Musica de las regiones venezolanas

febrero 22, 2019 Desactivado Por admin

1 . INFLUENCIAS MUSICALES EN LAS REGIONES DE VENEZUELA * ANDINA: Mérida, Trujillo, Táchira Bambuco, Vals, Pasillo * CAPITAL: Caracas Merengue, Guasa, Pasodoble Caraqueño * CENTRO-COSTERA: Barlovento, Vargas, Aragua, Carabobo, Yaracuy Golpes de tambor * CENTRAL: Aragua, Carabobo, Miranda Golpe Tuyero ‘k CENTRO OCCIDENTAL: Lara, Yaracuy, Falcón Golpe Larense, Danza del Tamunangue * CORIANA: Falcón Polo Coriano, Tambor Coriano, * GUAYANESA: Bolívar Joropo Guayanés, calipso de El callao. INDÍGENA: Amazonas, Bolívar, Zulia, Delta Amacuro, Anzoátegui, Monagas Danza indígena, Música aborigen. LLANERA: Apure, Barinas Co’edes Guárico, Portuguesa Joropo Llanero or6 S»ipe to * MARABINA: zulia ita de Maracaibo: Zulia, Perijanera. * ORIENTAL: Anzoá Diversión Oriental, Joropo Oriental 2. HISTORIA MUSICAL DE VENEZUELA. liana, Sur del Lago Tambora, Gaita ueva Esparta Los géneros folklóricos venezolanos recogen las influencias europeas, africana e indígena y vienen evolucionando desde los tiempos de la colonia, razón por la cual son sumamente variados.

Si a esta pluralidad agregamos el trabajo de cantantes, compositores y arreglistas contemporáneos iniciado por el élebre grupo vocal Quinteto Contrapunto, Venezuela ofrece una riqueza interminable de melod[as y ritmos, distribuida por todas las regiones del país. Se considera al Joropo como nuestro género más representativo, pero de éste han derivado otros sub-géneros como el Seis por Derecho, la Quirpa, e el Pajarillo, el Zumba-Que-Zumba, la Chipola, el San Rafael, La Josa y alguna docena más.

A veces los músicos combinan dos de estas formas musicales en una misma pieza, como en la ‘Quirpa con Chipola’ tocada magistralmente por El Cuarteto. Los instrumentos obligados del joropo son el arpa, el cuatro y las maracas. El Joropo es propio de las zonas llanas interiores como los Estados Apure, Barinas, Bolívar y Guárico y puede ser cantado por un solista o por dos que compiten con sus coplas para opacar al contrario, en cuyo caso nos encontramos ante un Contrapunteo.

Otros géneros llaneros son el Pasaje, la Tonada y los Cantos de Trabajo. En los salones de la capital, durante la colonia, se desestimaban las expresiones musicales populares y los compositores se preciaban de componer e interpretar al estilo europeo, hasta que en el Siglo XIX llegó el vals. El vals caraqueño, como el peruano, no uarda exactamente el ritmo de 3×4 del vals vienés y eso los hace únicos. Este género se divulgó rápidamente y se cultivó a la criolla en casi todo el pars y en todos los niveles sociales.

Fuera de los salones capitalinos el pueblo llano, inmune a las formalidades y pretensiones de las damas y señoritos, adoptó el ritmo caribeño del merengue para tejer su propia versión: el Merengue Caraqueño (cuyas letras a menudo irreverentes y guasonas hasta bien entrado el siglo XX), comenzó a ser objeto de atención por los músicos de conservatorio que lo vistieron de gala lo abrillantaron desde el punto de vista musical.

En la zona occidental, especialmente en el Estado Lara, se tocan el Golpe que es otra forma del joropo y el Tamunangue, que es una serie de hasta 10 ‘golpes’ el Golpe que es otra forma del joropo y el Tamunangue, que es una serie de hasta 10 ‘golpes’ distintos que acompañan el complejo baile del mismo nombre. En las reglones donde hubo mano esclava, quedó la herencia musical más recia: los Toques de Tambor. Éstos varían según las localidades y estén muy asociados a las fiestas religiosas como San Juan, San Pedro y San Benito.

En la zona sur, Estado Bolívar, durante el carnaval se toca y baila el Calipso, de origen antillano (Isla de Trinidad). En el ámbito urbano de Maracaibo, Estado Zulia, al acercarse diciembre comienzan a escucharse las Gaitas de Furro, que conviven con otros géneros totalmente distintos aunque se llaman Gaita de Tambora y Gaita de Santa Lucía. En las zonas costeras de Oriente, especialmente en la Isla de Margarita, abundan los indicios de la influencia andaluza en nuestros cantares.

