Periodismo

abril 25, 2019 Desactivado Por admin

Periodismo gy rgaIvcz6201 110R5pR 15, 2011 27 pagcs Relatoría del taller de periodismo de investigación para reporteros de guerra con Daniel Santoro Cartagena de Indias, Colombia, 10-14 de diciembre de 2001 Daniel Santoro: Artesano de la investigación periodística por Óscar Escamilla Daniel Santoro, editor político de Clarín, llegó a Cartagena de Indias el 10 de diciembre de 2001 precedido de dos hechos que tenían como eje el periodismo investigativo.

El primero de ellos fue la liberación del ex presidente argentino Carlos Saúl Menem, luego de estar casi seis meses preso, el 20 de noviembre anterior or orden de la Corte Suprema de Justicia de ese país. Seis de los nueve magistrados que componen ese Tribunal decidieron que no estaba probado ue el ex mandatario hubiera liderado Sv. ipeto una asociación ilícita el juez de instrucción mandatario se abrió El segundo hecho te Traficante de Armas’ PACE 1 or27 aí7 de como sostuvo sa contra el ex cia e Santoro en Clarín. aje suyo titulado ta Gatopardo, y que fue declarado como uno de los dos finalistas del premio Nuevo Periodismo CEMEX-FNPI. En él, Santoro resumió y amplió seis ahos de investigación periodística sobre la venta ilegal de armas rgentinas a Croacia y Ecuador, cuyos resultados se publicaron de manera consistente en su periódico. La historia se inició con un ‘ dato disparador’ Santoro vio salir de la cancillería argentina al . mbajador peruano, con cara de preocupado, y d to nex: page decidió averiguar que estaba pasando. Descubrió que el diplomático habla protestado por la venta de armas argentinas a Ecuador, en tiempos de la guerra de los dos países andinos. La noticia llegó a Buenos Aires luego de que fuera publicada en la prensa de Lima, pero el gobierno de Menem se encargó de desmentirla públicamente. A diferencia de sus colegas, Santoro fue el único que decidió ir más allá del desmentido oficial y tirar un poco más de la cuerda.

Descubrió que al otro extremo había una organización ilícita, amparada por el gobierno de Menem, que vendió armas a Croacia, en plena guerra de los Balcanes, y envió armamento a Ecuador durante el conflicto limítrofe con Perú, violando acuerdos de paz en la región y olvidándose de la vieja deuda de honor con ese país, que fue único que los apoyó en la guerra con Inglaterra por las islas Malvinas. Lo demás fue trabajo de fina artesanía: una metodología que se ampliará a lo argo de esta relatoría.

Santoro llegó a Cartagena de Indias para dictar un taller sobre investigación periodística aplicado al tema de la guerra a trece reporteros colombianos y una corresponsal extranjera, encargados de cubrir para sus medios el actual conflicto armado colombiano. De entrada definió el periodismo investigativo como » esencia del periodismo» Desarrolló el taller la . con base en su experiencia y elaboró reflexiones a partir de las historias que escuchó de los periodistas.

Se dejó sorprender con los relatos de la guerra y entendió las vicisitudes y los miedos de sus colegas colombianos, nmersos en un conflicto para el que no 2 OF las vicisitudes y los miedos de sus colegas colombianos, inmersos en un conflicto para el que no fueron formados. El resultado de los cinco días de taller y de las experiencias de unos y otros fue una suma de elementos penodísticos para enfrentar el conflicto sin más armas que las que da el mismo oficio: metodología, creatividad, capacidad para contar historias, ética y sentido común.

Estas son, pues, las reflexiones y enseñanzas del maestro Daniel Santoro. La primera parte se refiere a la investigación periodística según la experiencia de este periodista argentino, on ejemplos y referencias continuas al caso del tráfico de armas en el gobierno de Menem. La segunda parte se aplica mucho más al conflicto colombiano y en ella interviene no solo la voz de Daniel Santoro sino la de los participantes, estimulados por las intervenciones del maestro.

PARTE Sobre el periodismo investigativo Capítulo 1 Qué es periodismo investigativo Durante estos años como periodista investigador Santoro armó una definición sencilla sobre el oficio de investigar: el resultado de un trabajo realizado por un reportero de manera sistemática, que obedece a ‘ datos isparadores’que le permiten ver lo que otros no percibieron, y que no es el resultado de un proceso judicial o de la denuncia de particulares. Santoro amplió su propio concepto utilizando los puntos con los que Petra M.

Secanella (Periodismo de Investigación, Editorial Tecnos, 1986) ha definido este tipo de periodismo: 1. La investigación es el resultado del trabajo del periodista, no la información elaborada por otros profesi investigación es el resultado del trabajo del periodista, no la información elaborada por otros profesionales. 2. Que el objeto de investigación tenga importancia razonable para un amplio ector de la sociedad y que no se trata de hechos personales o íntimos. 3. Que alguien quiera ocultar el hecho investigado.

