P1SEM1Esteban Franco
EL CONOCIMIENTO CIENTIFICO cuadro sinoptico correspondiente al tema conclusion de los temas tratados METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION MAESTRO: Andrés Abraham Gutiérrez Corrales LICENCIATURA EN CONTADURÍA PÚBLICA POR: ESTEBAN FRANCO ‘CEDO PRODUCTO 1 OF4 p introducción En esta temática trataremos algunos de los aspectos más importantes del conocimiento científico, hoy en día este conocimiento es considerado de vital importancia para el constante desarrollo e impulso de la sociedad en que vivimos, es también tomado como base para tomar decisiones ya que es lo ás cercano a la realidad que hemos logrado, el hombre desde el principio de los tiempos ha estado en busca de respuestas, en busca de «la verdad» y es gracias al conocimiento científico que logramos acercarnos un poco más a ella, y aunque la ciencia se equivoca muchas veces también es la ciencia la que nos ayuda a ver la respuesta más correcta, o más cercana a la realidad, el desarrollo del método científico para generar conocimiento K0MaHAa I ecwposawe OKHO Cnpa3Ka complemento informativo del tema El método cientlflco es un método de investigación usado rincipalmente en la producción de conocimiento en las ciencias. Para ser llamado científico, un método de investigación debe basarse en lo empirico y en la medición, sujeto a los principios específicos de las pruebas de razonamiento.
Según el Oxford English Dictionary, el método científico es: «un método o procedimiento que ha caracterizado a la ciencia natural desde el siglo XVII, que consiste en la observación sistemática, medición, experimentación, la formulación, análisis y modificación de las hipótesis. El conocimiento científico es una crítica a la realidad refiriéndose n el estudio del método científico que, fundamentalmente, trata de percibir y explicar desde lo esencial hasta lo mas complejo, el porqué de las cosas y su devenir. conocer es tener noción, por el ejercicio de las facultades, de la naturaleza, cualidades y relaciones de las cosas. Conocimiento es la acción y efecto de conocer; el sentido de cada una de las aptitudes que tiene el individuo de percibir, por medio de sus sentidos corporales, las impresiones de los objetos externos, conocimiento es todo aquello capaz de ser adquirido por una persona en el subconsciente. ncluSiÓn de los temas tratados A manera de conclusión me gustaría dar mi punto de vista personal sobre el tema que tratamos anteriormente, pienso personal sobre el tema que tratamos anteriormente, pienso que es muy difícil hoy en día saber con certeza lo que es real y lo que no lo es, es verdad que hay formas de comprender mejor la realidad, de desarrollar conocimiento y de descartar teor[as para llegar al punto donde una realidad es casi indiscutible, pero también con hechos puedo decir que hay teorías descartadas cada día, el conocimiento se va renovando cada vez nos vamos ando cuenta de que todo cambia, nuestra manera de pensar sobre las cosas, nuestra manera de ver las situaciones. Considero imposible que haya alguien que diga con toda certeza y seguridad que algo es o no es real en cuanto a conocimiento se refiere, en los tiempos antiguos se creía que éramos el centro del universo y que la tierra era cuadrada, hoy en dia creemos que esto no es real, sabemos que en realidad somos una minúscula parte de un sistema solar, que a su vez es una parte mínima de una galaxia y que estamos lejos de ser el centro del universo, unque en realidad esto seria imposible de saber con certeza ya que el universo se cree es infinito espacio y no hay manera de comprobar que no seamos el centro.
El conocimiento científico es lo más cercano a la realidad que tenemos y confiar en el desarrollo de conocimiento por el método cientifico es lo más cercano a la «verdad» que hay hoy en día, sin embargo como dijo Sócrates «solo se, que no se nada» en su muy profunda y atin 3 hoy en día, sin embargo como dijo Sócrates «solo se, que no se nada» en su muy profunda y atinada manera de pensar. referencias Ander Egg, A. Introducción a las técnicas de investigación social. Editorial Humanitas 5a. Edición. Buenos Aires, 1986. Arellano, S. : Elementos de investigación, la investigación a través de su informe. Universidad Estatal a distancia. Costa Rica, 1980. Benitez, B. L. : El fraude de la ciencia. Ciencia y Desarrollo; 79 (XIV): 51-58, 1988. Bunge, M. : La ciencia, su método y filosofía. Ediciones Siglo XX. Buenos Aires, 1978. Campos, A. : Método, plan y proyecto en la investigación social. CSIJCA. 1981. De Micheli A. : Epistemología en medicina.
Ciencia y Desarrollo (XIV): 83-94, 1988. Grawitz, M. Métodos y técnicas de las ciencias sociales. Hispano Europea. Barcelona, 1980. Kedrov, M. B. ; Spirkin, A. : La ciencia. Editorial Grijalbo. México, 1968. Larroyo, E: La ciencia de la educación. Editorial Porrúa, 8a. Edición. México 1963. Moreddu, C. : Abordamiento básico de Epistemología. UAM-X. Mimeografiado. México, 1979. Namihira, G. D. y Cols. : Introducción a la Investigación Médica. Curso Premédico. Facultad de Medicina, IJNAM. México, 1987. Piaget, El mito del origen sensorial de los conocimientos científicos. En: Introducción a la Epistemología. ENEP-Acatlán, UNAM. México, 1986.