Piel

marzo 12, 2019 Desactivado Por admin

Piel gychris21amI 110R5pR 16, 2011 g pagcs Principales proyectos desarrollados: Los programas y proyectos desarrollados por APROPO en sus 25 años de vida institucional tienen como común denominador el abordaje integral de la salud y la ciudadanía, que promueven el conocimiento y ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos, que fomenten la reducción de las diferencias en la atención de los y las adolescentes y que contribuyan a mejorar la calidad de vida de hombres y mujeres con equidad.

APROPO define y articula sus líneas de trabajo de mercadeo social, comunicación integral, capacitación, oordinación interinstitucional, investigación, monitoreo y evaluación, en salud sexual y reproductiva. Los 30 proyectos que APROPO ha llevado a cabo están enfocados en sus dos principales líneas de trabajo: mercadeo social y comunicación integral.

Se presenta a continuación un resumen de los Swipe to page pnncpales proyectos Plan de Mercadeo S beneficiario: toda la Fecha de ejecución: Financiamiento: IJNF org S»ipeto n ut*ge en Público al 2011 | ctiva noviembre 2008 INSA Objetivo: Mejorar la disponibilidad y acceso de la población al condón proveniente del sector público, privado comercial subsidiado. Su finalidad es contribuir a la promoción de los comportamientos sexuales saludables como una manera de disminuir la incidencia de las ITS/VIH/Sida y la disminución de los embarazos no deseados.

Logros: Elaboración del plan de Mercadeo Social del Condón del Perú al 2011, validado por expertos en el tema. I Asegurando la Disponibilidad de Condones Masculinos para personal de la ONU en el Perú empleados I Público beneficiario: de todas las agencias de las Naciones Unidas con sede en Lima. Fecha de ejecución: 01 de noviembre 2007 al 30 junio 2008 Financiamiento: UNFPA Objetivos: implementar un sistema sostenible de compra y distribución de condones en el lugar de trabajo de los empleados de la Naciones Unidas en Perú para desarrollar iniciativas relacionadas con la prevención del VIH y la promoción del uso de condones.

Logros: 8 Talleres de capacitación dictados al personal de Naciones Unidas (1 57 personas) en ITS y uso correcto del condón. Diseño y fabricación de dispensadores de condones para personal de Naciones Unidas. Programa Acelerado para prevención de ITS, VIH SIDA y uso del Condón en Zonas de Emergencia – Terremoto del 1 5 de agosto 2007 | Público beneficiario: jóvenes de ambos sexos.

Hombres y mujeres en edad fértil (15 a 49 años) de Pisco, Cañete, Chincha e Ica) Fecha de ejecución: 02 de noviembre 2007 al 31 marzo 2008 Financiamiento: LINFPA Objetivos: asegurar la prevención de ITS y VIH en adolescentes y jóvenes en las áreas afectadas por el terremoto. Promover el uso del condón como método de doble protección: embarazos no deseados y prevención de ITS y VIH y SIDA. Sensibilizar a la comunidad sobre la necesidad de prevención de ITS y VIH SIDA en contextos de emergencia. Logros: Desarrollo de ferias informativas. Obras de teatro. Talleres de capacitación a promotores de salud.

Elaboración de spot radial, avisos de prensa. Mercadeo Social del Condón en Poblaciones Vulnerables I Público beneficiario: hombres que tienen sexo con hombres (HSH), trabajadoras sexuales (TS) y personas viviendo con VIH/ SIDA (PVVS). Fecha de ejecución: 07 de marzo 2007 al 06 de marzo 2008 Financiamiento: PACTtarasil – USAD Objetivos: Mejorar el acces es entre de marzo 2008 Financiamiento: PACT/arasil – USAD Objetivos: Mejorar el acceso de condones entre los grupos de población vulnerable mediante el desarrollo de una estrategia e mercadeo social y la creación de una red de distribución que acerque la oferta a la población.