Luego de elaborar esta definición Santoro aclaró que una investigación periodística no debe ser necesariamente sobre hechos de corrupción política, sino que puede girar alrededor de otros temas de interés público. 2 Capítulo 2 La receta o el método Estos son los pasos que Santoro ha desarrollado para realizar una investigación periodística: A. Búsqueda de la historia: En el día a día surgen hechos que algunos funcionarios del poder quieren ocultar y que merecen er descubiertos por los periodistas.

Para llegar a ellos hay que tener iniciativa, olfato y ‘ dato disparador que genera inquietud en el el reportero. Esos ‘ datos disparadores’ no aparecen por arte de magia en el escritorio del periodista, sino que florecen en la cotidianidad, en los rumores, las filtraciones, las publicaciones públicas o pnvadas, las llamadas anónimas, las confidencias, la observación estructurada y» propio motor de búsqueda de todo periodista investigador» del . B. Delimitación de la investigación: Con el ‘ dato disparadorcomprobado y verificado, es necesario delimitar la investigación. ??Cómo hacerlo? Puede ser de forma cronológica o arrancando por un aspecto puntual del hecho. Si, por ejemplo, la investigación es sobre prostitución infantil, de entrada el tema debe lim ejemplo, la investigación es sobre prostitución infantil, de entrada el tema debe limitarse a una reglón especifica y a un tiempo determinado. No puede hacerse sobre lo que pasa en todo el mundo y desde los tiempos en que nació el cristianismo. C. Viabilidad: Con el tema delimitado, el periodista debe preguntarse si realmente la investigación es viable.

Esas claridades ayudan a racionar y manejar los recursos logísticos, inancieros del medio de comunicación y del grupo de periodistas y profesionales que van a intervenir en la investigación. De entrada, la investigación periodística es un oficio costoso y con un alto grado de riesgo. D. Formulación de hipótesis: Con el tema por investigar delimitado, debe plantearse una conjetura verosimil o suposición para explicar y comprobar el hecho que se va a investigar. Es como la pregunta que se hacen a diario los periodistas sobre qué es noticia.

Esa hipótesis debe ser puntual y lógica para poder darle cuerpo e hilo conductor a la investigación. como armar un rompecabezas» con la salvedad de que la formulación Es , planteada al principio pueda, en algún momento, ser falsa. El periodista debe estar dispuesto a fallar. La hipótesis debe discutirse entre los colegas que conforman el equipo investigador, pero no puede variar constantemente, como la veleta que se mueve con el viento, porque esto genera inestabilidad en el trabajo y dispersión del mismo. E.

Búsqueda de huellas: El periodista investigador debe tener en claro que los delitos de cuello blanco o guante blanco, como casi todos los delitos, dejan huella, un rastro que se s OF elitos de cuello blanco o guante blanco, como casi todos los delitos, dejan huella, un rastro que seguir. Esas huellas pueden surgir en los testimonios y en documentos, a veces largos y tediosos, que el periodista debe leer con la idea clara de que evidenciaran aspectos del hecho investigado. Es también aquí, en la búsqueda y lectura de documentos, cuando se presenta problemas con el exceso de documentación.

Frente a este problema el mejor 3 antídoto es la claridad de la hipótesis y la organización de documentos de los que se hablara más adelante. ¿Cómo seguirle la pista a esas huellas? Muchas veces se trata de información oculta, como el pago de comas o de documentos públicos de difícil acceso. En este punto Santoro hizo una generalización, porque sabe que no todos los países tienen la misma legislación para el acceso de documentos de Estado. Esto plantea que en cada país los periodistas conocen los caminos que llevan a ese tipo de información.

En Colombia se maneja el derecho de petición y la tutela como instrumentos para conseguir información, aunque se parte del supuesto de que, con contadas excepciones, la mayoría de los documentos son públicos. Otras autas o consejos para búsqueda de huellas: En general, en casi todos los países, existen organismos fiscales y de control que manejan información sobre políticos o gente cercana al poder, a ellos se puede recurrir para pedir el nombre de los dueños de propiedades inmuebles o los automotores.

También existen organizaciones no gubernamentales encargadas de seguir la vida pública de los politicos. Un buen recu 6 OF organizaciones no gubernamentales encargadas de seguir la vida pública de los políticos. Un buen recurso es el Internet. Por ejemplo: existe un portal de la sucursal en México de la Asociación de periodista y Editores de Investigación de EE. UU. (IRE), en el que se enseña cómo usar plantillas de cálculo en Excel para manejar estadísticas o datos en investigaciones periodísticas. Para localizar números de identidad se puede consultar datos del censo electoral.

Aunque suene a perog ullo la guía telefónica es la herramienta más accesible y rápida para conocer numeros telefónicos. Los antecedentes laborales se pueden conseguir, dependiendo del país, a través, por ejemplo, de los sistemas laborales de jubilación. Otra fuente importante de nformación son las ‘ viudas del poder ex funcionarios; : amantes despechadas; gente señalada o investigada que haya salido de la organizacion; rivales políticos o de negocios y los que quieren hablar por que los mueve cierto interés.

