Platon,aristoteles,época helenística. cinismo y escepticismo
HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ANTIGUA TEMA X: PLATON LA VIDA: Es uno de los más grandes filósofos, nació en el año 428 ó 427 a. C. tuvo una educación aristócrata, pues su familia lo era, de ahí le viene su esp[ritu antidemocrático según algunos, pero mas bien viene del desengaño de ver la muerte de Sócrates por parte de la democracia. Sócrates había sido su maestro y amigo. Platón piensa que el pueblo necesita un guia, un piloto que le guie y le enseñe.
El mejor polltico es el que actúa por el conocimiento adquirido y no el elegido por el pueblo, o el que habl PACE 1 orgs hizo discípulo de Sóc es olítica muy demago s y con los implicados e países entre ellos Egi -ar a los demás. Se familiares en la con ellos, sobre todo Parece que visitó de Sócrates, que abandonó Atenas. Se hizo amigo de Dyoniso, tirano de Siracusa, por un enfado de éste sobre el 388 a. C. al haberle hablado con franqueza, estuvo a punto de ser vendido como esclavo.
A su regreso fundó la Academia, junto al santuario del héroe Academo, fue como una primera universidad, pues en ella se intenta enseñar todos los saberes conocidos. Daban culto a las musas, venían jóvenes de otras ciudades y prevalecía un espíritu científico. Quería mediante los jóvenes formar a la sociedad, preparando políticos que además de retórica supieran filosofía y ciencias. Pretendía formar políticos firmes y no oportuni Swipe to View nexr page oportunistas, que actuaran sin miedo de acuerdo a su conocimiento y no demagogos. ?l mismo daba lecciones, aunque no tenemos referencia escrita de ellas, lo que nos ha llegado de él son los dlálogos. Fue maestro y consejero de hombres de estado. Muerto Dyoniso en Siracusa fue llamado para educar a Dyoniso, su amigo Dión fue a Atenas. El 361 a. C. vuelve a Siracusa, llamado por Dyoniso II de nuevo, uiso hacer una constitución, pero hubo muchos en contra, Dionisos fue asesinado y se esfumó la idea de crear un rey filósofo. 2. – OBRAS PRINCIPALES: Diálogos y cartas, 36 escritos. 3. TEMAS FUNDAMENTALES EN LA FILOSOFÍA PLATÓNICA: 3. 6. – ¿QUÉ INTERESA A PLATÓN? : Le interesa la relación entre lo eterno e inalterable y lo que fluye, éste interés desapareció con los sofistas, pensaban que lo bueno o lo malo cambia con el sitio y el tiempo. Sócrates no acepta esto y busca leyes eternas sobre el bien y el mal. Platón al igual que Sócrates busca lo bueno e inmutable en ontra del relativismo de los sofistas. 4. – TEORÍA DE LAS IDEAS: ANTECEDENTES: Sócrates a través de la definición, ago inamovible a través de lo definido.
Los Pitagóricos por el número. Tras las apariencias cambiantes de las cosas busca unas realidades absolutas que den fundamento a la moral y a la política para superar el relativismo de los sofistas. ¿Qué es lo real que fundamenta el conocimiento? Situará la realidad en el mundo de las esencias eternas invisibles, es el mundo de los valores y de los tipos ideales a los que él llama ideas. Sitúa la realidad fuera 2 OF gs alores y de los tipos ideales a los que él llama ideas. Sitúa la realidad fuera de la realidad.
Un místico no renunciará a la experiencia que tiene de Dios. Lo que pertenece al mundo de los sentidos se desgasta y se pierde. En el mundo de las ideas, hay un molde que es eterno e inmutable. A diferencia de los presocráticos este molde no es físico, es un molde espiritual y Platón los llamó ideas, pensó que tenía que haber una realidad detrás del mundo de los sentidos y la llamó mundo de las ideas, El caballo, ¿Es o no es? El intelectual se tiene que educar para vivir el mundo de las deas, que no son cambiables sino permanentes.
