Pensamiento crítico

abril 18, 2019 Desactivado Por admin

Pensamiento crítico gy MUNICH5 15, 2011 | 14 pagos Pensamiento Crítico: ¿Qué es y por qué es importante? peter A. Facione En la lectura del tema «Pensamento Cntico», el equpo Los Enigmáticos primeramente se reunió con el fin de establecer el método a seguir y unificar criterios. Establecimos llevar un análisis de manera individual para la realización del resumen. Para la crítica, todos dimos importancia a ser honestos al plasmar nuestros puntos de vista y basar nuestros juicios en las evidencias mostradas en la lectura de asignada por el Profesor.

Posteriormente, a través del correo electrónico todos pudimos preciar los diferentes untos de vista de los integrantes del equipo y realizamos ellos con el fin de en Enseñe a las persona equipara para meJor or to View ión de cada uno de rtadas y las a convertirse en miembros que contribuyen a la sociedad, en lugar de ser una carga para ella. Definición de «Pensamiento Crítico» Significa buen juicio, casi lo opuesto a pensamiento ilógico, irracional.

El pensamiento crítico es un pensamiento que tiene propósito (probar un punto, interpretar lo que algo significa, resolver un problema), pero el pensamiento crítico puede ser una tarea colaborativa, no competitiva. Habilidades de Pensamiento Crítico A esas habilidades y actitudes o hábitos a los que nos referimos arriba, los expertos las clasifican como habilidades cognitivas y disposiciones. De las habilidades cognitivas, esto es lo que los explicación y auto regulación.

La interpretación es «comprender y expresar el significado o la relevancia de una amplia variedad de experiencias, situaciones, datos, eventos, juicios, convenciones, creencias, reglas, procedimientos o criterios». La interpretación incluye las sub habilidades de categorización, decodificación del significado, y aclaración del sentido. El análisis consiste en identificar las relaciones de inferencia reales y supuestas entre enunciados, preguntas, conceptos, descripciones u otras formas de representación que tienen el propósito de expresar creencia, juicio, experiencias, razones, información u opiniones».

Los expertos incluyen examinar las ideas, detectar y analizar argumentos como sub habilidades del análisis. Los expertos definen evaluación como la ‘Valoración de la credibilidad de los enunciados o de otras representaciones que recuentan o describen la percepción, experiencia, situación, juicio, creencia u opinión de una persona; y la valoración de la ortaleza lógica de las relaciones de inferencia, reales o supuestas, entre enunciados, descripciones, preguntas u otras formas de representación».

Para los expertos, inferencia significa «identificar y asegurar los elementos necesarios para sacar conclusiones razonables; formular conjeturas e hipotesis; considerar la información pertinente y sacar las consecuencias que se desprendan de los datos, enunciados, principios, evidencia, juicios, creencias, opiniones, conceptos, descripciones, preguntas u otras formas de Como sub habilidades de inferencia, los expertos incluyen cuestionar la evidencia, pr ativas, y sacar conclusiones. videncia, proponer alternativas, y sacar conclusiones.

Estas dos habilidades se denominan «explicación» y «autorregulación». Los expertos definen explicación como la capacidad de presentar los resultados del razonamiento propio de manera reflexiva y coherente. Esto significa poder presentar a alguien una visión del panorama completo: «tanto para enunciar y justificar ese razonamiento en términos de las consideraciones de evidencia, conceptuales, metodológicas, de criterio y contextuales en las que se basaron los resultados obtenidos; como para presentar el razonamiento en forma de argumentos muy sólidos».

