ortografc3ada de la lengua espac3b1ola 2010
JMIM-I 1999 2010 ORTOGRAFÍA DE LA LENGUA ESPAÑOLA La Real Academia Española, en colaboración con las Academias de la lengua española en América y Filipinas (22 en total), publicó en el año 1 999 una edición de la Ortografía española que ha estado vigente hasta finales de 2010. En diciembre de este Swip next pase año ha presentado u minuciosa», donde se debemos seguir en La ortograffa es el co escritura de una lengua. 5 mplia, más detallada ortograffa que gulan la «La ortografía representa el pilar fundamental de la unidad de la lengua. [… Aunque su pronunciación sea distinta, una misma epresentación gráfica unifica la voz literaria de Gabriel Garc[a Márquez, Carlos Fuentes, Mario Vargas Llosa o Miguel Delibes» (Or-t. 2010, p. XL). De entre estas normas ortográficas, vamos a reseñar las que con frecuencia olvidamos, los casos dudosos y aquellos que presentan alguna novedad. JMlM-2 NOVEDAD – El abecedario del español está hoy formado por veintisiete letras. aue «se recomienda» denominar como K0MaHAa I ecwposawe OKHO Cnpa3Ka existen cinco dígrafos o combinaciones de dos letras: ch (chapa), II (lluvia), gu (guiño), qu (queso), rr (denominada doble erre: arroz).
Desde 1754 hasta 01 0 los dígrafos ch y II se consideraron letras del abecedario español, aunque desde 1994 habían pasado a ordenarse en los diccionarios no como letras independientes, sino dentro de c y l, respectivamente (chicha después de cetro, pero antes que cianuro; pulla entre pulir y pulmón). CAMBIOS Las letras ya no son 29 Sino 27. Hay libertad para seguir denominándolas como antes (ye o griega, uve o be corta chica, pero no se llama *ere a la vibrante simple, sino erre).
USO DE VARIAS LETRAS NOVEDAD Es preferible contraer en una dos vocales iguales átonas: contranálisis, contrataque, remplazar, etc. (No se contraen lgunos casos: cooficial, zoología). – La conjunción y toma la forma e ante palabra que empiece por i (ciencia e histona), salvo si esa i forma diptongo (agua y hielo). pero se admite tanto e como y en casos como diptongo e hiato / diptongo y hiato. Estos y otros casos son así por razones fónicas, no gráficas (Ort. 2010, p. 77). JMlM-3 – Para los grupos consonánticos, se constata la tendencia a la pronunciación simplificada.
Suelen decantarse por mantener el grupo consonántico en la escritura los especialistas de los distintos ámbitos científicos y, en general, los hablantes cultos, pero se considera asimismo álido el empleo de las variantes gráficas simplificadas. Por ejemplo, sicología, siquiatra, setiembre, etc. » pero se recomienda emplear el pr ejemplo, sicologia, siquiatra, setiembre, etc. » Pero se recomienda emplear el prefijo pos- frente a post-: posdata, posoperatorio, salvo que la palabra empiece por s-: postsimbolismo y no *possimbolismo (Ort. 2010, p. 187). La pronunciación de la x de México, Texas, Nebrixa… suena como nunca como [ks]. Por tanto, léase Méjico, Tejas, Nebrija… (ort. 1999, p. 29 y ort. 2010, p. 157). EL PREFIJO EXTodos los prefijos, incluido ex-, deben escribirse unidos a su ase léxica cuando esta es solo una palabra: exmarido, expresidente, exdirector, etc. En cambio, se escribe separado con guion si la base léxica es un nombre propio (anti-Franco, proÁfrica) o una sigla (anti-OTAN), y separado sin guion cuando la base léxica consta de varias palabras (ex primer ministro, pro derechos humanos… ) Ort- 2010, pp. 531-538.
