Papel de posición Venezuela

junio 28, 2018 Desactivado Por admin

Comité: (CS) Consejo de Seguridad Tema: Situación en Oriente Medio (Yemen) Delegación: República Bolivariana de Venezuela Delegados: Rosanna Álvarez Díaz y Jesús Abraham Pérez La situación en la República de Yemen, que comenzó tras las unificación de Yemen del Norte y Yemen del Sur en el año 1990, empeoró con una serie de protestas pacíficas en el 2004 hasta llegar al nivel de convertirse en una rebelión armada, ha alcanzado una cifra de muertos de más de 25,000 personas en una guerra que suma una cantidad aún más grande e incalculable de las tragedias al mundo.

Más de 300 mil personas son onsideradas refugiados desplazados a consecuencia de esta situación (UNHCR, 2015 _ Estas fi uras ue representan la crisis y Swap next pase SwiFQ lo su alarmante impact OF4 recordatorio al mund es , aquel órgano que de velar internacionales, el Co agravado desde que v ven como el intento fallido de uridad eligro ha sido os Ansah Allah, mejor conocido como los Houthis, empezó un levantamiento armado en contra del gobierno actual en Junio del 2004.

Parte de la fuerza de los Houthis viene de la alianza con el antiguo presidente Ali Abdullah Saleh quien, junto a sus seguidores colaboró en el nlistamiento de segmentos importantes del ejército Yemení para la lucha en contra del gobierno K0MaHAa I ecwposawe OKHO Cnpa3Ka gobierno y sus aliados.

El gobierno Yemeni recibe apoyo de la comunidad internacional desde Arabia Saudita, Moroco, Jordania y Estados Unidos de América, los cuales comprometidos a la solución del conflicto y promover la paz duradera en la región han violentado su compromiso, mediante el uso de la fuerza a través de distintos ataques por cada uno de los anteriormente mencionados Estados Miembros (Serle, 2015). Estas acciones le dan razón a la sociedad yemení para enfrentarse al Estado n favor de los rebeldes.

Asimismo, no mantienen una política exterior clara en cuanto al tema debido a que apoyan ciertas de medidas contra los rebeldes pero se muestran acciones contrarias en el exterior, pudiendo mencionar el embargo de armas en Yemen y por el contrario, el tráfico de armas en la región (ONU, 2015). El CS ha intentado mantener su rol activo en dicho conflicto. Sin embargo, las circunstancias no han sido las más propicias.

Tomando en cuenta los derechos, el diálogo y la protección de los civiles, la República Bolivariana de Venezuela se ha mantenido en un apoyo constante a cada una de las esoluciones emitidas en cuanto a cuestión, nótese las resoluciones 2140 y 2216 de la Asamblea General con el objetivo de garantizar la protección de los derechos humanos en el Oriente Medio, condenando los actos de los beligerantes, promoviendo el diálogo entre las partes implicadas y exhortando a los grupos rebeldes colaborar de forma constructiva ( partes implicadas y exhortando a los grupos rebeldes colaborar de forma constructiva (ONU, 2015).

Gracias a este apoyo, el Consejo de Seguridad logró emitir la resolución 221 6 unánimemente el 14 de Abril de 201 5, exigiéndoles a los eligerantes a dialogar por la paz. La misma no ha Sido acogida por parte del Primer Ministro Yemení, Riyadh Yaseen el cual, el pasado 29 de Marzo de 2015 afirmó, «Ali Abdullah Saleh ha causado demasiada destrucción y no tiene lugar en negociaciones diplomáticas. (ABOULENEIN, 2015). La República Bolivariana de Venezuela considera que este conflicto debe cesar y dispone toda su capacidad diplomática para encontrar una solución efectiva y duradera, debemos guiar nuestros esfuerzos a través de la solución alternativa de conflictos que caracteriza tanto a la diplomacia como las elaciones internacionales.

Si bien es cierto que esta nación está en medio de una situación difícil, no obstante esta delegación está más que dispuesta a contribuir por el mantenimiento de la paz y la seguridad internacional guiada por los principios de la Carta de las Naciones Unidas en conjunto la comunidad internacional en la lucha contra el terrorismo en todas sus formas y manifestaciones. Nuestra próxima resolución deberá centralizarse en evitar más casualidades, proteger a la población civil y evitar las intervenciones extranjeras en el conflicto que uedan empeorar el mismo.

Lo más importante es realizar las negoc. acl 3 extranjeras en el conflicto que puedan empeorar el mismo. Lo más importante es realizar las negociaciones correspondientes entre las partes del conflicto para iniciar el proceso, la reconciliación y crear el restablecimiento del Estado de Derecho, con el propósito de que este conflicto culmine. Referencias Bibliografícas: (UNHCR, 201 5) United Nations High commission for Refugees, (2015), (recuperado de: http://www. unhcr. org/cgi-bin/texis query=yemen) Enero Del 2015, Consultada: 26 de Abril de 01 5. Serle, 2015) The Bureau of Investigative Journalism, (2015), (recuperado de: http://vuww. thebureauinvestigates. com/2015/01 130/anaIysls-death-tolI-drone-strikes-yemen-crisis-what-nexV), Consultada: 26 de Abril de 2015. (ONU, 2015), Consejo de Seguridad (recuperado de: http://vw. w 14 de Abril del 2015, consultada: 26 de Abril de 201 5, Consultada: 23 de Abril de 2015. (ABOULENEIN, 2015) Reuters (2015), (recuperado de: http://www. reuters. com/article/2015/04/26/us-yemen-security -yaseen-idUSKBNONHONL20150426), Abril 26 del 2015, Consultada: 23 de Abril de 2015