Las sub abilidades de la explicación son describir métodos y resultados, justificar procedimientos, proponer y defender, con buenas razones, las explicaciones propias causales y conceptuales de eventos o puntos de vista y presentar argumentos completos y bien razonados en el contexto de buscar la mayor comprensión posible. Debido a eso, algunas personas quieren llamarlo «metacognición», que significa elevar el pensamiento a otro nlvel. ero ese «otro nivel» no lo capta totalmente, porque en ese siguiente nivel lo que hace la autorregulación es mirar en retrospectiva todas las dimensiones del pensamiento crítico y auto verificarse. La autorregulación es como una función recursiva en términos matemáticos, esto es que puede aplicarse a todo, incluso a ella misma. Usted puede revisar y corregir una interpretación que presentó. Puede examinar y corregir una inferencia que haya hecho. Puede revisar y reformular una de sus propias explicaciones.

Autorregulación como «monitoreo auto consciente de las actividades cognitivas propias de los elementos utilizados en esas actividades, y de lo las actividades cognitivas propias de los elementos utilizados en esas actividades, y de los resultados obtenidos, aplicando articularmente habilidades de análisis y de evaluación a los julcios inferenciales propios, con la idea de cuestionar, confirmar, validar, o corregir el razonamiento o los resultados propios». Las dos sub habilidades, en este caso, son el auto examen y la auto corrección.

En el método Delphi un investigador central organiza el grupo y le suministra una pregunta inicial. La Disposición Hacia el pensamiento Crítico Los expertos usan la frase metafórica espíritu crítico en sentido positivo. Con ello quieren decir «curiosidad para explorar agudeza mental, dedicación apasionada a la razón, y deseos o ansias de nformación confiable» El Pensamiento Crítico se refiere a la forma como usted enfoca los problemas, las preguntas, los asuntos.

Es la mejor manera que conocemos de llegar a la verdad. Considerado como una forma de juicio serio o de toma de decisión reflexiva, en sentido muy real el pensamiento critico impregna todo. Y esto nos lleva nuevamente a considerar todas esas importantes actitudes que los expertos llamaron «disposiciones». La Disposición hacia el Pensamiento Critico Inquisitivo. Sistemático Juicioso. Buscador de la verdad. Analítico. De mente abierta Confía e ento.

Los enfoques de la vida y del vivir que caracterizan el ensamiento critico incluyen: curiosidad respecto a una amplia gama de asuntos, preocupación por estar y mantenerse bien informado, estado de alerta frente a oportunidades para utilizar el pensamiento cntico, confianza en los procesos de investigación razonados, auto confianza en las propias habilidades para razonar, mente abierta respecto a visiones divergentes del mundo, flexibilidad al considerar alternativas y opiniones, comprensión de las opiniones de otras personas, imparcialidad en la valoración del razonamiento, honestidad al enfrentar las propias predisposiciones, prejuicios, estereotipos o tendencias egocéntricas, rudencia al postergar, realizar o alterar juicios, voluntad para reconsiderar y revisar visiones en las que la reflexión honesta insinúa que el cambio está justificado. Los expertos fueron más allá de los enfoques de la vida y del vivir en general y enfatizaron que los buenos pensadores críticos también pueden describirse en términos de la manera cómo enfocan asuntos, preguntas o problemas específicos.

Los expertos dijeron que usted encontraría este tipo de características: claridad al enunciar la pregunta o la preocupación, orden al trabajar con asuntos complejos, diligencia para buscar información pertinente, ensatez para seleccionar y aplicar criterios, cuidado en centrar la atención en la preocupación que enfrenta , persistencia a pesar de encontrar dificultades, precisión hasta el punto en que el tema y las circunstancias lo permitan. Si la persona s OF precisión hasta el punto en que el tema y las circunstancias lo permitan. Si la persona fuera «realmente» un «buen pensador crltico» en el sentido procedimental y si tuviera todas las disposiciones apropiadas, entonces simplemente no haría ese tipo de cosas abusivas y ofensivas. La gran mayor[a, sin embargo, tiene la opinión contraria.

