Objeto de estudio de la ciencia politica, el derecho costitucional y la teoria general del estado
ASIGNACION NO 01 01 . Establezca brevemente el objeto de estudio de la Ciencia Politica, el Derecho Constitucional y la Teoría General del Estado Ciencia Política Derecho Constitucional I Teoría del Estado I * Ideas políticas. * Tiene por objeto de estudio las relaciones Políticas, las cuales son relaciones de poder dentro del Estado. * Sus temas están relacionados con el poder y centrado en fenómenos reales. * Estudia las actividades que engendran una nueva distribución d tanto en la teoría co manifestaciones. encuentran inmersas dimensiones. rg to View campo de estudio n sus diversas poder que se an cuales sean sus iene por objeto de estudio la organización Juri Ica e sa o, que incluye el analisis de las leyes fundamentales que definen un Estado. * De esta manera, es materia de estudio todo lo relativo a la forma de Estado, forma de gobierno, derechos fundamentales y la regulación de los poderes públicos, incluyendo tanto las relaciones entre poderes públicos, como las relaciones entre los poderes públicos y ciudadanos. * Su contenido tiende a la relación entre el Estado y sus indlviduos. Equvale al encuadramiento de los fenómenos políticos, logrado por virtud de las instituciones políticas. Describe el Derecho establecido para organizar el Estado. I * Vida Política * Tiene por objeto el e Swipe to Vlew next page estudio sistemático y metódico del estado considerándolo como una realidad social, poltica y cultural. * No es un saber filosófico, sino científico. * Se propone investigar la específica vida estatal que nos rodea. * Estudla a las organizaciones políticas que ha conocido la humanidad, su esencia común e inmutable. No se interesa centralmente por el estudio de otras formas de organización política. 02. Explique brevemente en qué consiste el Derecho Pol(tico DERECHO POLITICO El Derecho Político es una rama jurídica que se encarga del estudio de los ámbitos de Derecho que están relaclonados con el fenómeno político. Este Derecho se caracteriza por ser cientlfico prudencial, más que normativo. El Derecho Político es un Derecho que no posee normas propias, ya que utiliza las de otras ramas, en especial con las del Derecho Constitucional al cual está relacionado íntimamente.
No es un derecho Positivo, no se encuentra reflejado en ningún sistema de normas vigentes. Algunos asumen que el Derecho Politico es una disciplina de contornos difusos. 3. Defina en qué consiste la soberanía (externa e interna) El concepto de soberanía se refiere al uso del poder de mando o del control político que se ejerce en distintas formas de asociación humana y que implica la existencia de algún tipo de gobierno independiente que se apoya en la racionalización jurídica del poder.
La soberana incorpora la noción de legitimidad en oposición al uso arbitrario del poder por parte de los actores que se amparan en la fuerza y en la coerción para imponerse sobre lo del poder por parte de los actores que se amparan en la fuerza en la coerción para imponerse sobre los demás. Implica entonces la transformación de la fuerza en poder legítimo. El paso del poder de hecho al poder de derecho.
La soberanía puede ser considerada en dos aspectos diferentes, uno interno y otro externo. Soberanía Interna: En su modo interno, la soberanía hace alusión al poder, el que se relaciona con el poder de un determinado Estado sobre su territorio y su población. La soberan(a interna se refiere a la calidad de poder rector supremo de los intereses de la comunidad política. Soberanía Externa: La soberanía externa, también conocida como soberanía de
Derecho Internacional, hace referencia a la independencia que tiene un Estado del poder que ejerce otro, en un territorio y población diferentes, en otras palabras, un Estado en particular es soberano mientras no dependa de otro Estado. El Estado está dotado de un poder supremo, y así puede determinar cuáles son o serán las relaciones que desea mantener con los otros Estados. En estas relaciones no puede interferir ninguna otra nación, y tiene que ser así para que los Estados puedan actuar con toda libertad en el trato con los demás países, y sean responsables de las obligaciones adquiridas.
Esta es la independencia externa, y como estamos viendo, es una condición necesaria para la afiliación a la comunidad de naciones y constituye la prueba más evidente de que el Estado es dueño de su personalidad internacional independiente. En este caso, el término «soberanía» se usa indistintamente 31_1f8 se usa indistintamente de Independencia, y así, la soberanía viene hacer una manifestación de la personalidad independiente del Estado en sus relaciones con los otros miembros de la comunidad internacional. or lo tanto la soberanía externa, se refiere a las relaciones del estado con otros estados. 4. Determine ¿Cuál es el fin del Estado? Entendemos que la finalidad principal del Estado es la protección real y efectiva de los derechos fundamentales de las personas y el resguardo de los medios que le permitan perfeccionarse progresivamente dentro de un orden de libertad individual, bien común y justicia social.
La finalidad primordial del Estado es alcanzar y mantener el bien común de todos sus integrantes. La tarea del Estado radica en la protección de sus ciudadanos que componen la sociedad, y garantizar la seguridad física y patrimonial ya sea que provenga de afuera o sea originada por os conciudadanos. Esta es la principal razón de existir del Estado, pues existe para satisfacer las necesidades de una sociedad. Desde el surgimiento de la teoría del estado con Maquiavelo, padre de la ciencia.
El Estado se contempla como el baluarte que garantice la realización de los valores como la libertad, la justicia, la seguridad y los servicios públicos, estos últimos se transforman entonces en las aspiraciones que se espera alcancen en la entidad estatal. Por lo tanto, esos juicios de valor son los fines que el ser humano pretende conseguir al convivir inmerso en la realidad del estado, ines que el ser humano pretende conseguir al convivir inmerso en la realidad del estado, valores que tiendan a la realización del bien general, que es la meta última de todos los Estados.
