PLANEACION Y DESARROLLO DEL INFORME DE INVESTIGACIÓN
INDICE INTRODUCCION 4 PLANEACION Y DESARROLLO DEL INFORME DE INVESTIGACION S CAPITULO 15 Investigación 5 Metodología 6 Fases de la Investigación7 Fase 1 7 Fase 119 CAPÍTULO II 11 Planeación de la Inve Importancia de la pla Técnicas para la reda Estructura del Plan d Tipos de Hipótesis 1 Métodos y Técnicas 22 Herramientas 24 ac on OF41 p pase stigación 14 Bosquejo Preliminar de Temas 25 Recursos 26 CAPÍTULO III 28 Desarrollo del Informe de Investigación 28 Estructura del Informe 31 Estructura del informe de la investigación34 Clases o Tipos de Informe38 CONCLUSIÓN 47 RECOMENDACIONES 48
REFERENCIAS BIBLIOGRAFíACAS 49 buena idea. Las ideas constituyen el primer acercamiento a la realidad que habrá de investigarse. 1 Hay un gran universo de fuentes que pueden generar ideas de investigación, entre las cuales podemos mencionar las experiencias individuales, materiales escritos tales como: (libros, revistas, periódicos, tesis, etc. ), teorías, conversaciones personales, observaciones de hechos, creencias y aun presentimientos. Sin embargo, las fuentes que originan las ideas no se relacionan con la calidad de éstas.
El hecho de leer un artículo científico y extraer de él una idea de investigación no mplica que ésta sea mejor que la de otro investigador que la obtuvo mientras conversaba con un colega. Por lo general en su mayoría de las ideas iniciales son vagas y requieren analizarse cuidadosamente para que sean transformadas en planteamientos más precisos y estructurados. Resulta que, cuanto mayor conocimiento se tiene acerca de un tema, el proceso de afinar la idea será más eficiente y rápido.
Desde luego, hay temas que han sido más investigados que otros y, en consecuencia, su campo de conocimiento se encuentra más estructurado. En este proceso de investigación no encontramos con dos randes fases: planificación y Ejecución. Y Estas a su vez se subdividen en etapas, que podrán variar según las caracteristicas del objeto de estudio, el tipo de investigación y las técnicas empleadas. Metodología Entre los objetivos de la metodología de la investigación uno de los más primordiales es que las personas estén capacitadas para realizar estudios e investigaciones científicas, en forma lógica y ordenada.
Unos a 2 1 investigación científica co a la metodología de la lógica y ordenada. Unos autores definen a la metodología de la investigación científica como: El estudio sistemático, controlado, eflexivo y crítico de proposiciones hipotéticas sobre las supuestas relaciones que existen entre fenómenos naturales, o que es el proceso sistemático, lógico y organizado para adquirir conocimientos y resolver problemas. El principio fundamental de la metodología de la investigación científica es el método científico que se resume en la célebre frase «prueba y error.
Es decir que en el método científico, el investigador plantea una incógnita acerca de un problema, del cual no ha encontrado solución, al menos, no satisfactoria, en los documentos a su disposición, desarrolla este problema como na serie de preguntas a responder, las que presenta como las respuestas que supone o desea sean las que se encontrarán con la resolución del problema y a las que denomina hipótesis, realiza las experiencias o experimentos necesarios y luego de presentar los resultados encontrados, extrae las conclusiones a que le llevaron los resultados y publica en forma escrita (física o virtual) su experiencia.
Bajo esta premisa el investigador puede haber acertado en su intento («tanteo») o puede haber fracasado («error) y debe comenzar de nuevo por otra vía. Mientras el investigador se antenga en este ciclo, en busca de la verdad, se le puede considerar un «investigador científico activo», aun cuando no existe una definición oficial ni de otra manera escrita sobre este tipo de investigador. Fases de la Investigación Fase I Planeación Definición: Es el proceso de definir el curso de acción y los procedimientos requeridos para alcanzar objetivos y 41 proceso de definir el curso de acción y los procedimientos requeridos para alcanzar objetivos y metas. El plan establece lo que hay que hacer para llegar al estado final deseado (Cortes, 1998) Es el proceso de establecer objetivos y escoger el medio más propiado para el logro de los mismos antes de emprender la acción», (Goodstein 1998).
Etapas de la planificación El Planteamiento del Problema: Definición del Problema: Nos permite un panorama amplio de lo que se quiere investigas y delimita las áreas a investigar. Elaboración de Objetivos: Elaborar objetivos en un trabajo de investigación nos da las directrices a seguir para lograr el objetivo deseado. Construcción del Marco Teórico: Permite una referencia amplia de temas a investigar y el desglose de estos para dar respuesta a las interrogantes planteadas.