Crear opciones para la sostenibilidad de las actividades de prevención del VIH implementadas por ONGs que trabajan con grupos de población vulnerable. Logros: mayores punto s de venta de condones, en especial en los territorios donde se relacionan socialmente y se dan los encuentros sexuales de las poblaciones vulnerables. Aceptación de un condón de marca por parte de las poblaciones vulnerables. Talleres de capacitación sobre mercadeo social a distribuidores focalizados y ONGs participantes.

I Fortalecimiento de la cartera de productos APROPO I Fecha de ejecución: 1 5 noviembre 2006 a la fecha Financiamiento: Abt Associates Inc. – PSP-One / USAID Objetivos: Fortalecer la marca de productos anticonceptivos que tiene APROPO. Consecuentemente, ampliar la oferta de sus productos para asegurar su disponibilidad de éstos en el sector comercial dentro de un enfoque de mercadeo soclal. Logros: Extensión de la línea de condones Piel (con Retardante) así como nuevas presentaciones para Piel y Ok. Relanzamiento de óvulos anticonceptivos Perlagel. Lanzamiento de inyectable nticonceptivo mensual Efectimes.

Potenciando la Disponibilidad Asegurada de Métodos Anticonceptivos en el Sector Privado (DAMAC) beneficiario: Hombres y mujeres jóvenes entre 15 y 19 años, distribuidores, farmacéuticos y trabajadores de farmacias Fecha de ejecución: setiembre 2004- agosto 2005 setiembre 2005 — mayo 2006 Financiamiento: Pathfinder Internacional / USAID Objetivos: Incrementar la disponib mayo 2006 Financiamiento: Pathfinder Internacional / USAD Objetivos: Incrementar la disponibilidad y la promoción de productos anticonceptivos de calidad a bajos precios en iferentes puntos de venta a nivel nacional iniciando con ciudades de intervención del proyecto MS-PREVEN e incluyendo otras ciudades de expansión. Mejorar tanto la disponibilidad de anticonceptivos en las farmacias del sector comercial como la calidad de información sobre la salud sexual y reproductiva.

Logros: Se amplió la frontera comercial, identificándose indicadores que precisan el crecimiento de los puntos de venta y clientes como es el incremento de farmacias. Se mejoró el sistema de distribución y ventas con la incorporación de distribuidores locales y políticas comerciales basadas en ercadeo social. Como parte del desarrollo de ampliación de la frontera comercial, se han desarrollado corredores comerciales en todas las ciudades que han permitido penetrar en nuevos territorios. Se contribuyó al crecimiento del tamaño del mercado privado de anticonceptivos: condones 9% e inyectables 13%. Asimismo, al incremento de la intención de compra en el sector privado por los usuanos de MAC que se abastecen en el sector público. Inyectable 30%, píldora 20%, óvulos 18%, condón 4%.

Mercadeo Social de Prevención de ETS-VlH/SlDAy Embarazos No Deseados (MS-PREVEN) I Público beneficiario: Jóvenes-adultos e 18 a 29 años sexualmente activos no usuarios de condón ni de MAC Fecha de ejecución: Octubre 2002 – Octubre 2004 Financiamiento: Catalyst / Pathfinder / USAID Objetivos: Impulsar canales de distribución complementarios de semcios y productos desde el sector privado con la finalidad de prevenir tanto embarazos no deseados como las ETS. Logros: abordaje integral de la sexua finalidad de prevenir tanto embarazos no deseados como las ETS. Logros: abordaje integral de la sexualidad para la prevención de ETS. Alianzas con la UPCH y laboratorios. Creación de una red de salud preventiva desde el sector privado.

Mejora del acceso e incremento del uso de anticonceptivos y productos de tratamiento de ETS en 10 ciudades de intervención. La intervención ha estimulado y contribuido con el crecimiento del mercado privado de anticonceptivos. Una mejor oferta de productos anticonceptivos y de tratamiento de ETS (calidad, precio y variedad) en las farmacias y boticas de las zonas más pobres y periféricas de las ciudades de intervención. La formaclón y fortalecimiento de redes soclales en la prevención de embarazos no deseados y enfermedades de transmisión sexual. Más de medio millón de personas alcanzadas n actividades de comunicación interpersonal.