El Galerón, el Polo, la Fulla, la Jota, el Punto y las Diversiones, entre otros, son géneros típicos de esta región. En la zona de la cordillera Andina se escuchan el Bambuco y los valses. Y en todo el país, durante las fiestas de Navidad y fin de año, imperan los aguinaldos y villancicos, además de las gaitas zulianas ya mencionadas. 3. COMPOSITORES VENEZOLANOS * TERESA CARREÑO Maria Teresa Gertrudis de Jesús Carreño García, fue una pianista, cantante y compositora venezolana nacida en Caracas el 22 de diciembre de 1853 y fallecida en Nueva York el 12 de junio de 1917.

A los 9 años debuta como solista con la Orquesta Filarmónica de Boston. A los 13 años, Teresita se encuentra con su famllia n París, donde conoce a celebridades como Rossini, Gounod y Vivier. En cuanto al piano en sí mismo, c 31_1f6 París, donde conoce a celebridades como Rossini, Gounod y En cuanto al piano en sí mismo, como instrumento físico de apoyo, conocía las cualidades técnicas y sensltivas del ejecutante.

Entre las piezas más conocidas compuestas por la pianista, se encuentran: * El vals de Teresita, dedicada a una de sus hijas * La cesta de flores, op. g * Marcha fúnebre op. 11 * La oración, op. 12, en consecuencia con la muerte de su madre * Himno a Bolívar * Saludo a Caracas Himno al ilustre americano ‘k Mazurca de salón * Une revue à Prague * La nota falsa * Balada op. 15 * Danza venezolana. ANTONIO LAURO Antonio Lauro (Cudad BollVar, Venezuela, 3 de agosto de 1917 – t Caracas, 18 de abril de 1986), fue intérprete y uno de los principales compositores sudamericanos para guitarra clásica de Siglo XX. Debido a que carecía de recursos económicos con los cuales financiar sus estudios musicales, los tuvo que costear trabajando como guitarrista acompañante en los programas de la emisora de radio Broadcasting Caracas (actual Radio Caracas Radio). La mayoría de sus obras que son valses llevan nombre de mujeres.

Sus piezas han recorrldo el mundo, graclas a la ejecución que de las mismas hiciera el brillante guitarrista, Alirio Díaz. ‘k Morenita (1 930) * Petronila (1936) * Tatiana (1939) * Andreina (1939) 1928) es el más célebre músico, compositor e intérprete del género popular venezolano, y su obra es considerada uno de los legados más importantes tanto para la música venezolana como para el repertorio musical del resto del continente. Conocido mayormente por el rescate de la tonada llanera, Simón

Díaz, convencido de que la tonada del llano venezolano es un aire musical de características únicas, se dedicó enteramente a difundirla, estudiarla y componerla hasta constituirla en un auténtico género musical Su pasión por el canto y la actuación lo lleva al teatro, el cine y la televisión, proyectándose en los años 60 como uno de los más grandes humoristas de Venezuela y símbolo de las más genuinas expresones del folklore y la cultura popular. Luna de Margarita ‘k La vaca Mariposa * Tonada de Luna llena, Mi Querencia * Caballo Viejo. Esta última pieza es su canción más conocida. Ha sido numerosas veces, traducida a 12 idiomas INSTRUMENTOS MUSICALES DEL FOLKLORE VENEZOLANO Los seres humanos nos aproximamos a la música a través de la voz en un primer lugar, para luego ir incorporando objetos sonoros cada vez más y más elaborados. Según el sistema propuesto por Enrich M.

Von Hornbostel y Curt Sachs, los instrumentos se clasifican en atención a lo que suena en cada instrumento, ya sea el cuerpo del instrumento en si, membranas, cuerdas o el aire que los atraviesa. Este sistema separa los instrumentos en cuatro grupos: erófonos, cordófonos, membranófonos e idiófonos. AERÓFONOS Aerófonos son todos aquellos instrumentos que producen sonidos al poner el aire en ctivar mediante el soplo el aire contenido en un sonidos al poner el aire en vibración al activar mediante el soplo el aire contenido en un tubo o receptáculo.

A continuacuón algunos de las instrumentos aerófonos más utilizados en la interpretación de nuestra música folklórica. AEROFONOS • Carrizos o pitos • Flauta de Chimbangueles • Cuereta • Guarura o Botuto CORDOFONOS Se consideran cordófonos todos aquellos instrumentos que roducen sonidos mediante la frotación, percusión o punteo, digital o con plectro, de una o más cuerdas tensadas.

A continuacuón se enumeran algunos de las instrumentos cordófonos más utilizados en la interpretación de nuestra música folklórica. • Arpa Llanera • Bandolín o Mandolina • Arpa Tuyera • Cuatro Venezolano • Bandola Llanera • Requinto o Cuatro Monterol • Bandola Oriental/Central • Violín MEMBRANÓFONOS Se consideran membranófonos todos aquellos instrumentos que producen sonidos me ción o percusión de una membrana en tensión.