Formulación de Hipótesis: Posible solución a la o a las Operación de Variables: Esta refleja la expresión del significado o plano teórico que el investigador atribuye para los fines de cumplir con sus objetivos. Diseño Metodológico El Diseño metodológico, es una relación clara y concisa de cada una de las etapas de la intervención. Es la descripción de cómo se va a realizar la propuesta de intervención.
Son los pasos a seguir para generar una información que mi proyecto requiere. A la luz de una temática. Elección del Método Diseño Estadístico Elaboración de Instrumentos de Recolección de Datos Fijación del Procedimiento 4 41 Plan de Tabulación. eguir y los obstáculos a evitar en la creación de nuevas teorías, que deben ser sólidas, probadas, reales y aceptadas para que sean un ejemplo a seguir.
En la mayoría de los casos las pruebas de estas teorías son aplicadas por personas con conocimientos empíricos que han aprendido y aplicado dichas técnicas, sin saber diferenciar una corriente de otra Cronograma de Actividades: Es la descripción de las actividades en relación con el tiempo en el cual se van a desarrollar, lo cual implica, primero que todo, determinar con precisión cuáles son esas actividades, a partir de los aspectos técnicos presentados en a investigación Estimación de Costos.
El estimar el costo de una investigación no es una ciencia cierta y mucho menos un estándar el cual usan todos los investigadores. Cada investigador llega a tener su manera de hacer su presentación de los costos, más los principios básicos siempre serán los mismos. Estos son: Costos totales = Horas hombres de trabajo + Tarifa por hora + gastos Al tener este principio claro, ahora podremos enfocarnos en que hace diferente una propuesta de la otra viéndolo de esta manera por sus principios básicos.
Fase II Ejecución Trabajo de Campo: Montaje Institucional Recolección de Datos Revisión de Instrumentos Análisis e Interpretación: Tabulación de Datos Análisis Estadístico Presentación de Resultados nterpretación de Resultados sap 41 Divulgación: ayudará a ahorrar tiempo, analizar y aplicar en forma holística, las actividades en las que se tendrá que dedicar algún tiempo, en el que el esfuerzo personal y el tener un conocimiento amplio sobre el tema u objeto de estudio son básicos.
La planeación se orienta hacia el futuro, lo que debe lograrse y cómo hacerlo, su resultado es un plan. Existen diferentes técnicas que auxilian al investigador para fectuar el proceso de planeación con bases lógicas y racionales. Las técnicas de planeación son imprescindibles para anticiparnos al futuro, minimizar riesgos y optimizar recursos. La planeación de la investigación es especificar con claridad que es lo que se va a hacer y porqué, dónde, cómo, cuándo, quiénes lo harán y cuánto costara hacerlo.
Después de haber planteado el problema de investigación y definido el tipo de estudio a realizar el Investigador debe determinar la manera práctica y la estrategia para alcanzar los objetivos que se ha planteado. Es decir el diseño o plan de nvestigación orientará a los investigadores para la realización de todas las actividades que serán necesarias resolver. La investigación requiere del levantamiento de nuevos datos, o el aprovechamiento de información existente para un nuevo propósito.
Los datos deben originarse en fuentes primarias o de primera mano. La investigación se dirige a la solución de un problema, entendido el problema como la relación entre dos o más variables en términos de causa y efecto. En tal sentido, la investigación implica siempre un análisis de las relaciones entre causa y efecto y que suponen las posibilidades de prueba empírica. Investigar no es simplemente recoger, organizar y computar 6 41 posibilidades de prueba empírica. Investigar no es simplemente recoger, organizar y computarizar datos.
La investigación científica se caracteriza por la utilización de procedimientos cuidadosamente diseñados, que implican un análisis lógico riguroso. La investigación fundamentalmente se dirige al desarrollo de teorías válidas o al descubrimiento de principios generales que puedan ser útiles para predecir ocurrencias o comportamientos futuros. La investigación trasciende los objetos observados, situaciones o grupos específicos estudiados, para inferir ualidades de una población con base en las características de la muestra.