Hay que establecer con estas fuentes el tipo de intereses que los motivaron a hablar y la manera como supieron la información. Cuando el periodista se encuentra con personas que están implicadas en negocios de corrupción (para el caso de la guerra el ejercicio también se puede aplicar), debe conseguir copia de los bienes y las declaraciones de impuestos de esas personas para demostrar ncrementos patrimoniales. Una manera de llegar a esta información es a través de las ‘ viudas del poder’ de parientes y de amigos. mbién, cuando se , trata de funcionarios del Estado se pueden hacer campañas de tra cuando se , trata de funcionarios del Estado se pueden hacer campañas de transparencia con 4 otros medios en las que los implicados se vean comprometidos a presentar el estado de sus bienes. F. Búsqueda de antecedentes: Con la hipótesis planteada, definida y discutida lo que sigue es la búsqueda de los antecedentes del hecho que se investiga. ¿Dónde están? En la bibliografía del caso y en la información de revistas y periódicos. En este punto hay que tener especial cuidado de posibles errores u omlsiones de la información manejada por los medios.

Por ejemplo ¿quién asegura que una informacion publicada en el diario X no fue desmentida, refutada o aclarada? De ser así se generaría un efecto multiplicador de errores. Para evitar ese tipo de males congénitos es necesario aplicar un paciente ejercicio que Santoro denomina: ‘ glúteo- cerebral’ sentarse a leer los documentos : publicados sobre el hecho que se está investigando. Ese recaudo de información uede servir de defensa al periodista, en caso de ser demandado o desmentido por uno de los interesados en el hecho investigado. G.

Lista de fuentes: Hay que establecer una lista de fuentes que conocen y son especialistas del tema, ya sea para consultarlos en On the Record (fuera de grabación) y Off the Record (grabadas, registradas o at Lista de entrevistas. Se debe establecer un ord stas en las que hay periodística, aunque lo mejor es hablar con los involucrados en el cierre de la investigación, cuando se trata de políticos o empresarios poderosos, para evitar manipulaciones o que la investlgación sea boicoteada. SI, por el contrario, se trata de gente del común hay que hacer la llamada con una semana de anticipación al cierre.

Sin embargo, no se puede llegar a extremos como los de llamar a los implicados a pocas horas de concluir la nota periodística. l. Organización del archivo: Arriba se dijo que la búsqueda de documentos puede generar un cierto caos porque puede desbordar la hipótesis y el orden lógico de la investigación. Por eso con los documentos conseguidos se debe organizar un archivo. Puede ser en orden cronológico o por temas. En todos los casos es recomendable tener la ayuda de un índice ara encontrar rápidamente la información.

Un buen archivo – según Santoro- ahorra tiempo y permite llevar un orden de los documentos calientes y fríos. J. Cronograma de los hechos: Además de la organización del archivo se puede elaborar un cronograma histórico de los hechos en el tiempo. Con esto se evitan errores e incluso pueden surgir nuevas pistas en la investigación. Ese orden ayudará luego para la redacción de la nota periodistica. K. Copas de seguridad: De todos los datos, documentos, casetes y videos que se consigan en la investigación hay que hacer, por lo menos, tres copias para vitar pérdidas irreparables.

Una copia debe estar en la redacción y las otras dos en lugares seguros. L. Proteger las fuentes: Es importante borrar las evidencias de quién seguros. L Proteger las fuentes: Es importante borrar las evidencias de quién suministró la información, de dónde salió, el número de páginas y el cabezote de los faxes. Con eso no se pone en riesgo a las fuentes. 5 M. Informe semanal: Debe hacerse un informe semanal por escrito con las principales noticias de las entrevistas en On the Record o Off the Record y de los documentos y datos obtenido.

Esta metodolog[a ayuda a aclarar el panorama de la investigación y advierte de posibles desvíos o cruzamientos innecesarios de la información y las fuentes. N. Cruzamiento de datos: Este es la etapa más productiva de la investigación y su método es sencillo porque se hace una lista con los nombres y apellidos, direcciones, números telefónicos, nombres de abogados, contadores y empresas de los involucrados en el hecho que generó la investigación periodística para luego contrastar qué o quiénes tienen algun tipo de relación. » como reconstruir la trama de la pel[cula» El ejemplo utilizado Es . r Santoro para explicar este punto fue el siguiente: durante el cruzamiento de datos en la investigación sobre la venta de armas del gobierno Menem a Ecuador y Croacia, él y su grupo de Clarín, encontraron que la venta no fue directa, de gobierno a gobierno, sino que intervinieron dos empresas fantasmas registradas en Uruguay. Ambas eran manejadas por un reconocido traficante de armas argentino y compartían el mismo contador. Este tipo de verificaciones y cruzamientos ayuda aún más a cerrar el cerco de dónde enfocar la investigación periodística. O. Mapa mental o escrito de la no