Pequeña definicion de figuras retoricas
Figuras Retóricas Se define como un mecanismo que modifica algunos de los elementos de la proposición original, de acuerdo con el componente que haya sido modificado. El lenguaje castellano es muy rico en figuras retóricas, principalmente utilizadas por los poetas, pero imprescindibles para una mejor comprensión de la literatura. Por eso vamos a realizar un pequeño repaso a las principales figuras retóricas; algunas os sonarán, otra no tanto y la mayoría las estaréis utilizando sin conocer su nombre real, se configura como un sistema de reglas y discursos que actúan n distintos niveles en la construcción de un discurso.
Tales elementos están estrecha mente relacionados entre sí y todos repercuten en los distintos ámbitos discursivos. Alegoría: Consiste en la utilización rolon ada de símbolos o Swp to page metáforas para crear Aliteración: Se llama fonemas en distintas la repetición es prácti Anadiplosis: Es cuand parte del anterior. ora Sv. ipe to View labra una cosa. tible de uno o varios mi paralelismo cuando o se repite la última Anáfora: Consiste en la repetición del mismo comienzo en una serie de frases distintas. Antítesis o Contraste: Nace de la oposición de dos térmi términos de significado contrario.
Apóstrofe: Consiste en dirigir la palabra con vehemencia en segunda persona a una o varias, presentes o ausentes, vivas o muertas, a seres abstractos o a cosas inanimadas, o en dirigírsela a sí mismo en iguales términos. Asíndeton: Es la eliminación de las conjunciones para dar más viveza al enunciado. Conversión: Consiste en repetir la misma palabra al final las frases o versos. Elipse: Omisión de palabras habitualmente consideradas necesarias. Encabalgamiento: Cuando la unidad sintáctica de un verso se prolonga en el siguiente.
Epanadiplosis: Es cuando una frase o un verso empieza y termina igual. Epíteto: Consiste en una Adjetivación puramente ornamental. Eufemismo: Es la utilización de una expresión suave o indirecta para enmascarar otra más desagradable o directa. Hipérbaton: Consiste en la modificación premeditada del orden sintáctico habitual. Hipérbole: Es la exageración de un término de forma ostensiblemente exagerada. Interrogación retórica: Es la realización de una pregunta que no usca respuesta, sino revelar un aspecto del enunciado de forma indirecta.
Ironía: Consiste en la afirmación de lo contrario de lo que se piensa a modo de denuncia. Juego de palabras: Es cuando se utilizan palabras con distinto significado e igual enunciado. Metáfora: Es la utilización de un término simbólic distinto significado e igual enunciado. Metáfora: Es la utilización de un término simbólico o figurado en lugar del término real. Metonimia: Es la designación de una parte de un conjunto por el nombre de otra parte del conjunto. Se denomina sinécdoque uando se designa el conjunto por el nombre de una parte, o se designa a una parte con el nombre del conjunto.
Paradoja: Reunión de ideas o conceptos aparentemente contradictorios pero que ayudan a comprender el sentido real del enunciado. Paranomasia: Consiste en colocar próximos en la frase dos vocablos semejantes en el sonido pero diferentes en el Slgnificado. Perífrasis: También llamado circunloquio, consistente en un realizar un rodeo para eludir la expresión directa. Pleonasmo: Es la utilización de términos innecesarios o redundantes que refuerzan la idea principal. Polis[ndeton: Es la repetición de conjunciones innecesarias.
Prosopopeya: Consiste en la atribución de cualidades que no corresponden a un objeto. Es muy habitual en cuentos en que se dan atributos humanos a animales o seres inanimados. Reduplicaclón: Es la repetición de una palabra al principio o en el interior de una frase. Retruécano: Consiste en componer una frase con las mismas palabras que la anterior, pero invirtiendo su orden o función. Silimicadencia o asonancia. Colocar dos palabras muy cercanas con sonidos fi 3Lvf4 orden o función. con sonidos finales iguales. Símbolo: Es la utilización de un objeto real pero refiriéndose a otro objeto también real.
Símil: Es igual que el símbolo, con la diferencia de que aparecen explicitados el objeto y el símbolo Figuras de descripción Prosopografía: descripción de las personas en sus aspectos físicos Etopeya: descripción de personas en sus aspectos espirituales Retrato: describe tanto lo físico como en lo espiritual Pragmatografia: describe las cosas Topografía: describe lugares Cronografía: descripciones que nos sitúan en el tiempo Silogismo: descripción llevada al extremo de demostrar unas onclusiones Definición: diferencia y delimitad Adjetivación: modificar al sustantivo Adjunción: la repetición de un elemento o la reintegración de la posición de ese elemento, repetición de una imagen fotográfica o repetición de una palabra, de marca. Similitud de forma: se basa en la utilidad de dos o más palabras con el mismo accidente gramatical, lo que produce un efecto rítmico Similitud de contenido: comparación Acumulación Cantidad: acumulaciones verbales o de las variantes de un producto , acumulación verbal , variantes de un producto