I Mercadeo Social de Servicios de Salud para el Proyecto Salud y Nutrición Básica (PSNB) del MINSA Público beneficiario: Mujeres en edad fértil con hijos menores de 3 años y/o gestantes en 8 redes de salud del MINSA: Lima (2), Cusco (3) y Piura (2). Fecha de ejecución: 1999-2000 Financlamiento: Ministerio de Salud/ Banco Mundial Objetivos: Incrementar la demanda de los servicios de salud y mejorar la imagen de los mismos, a través del diseño e implementación de planes de mercadeo social, la promoción del conocimiento y ejercicio de los deberes y derechos ciudadanos n salud y el desarrollo de un programa de capacitación en mercadeo social, a distancia.

Logros: Incorporación del enfoque de mercadeo social en la gestión del MINSA, sus direcciones, redes y servicios de salud. prestadores y agentes comunitarios de salud sensibilizados con el enfoque y con nuevas competencias para la comunitarios de salud sensibilizados con el enfoque y con nuevas competencias para la gestión de los servicios. Se desarrollaron e implementaron planes de mercadeo social de servicios de salud mujer y salud niño. Se diseñó un plan de promoción de deberes y erechos ciudadanos en salud. Campaña de Comunicación en Planificación Familiar (CCPF)I I Público beneficiario: Mujeres y sus parejas entre 17 y 28 años que hacen uso de los métodos de Planificación Familiar, de los niveles medio inferior, bajo superior y bajo típico.

Fecha de ejecución: 1993 – 1995 Financiamiento: USAID/MEF PL 480 TITULO III Objetivos: Consolidar un clima favorable a la Planificación Familiar medlante el retrato de usuarios satisfechos, así como promover la decisión de uso de métodos anticonceptivos del grupo objetivo mediante la entrega de información y contrarrestando las arreras que impiden una decisión sólida y estable, promoviendo los establecimientos del MINSA. Logros: Se logró un alto nivel de recordación de la campaña (más del 70%). Se disminuyeron los mitos y rumores con respecto al uso y efectos secundarios de los anticonceptivos. Se contribuyó a incrementar la asistencia a los servicios de Planificación Familiar del MINSA. I Consejería Telefónica Fase II Público beneficiario: Hombres y mujeres de Lima y provincias Fecha de ejecución: 1993 a la fecha Financiamiento: IJSAID, ODA, Embajada Real de los Países gajos, Telefónica del Perú y Fondos propios

Objetivos: Este producto complementa la consejería iniciada en el PFC para responder a las inquietudes de hombres y mujeres de Lima y provincias con respecto a temas de sexualidad, anticoncepción y salud reproductiva, mediante el uso de una línea telefónica dedicada que garantiza privacidad y confianza al usuano. mediante el uso de una línea telefónica dedicada que garantiza privacidad y confianza al usuario. Logros: Haber posicionado el servicio como una alternativa oportuna y veraz para recibir informacón sobre sexualidad y planificación familiar. Haber contribuido a disminuir los mitos y umores con respecto a temas de sexualidad y uso de métodos anticonceptivos.

Constituir una herramienta de evaluación rápida y eficiente para los distintos productos y programas de la institución. Haber convocado a diferentes instituciones en su promoción. Plan Condones I Público beneficiario: Hombres y sus parejas sexualmente activos entre los 17 y 35 años. Financiamiento: The Futures Group/SOMARC III/USAID y Fondos pro plos- Objetivos: Lanzar un producto propio de marca a través del mercadeo social de anticonceptivos a fin de contribuir al sostenimiento económico de la institución. Promover el uso del condón para el ejercicio de una sexualidad responsable y como medio eficaz de prevención del embarazo no deseado.