Se mantiene firme en la idea de que el uen pensamiento critico no tiene nada que ver con ningún conjunto dado de creencias culturales o religiosas, valores éticos, buenas costumbres sociales, orientaciones politicas u ortodoxias de ningún tipo. Por el contrario, el compromiso que uno hace como buen pensador cntico es buscar siempre la verdad con objetividad, integridad, e imparcialidad. La mayoría de expertos sostiene que el pensamiento crítico concebido como se describe anteriormente, lamentablemente no es incompatible con el abuso del conocimiento, las habilidades o el poder propios. «El Pensamiento» en la Cultura Popular Los expertos. Ellos ven el pensamiento critico como parte constitutiva de lo que para nosotros significa pensar bien, pero no como si fuera el único tipo de buen pensamiento.

El pensamiento creativo o innovador es el tipo de pensamiento que lleva a nuevos hallazgos, a enfoques novedosos, a perspectivas originales, a maneras completamente diferentes de comprender y concebir las cosas. Entre los productos del pensamiento creativo se incluyen algunas cosas obvias como la música, la poesía, la danza, la literatura dramática, los inventos y las innovaciones técnicas. Hay un tipo de pensamiento intencional, cinético que coordina nstantáneamente el movi tención como, por ejemplo, cuando un futboli un ba instantáneamente el movimiento y la intención como, por ejemplo, cuando un futbolista dribla con un balón en el campo durante un partido. El Pensamiento» en la Ciencia Cognitiva Recientes modelos integradores de la toma de decisión de los seres humanos proponen que los procesos de pensamiento de nuestra especie no se describen de la mejor manera como si fueran una dualidad en conflicto, como en el caso de «Intuitivo vs. Reflexivo», sino como el funcionamiento combinado de dos sistemas que se apoyan mutuamente, «el intuitivo y el eflexivo». Estos dos sistemas de pensamiento están presentes en todos nosotros y pueden actuar en paralelo para procesar cognitivamente los asuntos sobre los cuales estemos decidiendo. Uno de los sistemas es más intuitivo, reactivo, rápido e integral.

En el Sistema 1 de pensamiento, uno confía fuertemente en un número de maniobras heurísticas (atajos cognitivos), de características claves de una situación, de ideas fácilmente asociadas y de recuerdos vívidos para llegar con confianza y de manera rápida a un juicio. El Sistema 1 de pensamiento es particularmente útil en situaciones conocidas, cuando el tiempo s corto y se requieren acciones inmediatas. Mientras el Sistema 1 está trabajando, otro sistema poderoso trabaja a la par, a menos que lo detengamos abusando del alcohol o de las drogas, o por temores o indiferencia. Llamado Sistema 2, este es nuestro sistema de pensamiento más reflexivo. Util para hacer juicios cuando nos encontramos en situaciones desconocidas y contamos con más tiempo para resolver las cosas.

Nos permite procesar conceptos abstractos, deliberar, planear anticipadamente, considerar opciones cuidadosamente, revisar y examinar n deliberar, planear anticipadamente, considerar opciones uidadosamente, revisar y examinar nuestro trabajo a la luz de pautas, estándares o normas de procedimiento pertinentes. Los educadores nos instan a mejorar nuestras habilidades de pensamiento crltico y a reforzar nuestra disposición a utilizar esas habilidades porque esa es, quizás, la mejor manera de desarrollar y refinar nuestra Sistema 2 de razonamiento. Se cree que tanto el Sistema 1 como el 2 son herramientas vitales para la toma de decisiones cuando los riesgos son altos y cuando la incertidumbre está presente.

Se cree que cada uno de estos dos sistemas cognitivos es capaz de funclonar para monltorear y otencialmente para anular al otro. El pensamiento humano está lejos de ser perfecto. Incluso, un buen pensador comete errores tanto del Sistema 1 como del 2. Hay momentos en los que malinterpretamos las cosas o nos equivocamos al recoger las pruebas y cometemos errores como resultado de ello. Pero a menudo nuestros errores están directamente relacionados con las influencias y las malas aplicaclones de métodos cognitivos no ngurosos (heurísticos). Cinco métodos o reglas heurísticas parecen operar con mayor frecuencia en nuestro Sistema de razonamiento 1 y son conocidas como: disponibilidad, emoción, asociación, simulación y imilitud. Disponibilidad.