LA PALABRA POR QUE Se escribirá en dos palabras cuando la preposición va detrás del verbo u otro elemento que la rige (introduce un complemento de régimen preposicional): Voto por que la JMlM-4 incluyamos; El verano se caracteriza por que sus días son calurosos; Está loco por que termine el curso; etc. (Ort. 2010, p. 560). A DONDE / ADONDE; A DONDE / ADONDE Las dos opciones gráficas son correctas, tanto para el adverbio interrogativo o exclamativo (¿A dónde vamos? y ¿Adónde te llevan? ) como para el adverbio relativo locativo (Es el único itio adonde me gustaría lugar a donde no quiero ir ir). OF as Las anteriores recomendaciones normativas para el uso de unas formas y otras no han cuajado (Orta 2010, pp. 553-554). SECUENCIAS QUE PUEDEN ESCRIBIRSE EN UNA O MÁS PALABRAS con idéntico valor Aunque las dos variantes se documenten en admisibles, Se desaconseja Se prefiere A calicanto A cal y canto A rajatabla A toca teja A tocateja Altamar A prisa Aprisa Arcoíris Asimismo (=tb) Asi mismo Bienvenido Boca abajo Bocabajo Bocarriba Contra reloj Contrarreloj Cubalibre En frente Enfrente Enseguida Entre tanto Entretanto Exlibris Mal educado Maleducado Ch (no LI (no *LL). ort. 1999, p. 31). Las Siglas escritas enteramente en mayúsculas no llevan tilde, pero los acrónimos lexicalizados, sí: CIA (no *CIA), pero MÓDEM (ort. 2010, p. 448). – En los textos administrativos, las palabras CERTIFICA, EXPONE, SOLICITA se escriben con todas las letras mayúsculas. Empieza con mayúscula la palabra que sigue ras los dos puntos: CERTIFICA: Que… (ort. 2010, p. 454). – Empieza por mayúscula la palabra que sigue a la fórmula de encabezamiento o saludo de una carta: Muy señor mío: Le agradeceré… (Ort. 999, p. 33), Hola, Marisa: No te olvides de.. (ort. 2010, p. 453). – Escribiremos con mayúscula inicial el nombre de las asignaturas: Biología, Lengua, Inglés, Matemáticas… (Ort 201 0, p. 493), así como las épocas o movimientos: la Antigüedad, el Romanticismo… , pero con minúscula el nombre de movimientos o estilos: modernismo, simbolismo, JMlM-6 – La Ortografía de 1 999 recomendaba escribir con minúscula os días de la semana y los meses, pero la edición de 2010 lo impone como norma: Hoy es martes 13 de febrero (p. 02). – Se escriben con minúscula inicial todos los tratamientos: don, fray, usted, su santidad (en este caso se admite la mayúscula si no va seguido del nombre propio de la persona a que se refiere). La mayúscula es obligatoria en las abreviaturas: D. , Ud. , etc. También se escriben con minúscula inicial los títulos y cargos: El papa visitará la India en su próximo viaje (Ort. 2010, p. 470). Cfr. el apartado sobre la llamada «mayúscula de relevancia». – Se escr próximo viaje (Ort. 2010, p. 0). Cfr. el apartado sobre – Se escriben con mayúscula inicial los nombres propios religiosos y sus apelativos (Dios, la Virgen… ), pero se recomienda usar la minúscula en los pronombres que hacen referencia a esos nombres religiosos: Ve con Dios y que él te guíe (Ort. 2010, p. 473). – En los nombres de barrios, urbanizaciones, calles o espacios urbanos, solo se escribe con mayúscula el término especifico: el barrio de Nervión, la avenida Ramón y Cajal, el parque del Alamillo (Orta 2010, p. 81 – Se escriben con mayúscula inicial todas las palabras significativas que componen la denominación completa de ntidades, instituciones, organismos, etc. : Biblioteca Nacional, Universidad de Sevilla, Médicos Sin Fronteras… (Ort. 2010, p. 483). – Se escribe con mayúscula inicial únicamente la primera palabra del título de cualquier obra de creación: Libro de buen amor, Divina comedia, Diccionario de la lengua española, etc. En los títulos abreviados o alternativos, el art[culo se escribe con minúscula y en redonda: el Quijote, la Celestina, JMlM-7 el Buscón (Ort. 010, p. 488). No ocurre lo mismo con el nombre de las publicaciones periódicas y de las colecciones: El Diario Vasco, El Barco de Vapor, El Correo de Andalucía. Se denomina «mayúscula de relevancia» al uso no justificado lingüísticamente de la mayúscula que responde únicamente al deseo de poner de manifiesto la especial relevancia que quien escribe otorga al referente asignado por la palabra así escrita: por la palabra así escrita: rey, papa, presidente, misa, nación, fe. Se recomienda evitarla (Orta 2010, p. 514). La «ortografía relajada» de mayúsculas y minúsculas resulta admisible en chats y mensajes de móvil, pero no en los correos electrónicos (Ort- 2010, p. 517). Se admite la escritura en una sola palabra de los nombres propios compuestos, que seguirán las reglas generales rtográficas: Joseluís, Mariángeles, Josemanuel, Juampablo, Joseángel, Josemilio, Mariarrosa, etc. ACENTUACION Las Academias son conscientes de que algunas palabras se pronuncian en algunos lugares con diptongo y en otros con hiato (guion, por ejemplo). Para evitar la indeseable falta de unidad ortográfica a que conduciría que cada hablante aplicara las reglas de acentuación de acuerdo con su modo particular de articular estas secuencias, la ortografía del español ha establecido una serie de convenciones» (Ort. 2010, p. 225). JMlM-8 – Diptongos ortográficos: Con independencia de cómo se rticulen realmente en cada caso, se consideran siempre diptongos a efectos ortográficos las combinaciones de vocal abierta (la’, /e/, 101) seguida o precedida de vocal cerrada átona (/i/, /u/): diario, pie… y de dos vocales cerradas distintas (/i/, lu’): huir, muy… En consecuencia, palabras como lie (pronunciado [lié]), guion [gión], hui [un son monosílabas a efectos de acentuación gráfica y, por ello, deben escribirse obligatoriamente sin tilde (Ort. 2010, p. 235). Desaparece la posibi as por ello, 235). Desaparece la posibilidad recogida en Ort. 1999 de tildarlas si se pronuncian como bisílabas. La misma consideración se tiene con los triptongos. Palabras como buey, fiais, lieis… son monosílabas a efectos ortográficos y deben escribirse sin tilde (Ort. 010, p. 237). – Constituyen excepción a la regla general los monosílabos tónicos que llevan tilde diacrítica: tú, él, mí, sí, té, dé, sé, más; pero ti nunca lleva tilde porque, a diferencia de los monosílabos anteriores, no existe otra forma ti átona (Ort. 2010, p. 244). – Dos vocales guales seguidas forman hiato y llevará tilde solo si le corresponde según las reglas generales: Rociito, no *Rociíto (Orta 1999, p. 45). Todos los hiatos formados por vocal abierta átona y vocal cerrada tónica, o viceversa, llevan tilde.