Logros: Se contribuyó a incrementar el uso de condones en los diversos sectores de la poblacón. Se estimuló al mercado farmacéutico para ampliar sus productos y cobertura. Condones Piel es la marca de mayor recordación. Se consiguió el sostenimiento de la institución. Planificación Familiar en el Sector Comercial (PFC) Público beneficiario: Mujeres y sus parejas sexualmente activas o que están por iniciar sus relaciones sexuales, entre los 17 y 35 años, e los niveles socioeconómicos medio bajo, bajo ascendente y bajo típico, con capacidad de compra de productos en el sector comercial. Fecha de ejecución: Setiembre 1991- Marzo 1997 Financiamiento: USAID/APROPO.

Objetivos: Promover el uso y disponibilidad de m 1991- Marzo 1997 Objetivos: Promover el uso y disponibilidad de métodos anticonceptivos modernos a través del sector comercial y realizar actividades de IEC en apoyo al mercadeo social de anticonceptivos. Contribui con la autosuficiencia de APROPO. Logros: Se logró contener y revertir, con incrementos moderados, la tendencia negativa en la venta de ciertos productos nticonceptivos de marca. Se introdujo el enfoque educativo en la promoción de venta de los laboratorios. Se distribuyó con éxito notable el folleto ABC de la anticoncepción en farmacias a nivel nacional. Se realizó difusión masiva en radio y TV con alta recordación.

Se concltó la cooperación de medios masivos para obtener contribuciones en especie. Se obtuvieron contribuciones en efectivo de laboratorios. I Supervivencia Materno Infantil y Planificación Familiar (SMI/PF) en las minas del Perú I Público beneficiario: Trabajadores y familias de las empresas mineras Fecha de ejecución: Mayo 1989 – Marzo 1 990 Financiamiento: John Short & Associates Objetivos:. Involucramiento del sector privado en la implementación de servicios de SMI/PF. Difusión de los resultados de esta implementación en una empresa específica (Milpo). Logros: Incorporación de la salud preventiva en el planeamiento empresarial. Mejoramiento de la calidad de salud de los trabajadores y sus familias.

Optimización y valor agregado del tiempo libre. Contribución en la generación de microempresas familiares. Mercadeo Social de Anticonceptivos Fase II I Público beneficiario: Hombres y mujeres con capacidad de compra de roductos en el sector comercial. Fecha de ejecución: Agosto 1987 – Febrero 1990. Financiamiento: IJSAID Objetivos: Incrementar el uso de anticonceptivos modernos, pa 1990. Financiamiento: USAID Objetivos: Incrementar el uso de anticonceptivos modernos, para asi fomentar la planificación famlliar, seleccionado productos y marcas de anticonceptivos líderes en el mercado peruano, y estimulando su venta a través de canales de comercialización ya establecidos.

Logros: Se rompió la inercia para hablar de planificación familiar y métodos anticonceptivos. Se firmaron convenios con laboratorios ara apoyar la promoción de sus productos (Microgynon y Lorophyn), logrando incrementar el consumo de los mismos. Se capacitó a farmacéuticos. I Mercadeo Social de Anticonceptivos Fase I I públlco beneficiario: Hombres y mujeres de escasos recursos economcos Fecha de ejecución: Junio 1984 – julio 1987 Objetivos: Incrementar el uso de anticonceptivos modernos, para así fomentar la planificación familiar, apoyando la distribución de productos donados. Logros: Convenio con el MINSA para promover los anticonceptivos a preclos razonables. romoción de la paternidad responsable entre líderes de opinión de la sociedad y l gobierno. La liberación de los derechos de aduana para los productos anticonceptivos. I PERU 22 Público beneficiario: Trabajadores de empresas Fecha de ejecución: Marzo 1984 – diciembre 1985 Financiamiento: Family Planning International Assistance/USAlD Objetivos: Brindar información y educación sobre paternidad responsable y planificación familiar en centros laborales de Lima. Logros: particpación de 192 centros laborales. Involucramiento de profesionales de diferentes disciplinas con la temática. Derivacion a servicios privados (INPPARES) en ausencia de semicios públicos.