CAPÍTULO II Planeación de la Investigación Al iniciar una investigación es necesario organizar adecuadamente las actividades, la planeación es la única forma de apoyo que nos Concepto Cualquier actividad humana, por simple que parezca, por ejemplo, beber un vaso de agua, salir a dar un paseo, etc. , o por compleja que pueda ser, por ejemplo, establecer un programa mundial de salud, llevar a cabo un vuelo espacial, etc. , lleva un mismo proceso: Deseo o necesidad de cumplir la actividad, por ejemplo, el deseo o la necesidad de tomar agua. Investigación cualitativa o e los recursos a alcanzar, alcanzar, posibles o disponibles, por ejemplo, ¿hay suficiente agua y esta es potable?. Establecimiento de proposiciones alternativas para lograr la actividad, por ejemplo, beber agua caliente o fría, sola o con azúcar, ahora o más tarde, etc. Selección de la mejor alternativa, dadas las condiciones y las circunstancias particulares en cada caso, por ejemplo, beber agua fría con azúcar ahora, ya que más tarde puede estar caliente y no haber azúcar.
Cumplimiento de la actividad, por ejemplo, tomar el agua fría con azúcar ahora. Evaluación de la actividad, por ejemplo, verificar que ya no tenemos sed o por el contrario que aún estamos sedientos. A partir de este punto, el proceso comienza otra vez. Planeación de la investigación consiste en la previsión de las distintas actividades que deberá realizar el investigador durante el proceso de la investigación.
Dichas actividades deberán preverse para ser ejecutadas con una secuencia lógica determinada y de acuerdo a las etapas del proceso de la investigación cientiTlca, y respecto a cada una, es preciso calcular el tiempo que durará su ejecución y los recursos necesarios y adecuados para su ealización. Todo plan comprende la exposición de objetivos, la justificación, el marco teórico, los métodos y técnicas y una adecuada estimación cuantitativa y cualitativa de los recursos que serán necesarios, tanto humanos como ffsicos, materiales y financieros.
El plan de investigación es sólo un i nstrumento de orientación general para el accionar del investigador; no debe concebírsele como un conjunto de determinaciones rígidas, tiene también otras denominaciones: an otocolo, diseño o 8 1 provecto de invest tiene también otras denominaciones: anteproyecto, protocolo, iseño o proyecto de investigación son algunos ejemplos, pero la esencia es la misma. Indica la secuencia de los pasos a seguir.
Permite al investigador precisar los detalles de la tarea de investigación y establecer las estrategias a seguir para obtener resultados positivos, además de definir la forma de encontrar las respuestas a las interrogantes que inducen al estudio. y definido el tipo de estudio a realizar, el investigador debe determinar la forma práctica y la estrategia para alcanzar los objetivos que se ha planteado. Es decir, el plan orientará al investigador para la realización de todas las actividades que serán ecesarias para resolver el problema planteado.
En tal sentido el diseño contiene el plan de trabajo para confirmar o desaprobar las hipótesis planteadas. En la planeación se puede desarrollar por medio de un proceso de planeación que se recomienda, y que se extiende desde la conciencia de la necesidad de un plan hasta su culminación. Se detalla cada una de las catorce etapas recalcando los factores importantes en relación con cada fase del proceso total. mportancia de la planeación Esta radica en la posibilidad de establecer un orden en las distintas actividades que demanda la investigación.
Orienta las areas a realizar en la búsqueda de la -Información Pertinente-, evitando de esta manera la pérdida de tiempo y minimizando los esfuerzos del investigador. Permite también dar seguimiento a las actividades y evaluarlas, de manera que puedan reorientarse las acciones cuando sea necesario, dado que el diseño no debe con manera que puedan reorientarse las acciones cuando sea necesario, dado que el diseño no debe concebirse como una camisa de fuerzo, sino como un instrumento flexible sujeto a cambios, siempre y cuando dichos cambios no sean tan profundos que modifiquen radicalmente el contenido y orientación del estudio.
La planeación de la Investigación ayuda a definir los alcances y plazos de la investigación, objetivos específicos y generales, que sirven de base para plantear las hipótesis. Además desarrolla un marco teórico e histórico y establece los recursos financieros necesarios. Con relación a la Tesis Profesional, el Plan de Investigación garantiza la obtención de material necesario para la realización de capítulos centrales para la tesis.
La evolución y ampliación de cada una de las partes del plan, significa el aparecimiento del cuerpo de la tesis. De conformidad con el carácter del estudio, también se pueden plicar distintos tipos de planes, de tal manera, se habla de planes para investigación experimental y planes para investigación no experimental.
Al respecto, cuando se trata de un estudio experimental se refiere al tipo de investigación en el que se manipulan deliberadamente una o más variables dependientes (efectos) dentro de una situación controlada. Permite también dar seguimiento a las actividades y evaluarlas, de manera que puedan reorientarse las acciones cuando sea necesario, dado que el diseño no debe concebirse como una camisa de fuerza, sino como un instrumento flexible Técnicas para la redacción de un plan 0 41