Según Fernando Santaolalla, es legitimo definir el fin del Estado como la proteccion de la libertad y la seguridad individual siempre que estas referencias se interpreten de un modo abierto, considerando que esa libertad y seguridad son bienes que deben alcanzar en su más pleno sentido a todos los integrantes de una comunidad, poco mas se puede decir, pues la cuestión abierta corresponde a los propios individuos definir la concreción de ese in primario. ASIGNACION NO 02 – Realice una breve interpretación de los Artículos 43 y 44 de la Constitución Articulo 430. La República del Perú es democrática, social, independiente y soberana. El Estado es uno e indivisible. Su gobierno es unitario, representativo y descentralizado, y se organiza según el principio de la separación de poderes. Interpretación El Artículo 430 empieza definiendo al Perú como una República, vocablo que identifica una forma de gobierno desde la antigüedad. Este artículo señala que el poder se genera en el pueblo, que es la que infiere de poder al Estado y da a entender ue el Perú es una República independiente, democrática social y soberana.
Democrática porque se caracteriza por tener instituciones republicanas de las cuales el poder proviene del pueblo; social porque el Estado no toma en cuenta la realización individual de las personas, sino que edu os en un espíritu de c Sl_1f8 cuenta la realización individual de las personas, sino que educa a sus grupos en un espiritu de colaboración y solidaridad. Independiente, pues significa que el Perú no está sometido a otros Estados. Soberana, porque no existe otro poder dentro de la sociedad que el tiene el Estado.
En el segundo párrafo refiere, que le Estado es uno indivisible, es decir afirma de que el Estado peruano es integro en su totalidad: unión absoluta. En el Tercer párrafo hace referencia a las características del Estado peruano. Artículo 440. – Son deberes primordiales del Estado: defender la soberanía nacional; garantizar la plena vigencia de los derechos humanos; proteger a la población de las amenazas contra su seguridad; y promover el bienestar general que se fundamenta en la justicia y en el desarrollo integral y equilibrado de la Nación.
Asimismo, es deber del Estado establecer y ejecutar la poltica e fronteras y promover la integración, particularmente latinoamericana, asi como el desarrollo y la cohesión de las zonas fronterizas, en concordancia con la política exterior. El Artículo 440 establece los deberes primordiales del Estado, señala como principal deber la defensa de la soberan[a nacional en los dos sentido tanto interna como externa, es decir tiene que ver con la protección del Perú frente a amenazas internas como externas.
Cuando habla de garantizar la plena vigencia de los derechos humanos como un deber fundamental; se refiere a que es papel fundamental del Estado la protección de los Derechos Humanos, ues debe entenderse com papel fundamental del Estado la protección de los Derechos Humanos, pues debe entenderse como compromiso de respeto a la persona humana, promoviéndola integralmente y absteniéndose el Estado de todo acto u omislón que pudiera afectar el goce de estos derechos.
El tercer deber del Estado es proteger a la población de las amenazas contra su seguridad, puede interpretarse como una situación de cumplimiento esencial de los derechos del ser humano, a fin de que tenga la posibilidad de progresar espiritual como físicamente. La Seguridad también implicaría los aspectos isicos, psicológicos y espirituales. , también podríamos deducir que este deber se refiere a la protección contra las amenazas a la segundad de sus nacionales, promoviendo que exista un ambiente social que garantice todos los aspectos de realización de la persona.
El cuarto deber es la promover el bienestar general que se fundamenta en la justicia y en el desarrollo integral y equilibrado de la Nación, este deber estarla vinculado a la naturaleza misma de la sociedad. El bienestar general está fundamentado en dos pilares: la justicia entendida en un sentido social, que pueda ser plicado a la realidad y que tenga el efecto benéfico de equilibrar las diferencias para que todos puedan tener su oportunidad de bienestar.
Y el otro pilar que sería el desarrollo integral y equilibrado de la Nación, el cual remontaría al crecimiento con distribución que no debe ser focalizado en partes y que no debe estar orientado a solo unos grupos sociales sino a todos los ámbitos, buscando compensar las ventajas de unos orientado a solo unos grupos sociales sino a todos los ámbitos, buscando compensar las ventajas de unos con las ventajas de otros. En el segundo párrafo del Artículo 440, se manda promover la ntegración, particularmente la de Latinoamérica, pues el ámbito privilegiado del Perú en su contexto geográfico se encuentra en América Latina.
Todo esto responde a la necesidad de un pars de incorporarse en el marco mas amplio de los grandes acuerdos regionales o funcionales que existen en el mundo para las relaciones, en particular económicas, en un contexto de interconexión y globalización de los vínculos humanos en todo el Orbe. BIBLIOGRAFÍA * FERRERO REBAGLIATI, Raúl; «Ciencia Política, Teoría del Estado y Derecho Constitucional»; Edit. Grijley; Lima; Perú, 2004. KELSEN, Hans; «Teoría General del Estado»; Edit. Nacional; México D. F. 1973. * CHANAME ORBE, Raúl y otros; «Derecho Constitucional y Teoría del Estado»; Edit. Ediciones Jurídicas; Lima; Perú, 1994. * SANTAOLALLA LÓPEZ, Fernando; «Derecho Constitucional»; Edit. DYkinson; Madrid; España, 2004. * PACHECO, Francisco Antonio; «Introducción a la Teoría del Estado»; Edit. EUNED; San José; Costa Rica, 1986. * BERNALES BALLESTEROS, Enrique; «La constitución de 1993: Análisis Comparado»; Edit. ICS Editores; Lima; Perú, 1996. 81_1f8 [ I SANTAOLALLA LOPEZ, Derecho Constitucional»;