PAREDES TABIQUES Y ESCALERAS

agosto 12, 2018 Desactivado Por admin

PAREDES Y TABIQUES PAREDES, CARACTERISTICAS, FUNCIONES Y MATERIELES La pared no es más que una estructura sólida vertical, cuya función permite definir y proteger un espacio. Otro uso que se les da es el de dividir espacios. Son diferentes los materiales con los que se puede construir una pared. Los materiales en las que estas se construyen, variarán según el clima del lugar donde se esté levantando o desarrollando la construcción. En la actualidad los materiales más utilizados en su confección son: El tapial, el adobe, el ladrillo, la piedra, la madera, el cartón yeso.

TIPOS DE PAREDES Se pueden distinguir los siguientes tipos de paredes: Pared colgante. La que está fuera de lomos o que se inclina de next pas su parte superior. Pared de fábrica. La sin labrar y mezcla d Pared escarpada. La que por la superior, OF8 la lo o piedra labrada o por la parte inferior continuamente disminuyéndose al paso que sube la pared. Pared maestra. Cualquiera de las principales y más gruesas que mantienen y sostienen el edificio. Pared mediana o medianera. La común a dos casas. Pared apiñonada.

La pared testera de un edificio, la cual remata n punta y recibe el un extremo de la hilera de la armadura. Pared atizonada. La que se labra de sillares tizones, cuyo nombre doy a todo sillar que coge el grueso del muro. Pared de cerca. La que cierra un corral, jardín, huerta, etc. Svvipeto next page Pared de cimiento. La que está fundada dentro de tierra. Pared de guarismo. Pared de la escalera, en la cual se planta la barandilla y van señalados con guarismos los escalones. Pared de terraplén. La que sostiene un terraplén. Pared de traviesa.

La que separa los cuartos de una casa, las casas de un mismo dueño, las capillas de una iglesia , etc. Pared en ala. Contrafuerte que se añade en cada lado de la salida o tronco de una chimenea en forma de ala o plano inclinado en su perfil, de manera que se va ensanchando a medida que se acerca al tejado. Pared horma. Pared de cal y canto. Pared testera. La que cierra el edificio y recibe la hilera de la armadura: cuando ésta lleva faldón, es la pared que le recibe. TABIQUES, CARACTERISTICAS, FUNCIONES Y MATERIALES Se llama tabique a una pared delgada que sirve para separar estancias dentro de un edificio. or lo tanto, un tabique es un muro no estructural que permite eparar y sub-dividir recintos, siendo generalmente un elemento fijo y opaco que puede ser instalado en cualquier parte del interior siempre cuando no le aporte una sobrecarga. Este dispositivo debe cumplir con un cierto aislamiento térmico, acústico y con una resistencia mecánica mínima, permitiendo la fijación de objetos y la inclusión de instalaciones técnicas sin disminuir su resistencia. Generalmente se hacen de ladrillo hueco sencillo o de otros materiales (bloque de hormigón o placas de mortero aligerado) enlucido con yeso por una o dos de sus caras, según uso.

TIPOS DE TABIQUES Se distinguen los PAGL2 Se distinguen los siguientes tipos de tabiques: Tabique simple: tabique construido con ladrillo hueco cuyo espesor no es mayor de diez centímetros, incluidos los guarnecidos. Se construye recibido por canto o testa con mortero de cemento o pasta de yeso. Tabique de panderete: el que se hace con ladrillos verticales, puestos de canto Tabique sordo: doble tabique de panderete separado por un espacio en el medio. Tabique palomero o conejero: tabique que deja huecos abiertos regularmente repartidos. Se construye apoyando los ladrillos solo or sus extremos.

Tabique colgado: el que no sube desde la planta baja. ESCALERAS ESCALERAS, CARACTERISTICAS, FUNCIONES Y MATERIALES Elemento usado para la circulación vertical de personas, compuesto por una serie de escalones que permiten subir o bajar de un nivel a otro. Una escalera se define como la estructura diseñada para enlazar dos niveles a diferentes alturas (plantas). Pueden ser de madera, metal, piedra, caño, cuerda, cemento o del material que se prefiera. Deben ser resistentes a los golpes, bien firmes y sujetas, y que posean una capacidad antideslizante.

La función de las escaleras, como elemento arquitectónico adaptado a la escala humana, permite superar las diferencias de altura. Sirve como conexión entre dos planos situados a diferentes alturas. En esta función se incluye su uso como recorrido de evacuación en casos de incendio o catástrofe. Por las escaleras se trasladan personas y objetos. Ta PAGL3 evacuación en casos de incendio o catástrofe. por las escaleras se trasladan personas y objetos. También tiene un carácter representativo y asf se construye en edificios administrativos y culturales.

ELEMENTOS DE UNA ESCALERA Escalón o peldaño: cada uno de los componentes dispuestos para servir de apoyo a los pies y poder ascender o descender. Huella: plano horizontal de un peldaño. Contrahuella: plano vertical o altura de un peldaño. Escalón de arranque: primer peldaño de una escalera. Voladizo: parte del escalón o huella que no se apoya en ningún punto. Es un saliente de un elemento que lo sostiene y éste vuela totalmente. Descansillo: zona o plataforma donde se unen dos tramos de una escalera. Pasamanos: parte superior de una barandilla.