Asi ocurre en: país, había, reír, oír, Raúl, fie, río, dúo, prohíben, vehículo… (Ort. 1999, p. 46). El adverbio solo y los pronombres demostrativos La Ortografía de 1999 establecía lo siguiente: JMlM-9 – No es obligatorio poner tilde al adverbio solo, salvo cuando existe riesgo de ambigüedad: Iré solo este verano (‘sin compañía’)/ ré sólo este verano (‘solamente’). – Los demostrativos pueden llevar tilde cuando funcionan como pronombres. La acentuación solamente es obligatoria uando exista riesgo de ambigüedad, como en la frase: Esta mañana vendrá/Ésta mañana vendrá (Ort. 999, págs. 49 y 51). Sin embargo, la Ortografía de 2010 establece que «a partir de ahora se podrá presci 49 y 51). ahora se podrá prescindir de la tilde en estas formas incluso en casos de doble interpretación», que podemos resolver por otros medios, como el empleo de sinónimos (solamente, únicamente), una puntuación adecuada o cambiando el orden de las palabras que fuerce una sola de las interpretaciones (Ort. 2010, p. 269). – La tilde de las palabras interrogativas y exclamativas sí es bligatoria: ¿Cómo lo has hecho? ; iQué calor! ; Preguntó qué tenía que hacer para ir al centro (Ort. 010, p. 246 y ss. ). Hasta ahora se venía recomendando tildar conjunción o entre números: 3 ó 4 para evitar la confusión con numero 0. Hoy no se confunden ni en los ordenadores ni en escritura manual, por lo que «a partir de este momento conjunción o se escribirá siempre sin tilde» (Ort. 2010, p. 270). la – Las formas verbales con pronombres enclíticos siguen las reglas generales de acentuación. Por tanto, no llevan tilde cayose, pidiole, estate, acabose (como llanas terminadas en ocal); sí llevan mírame, dámelo (esdrújulas). (Orta 1999, p. 52 y ort. 2010, p. 274).
SIGNOS DE PUNTUACIÓN a) El punto JMIM-IO – Nombre de los puntos: p o, punto y aparte, punto final. No es correcta la den unto V final (Ort. nombre de autor, pies de imagen, eslóganes, etc. , cuando son el único texto del renglón. Tampoco lo llevan las enumeraciones en forma de lista ni las direcciones electrónicas (ort. 2010, pp. 295-298). – Nunca debe escribirse punto inmediatamente detrás de un signo de cierre de interrogación o exclamación, o de puntos suspensivos. Sí se pondrá cuando tras estos signos haya omillas, paréntesis, corchetes o rayas de cierre (Ort. 010, p. 301). – Cuando el punto se combina con otros signos que también cierran períodos, como los paréntesis, las comillas, los corchetes y las rayas, el punto es el que se coloca en último lugar: Dijo: «Tú y yo hemos terminado». Nunca debe escribirse un punto de cierre de enunciado delante de un signo de cierre de comillas, paréntesis, corchetes o rayas (ort. 2010, p. 301). b) La coma – Los vocativos se aíslan entre comas: Luis, siéntese; Hola, María; Sí, señora. Y los apéndices confirmativos, también: Salimos mañana, ¿verdad? Quedamos en tu casa, ¿no? Es Incorrecto escribir coma entre el sujeto y el predicado en casos como los siguientes: *Todos los alumnos de la clase de 3. 0 A, deben pasar por Secretaría; *Los alumnos que no hayan entregado el trabajo antes de la fecha fijada por el profesor, suspenderán la asignatura; *La que está en la puerta, es mi JMIM-II madre. En los tres ejemplos anteriores sobra la coma, aunque oralmente se haga una pausa. Sí se admite la coma cuando el sujeto es una enumeración que se cierra con etc. : El novio, los parientes, los invitados, etc. , esperaban ya la llegada 0 DF 25