observacion
Pasos en el desarrollo de la evaluación conductual. Puede dividirse el proceso de EC en 4 fases: análisis descriptivo, análisis funcional, diseño de la intervención, seguimiento de la intervención Recogida de información: antes de comenzar cualquier tipo de evaluación conductual conviene tener presentes al menos dos aspectos básicos: que información interesa conocer y de qué modo puede obtenerse.
Tipo de información: de pende de los objetivos de la misma, el sujeto de la evaluación y el problema que es evalúa la información debe ser: Descriptivo: Es decir, el tipo de información que interesa en la valuación conductual debe describir contextos, situaciones, estímulos, conductas cognitivas, cuando OF9 se dice describir, seq re ación debe tener el Swap next pase menor nivel de inter Relevante: Esto quier ebe recogerse aquella informa-ción rtar datos útiles al planteamiento del problema (con valor tanto algor(tmico, come heurístico).
Criterios de selección de las técnicas de recogida de información Tres grupos: criterios de utilidad. Criterios de calidad y criterios económicos Criterios de utilidad: las técnicas están con función directa del problema a evaluar, debe considerarse el sujeto de la evaluación.
Deberá considerarse el aspecto que se esté abordando dentro del proceso de evaluación, No es lo mismo realizar una lista de problemas que un análisis de -contingencias Criterio de calidad: Existe una cierta polémica respecto a los criterios de calid Swipe to kdevv next page calidad más adecuados para la EC, Desde esta perspectiva se ha ido poniendo de manifiesto la necesidad de considerar los datos de fiabilidad y validez en los distintos momentos de la EC.
Es decir, en la fase descriptiva de la EC resulta muy adecuado mantener los índices de fiabilidad. En cuanto -a la validez, resulta bvio que la utilización de esquemas comunes o muy similares de organización de información hará aumentar la validez de contenido de modo significativo. Un principio de la EC nunca evaluar un acontecimiento con un solo método de evaluación, utilizar siempre varios procedimientos distintos para obtener datos del mismo acontecimiento.
De este modo los criterios de calidad más importantes no residen en las técnicas en sl mismas, si río en el proceso, global. Criterios económicos: Se debe de considerar que la aplicación de una técnica depende en gran medida de sus costes económicos, l evaluador conductual debe, mantener un equilibrio entre los costes y los beneficios, índices costes-beneficios en términos Económicos, deben realizarse evaluaciones que permitan diseñar tratamientos pero que sean competitivas económicamente.
Contacto inicial Debe considerarse que las primeras hipótesis de trabajo nacen precisamente en esta fase, es decir en el primer momento de toda EC, las variables que se pueden evaluar en el contacto inicial son las siguientes: Variables sociodemográficas: edad, sexo, nivel de estudios, estructura familiar, etc. Variables del sujeto: si el sujeto tiene historial, es muy probable ue se haga referencia a alguna de estar variables. Características físicas: características del cuerpo del sujeto. Variab 2 estar variables.
Variables del comportamiento: aspectos verbales como no verbales en los primeros momentos de la interacción (postura, saludo, exploración el despacho, etc. ). La observación de este tipo de variables determina las primeras hipótesis de trabajo, las primeras hipótesis de las intervenciones. dentificación de los problemas: Debe de realizarse una lista de problemas exhaustiva identificando: un primer relativo a que se considera problema y otro indicar el nivel de definición adecuado n este momento.
Definición del problema: En Ec se referta a lista de conductas problemas, aquellos comportamientos (motores, fisiológicos y cognitivos). problemáticos para el sujeto o para el grupo social de referencia. Estrategias de evaluación: Entrevista inicial: establece todos los problemas del sujeto, pone de manifiesto la mayoría de los problemas, esto debe ser contrastada con otros entrevistas con el mismo sujeto en un intervalo de tiempo. Los cuestionarios: sirven para confirmar la información obtenida en una entrevista.
Observación: en los primeros momentos de una EC puede ealizarse una observación generalmente de los productos de conducta. Análisis de secuencias Se reúne toda la información de todos los problemas en cuestión, luego se procede a organizar la información a través de la descripción de las secuencias que es un listado de acontecimientos de forma que el final de uno de ellos coincida en el espacio-tiempo con el principio del siguiente.