Barandilla: compuesta por pequeños pilares coronados por el pasamanos. TIPOS DE ESCALERAS Fijas Escalera con descansos o rellanos: aquella cuyos tramos están separados por descansos. Escalera cuadrada: la de tramos iguales por cuatro lados, y a escuadra. Escalera de ida y vuelta: la que tiene sus tramos en dos sentidos opuestos. Escalera de caracol: la que se construye con tramos de forma circular ascendente. Escalera imperial: la que posee un tramo de ida y dos tramos de vuelta más estrechos, paralelos al primero y laterales.

Transportables, o ligeras Escalera de mano: la portátil. en las obras y que está Escalera chapera: la fija qu PAGL40F8 formada por dos maderos aralelos sobre los cuales sobre los cuales se clavan unos travesaños más o menos anchos. Escalera de cuerda: la formada por dos maromas paralelas unidas por varios travesaños o barrotes de madera o hierro en forma de peldaños. Escalera de escapulario: la portátil que se pone en la pared de los pozos de las minas. Escalera de espárrago: conformada por un madero atravesado por pequeñas estacas salientes.

Escalera de tijera, o doble: la compuesta de dos escaleras de mano unidas por la parte superior con bisagras. por su uso Escalera de incendios o de urgencias: la que sirve para evacuar n edificio en caso de incendio u otro tipo de catástrofes. Suele estar situada en el exterior de la edificación, o en el interior de un recinto protegido mediante muros y puertas resistentes al fuego. Escalera de servicio: la destinada al uso del sewicio, de menor importancia que la principal hecha para facilitar la circulación. Escalera hurtada: la disimulada.

Por su mecanismo Escalera mecánica: la que dispone de peldaños móviles. por su sistema constructivo Escalera a la catalana: la conformada por tres capas de rasillas, recibidas con yeso, que siguen la línea del anti-funicular. Escalera colgada: aquella cuyos escalones no están fijos más que por un lado en el muro y por el otro libres, es decir, colgados. Escalera de ojo colgada: la que en medio deja un vano circular o cuadrado en lugar de las almas y cuyos peldaños se sostienen uno a otro por su garganta de semicañón. Escalera de un tramo Escalera de un tramo curvo con escalones compensados sermcanon.

Escalera de dos tramos Escalera de cuatro tramos Por el número de tiros Escalera de un tiro: cuando todos sus tramos se agrupan en igual dirección y sentido, uno tras otro. Escalera de dos tiros: cuando algunos tramos se agrupan en una dirección y sentido y el resto en otro sentido y otra dirección. Escalera imperial: la que tiene un primer tramo central, descansillos, y dos tramos laterales en dirección contraria. NORMATIVAS Norma venezolana COVENIN 2245-90 Escaleras, rampas y pasarelas, requisitos de seguridad. piezas de mampostería, etc.

Entre las diferentes opciones podemos destacar las siguientes: • Paneles de madera: Son la solución perfecta para recuperar paredes deterioradas, cubrir imperfecciones, tapar humedades y mejorar el aislamiento acústico. Pintura, papel pintado y tejidos: La pintura se puede modificar con facilidad y permite conseguir diferentes acabados como pueden ser mates, satinados y brillantes, a través de diversas técnicas, logrando diferentes efectos y texturas. Los papeles y telas ofrecen un amplio abanico de posibilidades en cuanto a diseños y colores: Lisos, estampados, con dibujos, de rayas, en colores suaves o intensos. ?? Azulejos: Material tradicionalmente utilizado en cocinas y baños, debido a su gran resistencia y facilidad de limpieza. A la hora de elegirlos es conveniente tener en cuenta que el tamaño el azulejo debe guardar cierta relación con la dimensión de la estancia donde va a ser colocado, evitando los de mayor medida en espacios reducidos ya que visualmente disminuirá el tamaño, y los más pequeños en espacios amplios de forma que no canse la vista y cree sensación de agobio. Fibras naturales: Dentro de este grupo tienen cabida materiales como la rafia, el corcho, la arpillera, la fibra de coco, el yute, el junco y el sisal, todos ellos de gran belleza, con características muy diferentes entre si, pero teniendo la particularidad de sufrir un deterioro acusado en el tiempo y necesitar una serie e cuidados que garanticen su mantenimiento. Gracias a su composición y elaboración permiten una serie de cuidados que garanticen su mantenimiento.

Gracias a su composición y elaboración permiten mejorar las condiciones acústicas de un espacio de forma satisfactoria. – Mármol: Es un revestimiento ideal para crear espacios de ambientación clásica, aunque cada vez está más de moda en el diseño de espacios modernos y minimalistas, un material contemporáneo donde los haya, perfectamente adaptable a todo tipo de espacios. – Metal: Los acabados más destacados y comunes son el acero noxidable cromado y sin cromar y el cromo níquel.

Es un revestimiento que ofrece muchas ventajas como rigidez, ligereza, resistencia, y de fácil limpieza e instalación. • Hormigón: Se trata de una base estructural más que un revestimiento pero su aspecto «desacabado» se está convirtiendo en tendencia en zonas de paso como pasillo, recibidores, distribuidores, y en cocinas. Instituto Universitario Politécnico «Santiago Mariño» Extensión Barcelona Escuela de Arquitectura Cátedra: Construcción II Sección: AN PAREDES, TABIQUES Y ESCALERAS Profesor: Bachilleres: PAGL8