La llegada a la mente de una historia o recuerdo vívido de algo que le ocurrió a usted o a alguien cercano a usted, tiende a conducirlo a calcular con imprecisión la posibilidad de que eso le ocurra nuevamente. La heurística Emocional funciona cuando se tiene una reacción inmediata, positiva o nega idea, una propuesta, una persona, un obieto o lo q positiva o negativa, ante una idea, una propuesta, una persona, un objeto o lo que sea. La heurística de la Asociación opera cuando una palabra o una idea nos recuerdan algo más. Por ejemplo, algunas personas socian la palabra «cancer con «muerte». Algunos asocian la palabra «luz del sol» con «felicidad». La heur[stica de Simulación actúa cuando usted se imagina varios escenarios en los que se pueden desarrollar ciertas situaciones.

A menudo las personas se imaginan cómo se va a llevar a cabo una conversación o cómo las va a tratar otra persona cuando se encuentren con ella o qué van a decir o a hacer sus amigos, su jefe o un ser amado cuando tengan que tratar asuntos difíciles. Estas simulaciones, que son como películas en nuestra cabeza, nos ayudan a prepararnos y a tener un mejor desempeño cuando lega el momento difícil. Pero también nos pueden encaminar hacia expectativas equivocadas. La heur(stica de Similitud opera cuando nos damos cuenta de que nos parecemos a alguien de alguna manera e inferimos que lo que le pasó a esa persona es muy poslble que también nos pase a nosotros.

Este tipo de similitud funciona como un argumento analógico o como un modelo metafórico. La similitud a la que nos referimos podría ser fundamental e importante, lo cual haría que la inferencia se justificara. Por ejemplo, el jefe despide a su compañero de trabajo porque no cumplió con las metas de ventas y usted concluye azonablemente que si usted incumple las metas de ventas correré la rmsma suerte. O la similitud que viene a la mente puede ser aparente o no tener relación con el resultado, lo que haría que la inferencia fuera injustificada. por ejemplo, usted ve un comercial de televisión en el que que la inferencia fuera injustificada.

Por ejemplo, usted ve un comercial de televisión en el que aparecen unos jóvenes de figura esbelta disfrutando la ingestión de comidas rápidas que engordan e infiere que puesto que usted también es joven puede darse el gusto de comer esa misma comida rápida sin ganar una cantidad e esos kilos antiestéticos. Los métodos cognitivos heurísticos y las predisposiciones o sesgos que con mayor frecuencia se asocian con el sistema de pensamiento 2 incluyen: satisfacción, aversión al riesgo o pérdida, anclaje con ajustes e ilusión de control. La Satisfacción ocurre cuando estamos considerando nuestras alternativas. Cuando llegamos a una que es lo suficientemente buena para cumplir nuestros objetivos, a menudo consideramos que hemos completado nuestras deliberaciones. Estamos satisfechos. Por naturaleza somos una especie con aversión al riesgo y a la pérdida.

Con frecuencia tomamos decisiones basadas en lo que os preocupa perder, más que en lo que podríamos ganar. La heurística conocida como Anclaje con Ajuste actúa cuando nos encontramos haciendo juicios evaluativos. La heurística conocida como Ilusión de Control se evidencia en muchas situaciones. Casi todos nosotros sobreestimamos nuestras habilidades para controlar lo que va a suceder. Relacionada con la heurística de Ilusión de Control se encuentra la tendencia a malinterpretar nuestra influencia o responsabllidad personal en acontecimientos pasados. Esto se llama Visión Retrospectiva Sesgada. No podemos dedicar al m s recursos cognitivos en 4 cada una de las decisione