Organización de secuencias: El punto nuclear del análisis de secuencias reside en la correcta organización de la informa 3 secuencias: El punto nuclear del análisis de secuencias reside n la correcta organización de la información, esto se elaboró en la forma A-B-C (antecedentes, conducta m consecuentes) posteriormente se añadió las variables del organismo (o) Organismo: variables del organismo que tienen relación directa con la secuencia. Respuesta: actividad del organismo (motora, cognitiva) incluida en la secuencia. Consecuente: siguen a la conducta problema.
Tener presente los esquemas tradicionales más completos, que sirven como guía de búsqueda y organización de la información. Organizar toda la información en un diagrama de flujo, que incluya descripción de acontecimientos, orden temporal, omenzando por contextualizar la secuencia completa y delimitando el siguiente acontecimiento del mismo modo hasta completarla. Utilizar lenguaje lo más descriptivo posible. El estudio de secuencias se debe realizar en la mayoría de las ocasiones, al menos inicialmente en una entrevista.
Estrategias de evaluación. Un estudio de secuencias: debe tener información de varias ocasiones en las que aparece el problema, este tipo de información permite compara la evolución del problema y los acontecimientos controladores. El autoregistro: aporta datos cuantitativos al respecto, complemento en el análisis de secuencias. El análisis cualitativo: termina cuando se está en disposición de describir completamente todos los acontecimientos implicados en las secuencias de cada problema del sujeto.
Análisis cuantitativo El segundo paso del análisis de secuencias es la cuantificación de los datos más relevantes Análisis de paramentos En la EC existe un marcado acuerd 4DF9 En la EC existe un marcado acuerdo respecto a que los parámetros que más y mejor información pueden aportar son la frecuencia, la duración y la intensidad. La frecuencia: número de veces que aparece Un acontecimiento en cada unidad de tiempo. La duración: al tiempo que dura un acontecimiento determinado cuando aparece.
La intensidad: más difícil de definir, implica la magnitud de los cambios una vez que aparecen, y puede evaluarse en distintas unidades dependiendo del acontecimiento en cuestión. Los 3 parámetros se pueden aplicar a la conducta problema o a toda la secuencia, la realización de graficas puede representar este tipo de información. Análisis de contingencias: Obtenidos los datos relativos a los paramentos de los acontecimientos más relevantes, se puede pasar al análisis de las relaciones de contingencias entre ellos, e este modo se transforma una información intuitiva en una información numérica. Estrategias De Evaluación: El mejor instrumento son las técnicas de autoregistro, ya que evitan el tener que tomar decisiones sobre el muestreo, y por otro lado ayuda a recoger información de todos los acontecimientos ambientales y del organismo en todas las situaciones. -Variables Del Sujeto: Las variables pueden agruparse en torno a dos ejes; las variables que reflejan determinantes biológicos, lejanos o próximos, y las variables que reflejan repertorios de conducta del sujeto, ejemplo de variables; sexo, edad, nivel ducativo, profesión, la dependencia de heroína, potencial de aprendizaje etc. Estrategia De Evaluación: Una estrategia para las variables es que existen pruebas 5 existen pruebas psicológicas para delimitar variables, pruebas de reactividad cardiaca o de perfil de estrés. Es muy deseable que la información obtenida por una entrevista se contraste con la de algún cuestionario e incluso con observaciones puntuales de marcadores o del sujeto ante situaciones claves. -Análisis Histórico: En la actualidad es necesario de contar, al menos, con alguna información acerca del desarrollo histórico del roblema, para determinar el génesis del problema y ayudar en gran medida a comprender el curso del problema. Factores De Predisposición: Hace referencia aquellas variables de las que existe evidencia suficiente como para relacionarlas con la aparición de determinados problemas psicológicos, como; factores biológicos, psicosociales, y de aprendizaje. -Inicio Del Problema: Es aquel que el sujeto recuerda como tal, o que es señalado de ese modo por personas allegadas, es también el momento en que el sujeto solicita ayuda por causa del problema, esta información es importante para configurar las ipótesis del origen del trastorno. Evolución Del Problema: Es la información y aportación más rica respecto al mantenimiento actual del problema, además de que confirma un diagnóstico y facilita una predicción respecto a la evolución futura del problema. Los aspectos más relevantes en la evolución son: modificación del problema con cambios bruscos en el ambiente del sujeto, cambios en el desarrollo biológico del sujeto, tratamientos de profesionales en salud, cambios fisiológicos y periodos de mejorías. Estrategias De Evaluaci profesionales en salud, cambios fisiológicos y periodos de ejonas. -Estrategias De Evaluación: Las estrategias se pueden obtener mediante entrevista con el sujeto o mediante cuestionarios biográficos o mediante informes de otros profesionales. -Otras Variables: Incluye aquellas variables que son generales. Las primeras son difíciles de resumir, puesto que son distintas para cada trastorno, y las segundas son de especial importancia, aquellas que aportan en la predicción del cambio. Predictores Del Cambio: Son variables que predicen el cambio y su mantenimiento de modo más general, entre ellas pueden destacarse las medidas de apoyo social, las de motivación al ambio, las de autocontrol y las de expectativas. -índices De Salud Y Calidad: Variables que sin tener que ver directamente con el problema, pueden verse afectadas por él de forma indirecta, por ejemplo; la calidad de vida, índices de salud y adaptación social del sujeto. Estrategias De Evaluación: Se puede incrementar cuestionarios y entrevistas, auxiliados por otras técnicas, lo que necesariamente implica cambios en la estrategia global. -Análisis Funcional: Se define como la Identificación de relaciones funcionales causales, importantes y controlables aplicables a un onjunto específico de conductas meta para un cliente individual. En el análisis funcional pueden ser causales o correlaciónales, son siempre probabilísticas, pueden variar con el tiempo. Hipótesis De Mantenimiento: La observación y estudio de los parámetros de contingencias de las diversas secuencias, así como sus aspectos temporales deben dar como resultado la elaboración de una hipótesis, se debe dif aspectos temporales deben dar como resultado la elaboración de una hipótesis, se debe diferenciar entre las variables dependen dientes e independientes presentes en el problema y stablecer el diseño de un plan de tratamiento.
Para evaluadores conductuales se ha venido utilizando, una lectura y observación detalla de los esquemas, estudio de los parámetros y relaciones de contingencias, el estudio de la evaluación del problema, la identificación de las variables y la identificación de los procesos. -Estrategia Cualitativas: Son estrategas que no permiten la cuantificación de datos, las más importantes son: las convergencias de la información que se trata de evaluar el acontecimiento, la adecuación a la teoría, y el análisis histórico. Estrategia Cuantitativa: Son formas de modelos matemáticos ue pueden ser contrastados a través de distintas técnicas, así como la formulación científica y la descripción en el lenguaje matemático. -Estrategias Experimentales: Se basan en el control y manipulación de las variables independientes y en la observación de sus defectos en las dependientes. -Pronóstico: Una vez que se ha obtenido un diagnóstico y una formulación se debe realizar una predicción respecto a la evolución futura del problema en el caso de no seguir ningún tratamiento. Diseño De La Intervención: Se da cuando se pone en relación la formulación clínica del caso con el tratamiento que se va aplicar, a elección del tratamiento se ha ido convirtiendo en el diseño de un plan de tratamiento un plan que se debe especificar que técnicas se van a aplicar sobre qué problema y en qué sucesión temporal. -Objetivo De Intervención: Lo 8 van a aplicar sobre qué problema y en qué sucesión temporal. Objetivo De Intervención: Los objetivos es hasta donde se quiere llegar y qué se quiere conseguir con el cambio conductual que se va a producir de este modo la modificación de la conducta mejoraría en la del sujeto. -Dónde Intervenir: El tratamiento debe centrarse en la modificación de aquellas variables independientes. En la toma de decisiones puede ayudarse de algunas herramientas como: de los modelos teóricos y experiencia clínica, así como también los modelos matemáticos y las decisiones clínicas. Como Intervenir: Se debe pasar a la elección de las técnicas de tratamiento más adecuada para el control de las variables elegidas. -Cuándo Intervenir: Cuando aquel problema cause un mayor malestar al sujeto, o cuando la conducta debe ajustarse al principio de aproximaciones sucesivas y de jerarquía de habilidades. -Evaluación Durante El Tratamiento: Aquí durante el tratamiento e podrá identificar las mejorías y fracasos dando pie a la continuación o modificación del mismo en cualquier momento. Evaluación Postratamiento: Una vez finalizado el tratamiento se mantiene dos objetivos de evaluación; la del impacto global de la intervención por ejemplo; la calidad de vida. -Seguimiento: Una vez terminado el tratamiento, todavía de debe llevar a cabo una última evaluación al menos unos meses después, la primera se puede hacer en tres meses después, en seis meses después y en un año para un último control. Esto puede ser por medio de una entrevista personal o telefónica. g