Hay una jerarquía de ideas hasta llegar a las más perfectas. Los objetos sensibles participan e imitan a las ideas. 5. – EL ALMA: Platón se distancia definitivamente de las anteriores escuelas filosóficas, es un espiritualista neto y rechaza el materialismo. El alma es la mayor posesión del hombre y la principal ocupación del hombre es llevarla a perfección. Introduce un dualismo psicológico y metafísico, el alma es el pnncpio automotor y fuente del movimiento, es superior al cuerpo y debe gobernarle.
Lo invisible es lo realmente existente y lo que da sentido a la ida, lo que puede contemplar el mundo de las ideas. Esta idea de alma ha influido en toda la humanidad, en los neoplatónicos y en un platonismo popular, en el cristianismo, en la ética cristiana. Es el alma la que hay que controlar y educar y al que practica las virtudes o los vicios. Platón cree en la inmortalidad del alma, que es anterior al ho gs practica las virtudes o los vicios.
Platón cree en la inmortalidad del alma, que es anterior al hombre, cae del mundo de las ideas en un hombre accidentalmente y por un tiempo, se ira reencarnando, dependiendo de la virtud del ser en que habita, hasta que sea erecedora de llagar a la contemplación del mundo de las ideas y de la verdadera realidad de la que participará. El dualismo de Platón es definitivo en cuanto rompe el epifenómeno alrededor del cual… a pesar de esto hay interrelación entre el alma y el cuerpo. Una verdadera formación fisica y una formación musical adecuada hacen que el alma se desarrolle mas y mejor.
Llevándola a un estado de esclavitud en el caso opuesto. La herencia también influye, el mal ambiente, una mala constitución física. LA DIVISIÓN TRIPARTITA DEL ALMA: • Parte racional • Parte irascible o vehemente ?? Parte concupiscente o apetitiva No decimos que sean extensiones, es un modo de hablar. Lo dice por la evidencia de los conflictos que ocurren en el alma. El elemento racional es el auriga y las otras dos partes son los corceles, uno el bueno y blanco, el otro el malo y negro.
Mientras que el caballo bueno se deja conducir, el malo es indomable y se maneja con freno y brida. El alma racional tiene que llevar el control. 6. – EL CONOCIMIENTO HUMANO. TEORIA DEL CONOCIMIENTO: Según Platón el alma tenía una preexistencia y al quedar cerrada en el cuerpo olvida todo lo que sabia del undo de las ideas, pero las cosas del mundo le recuerdan lo qu olvida todo lo que sabia del mundo de las ideas, pero las cosas del mundo le recuerdan lo que vivió antes de modo que el conocimiento del mundo es un despertar, un recordar la verdad olvidada.
El conocimiento como reminiscencia, investigar y aprender no es otra cosa sino esta reminiscencia. Conocer el mundo inteligible se consigue mediante la ciencia y es el medio mas elevado de inteligencia, el pensamiento diaconía – mientras que del mundo visible solo sale la opinión = cloxa. La ciencia episteme. El mito de la caverna plantea una teoría del hombre, el problema de la verdadera realidad y el conocimiento de la realidad. Los hombres que viven el mundo visible en contra del inteligible estén presos de sus pasiones, del caballo negro.
LA POLÍTICA DE PLATÓN: Platón sufre la decepción de la poltica por la actuación de los tiranos con quienes colaboró en un principio y que condenaron a Sócrates por no hacerse cómplice en detener a un inocente con iniquidad. Su familia era de los oligarcas o aristócratas, se decepcionó de la democracia y después de la tiranía de los treinta. Y concluyó: «todos los estados están mal gobernados» y exige una reforma radical que dependa del estudio de la filosofía.
Renuncia a los asuntos públicos pero no a la política, su convencimiento del intelectualismo Socrático llevó a pensar, el sabio es quien debe gobernar, «solo actúo bien cuando sé». Fundó la Academia para preparar hombres sabios, capaces de intervenir en la política. Fracasó en sus intentos de educar a Dionisos, pero s OF gs sabios, capaces de intervenir en la política. Fracasó en sus intentos de educar a Dionisos, pero sus ideas política han tenido na relevancia de magnitud fundamental hasta nuestros días. Desarrolló una teoría de la política en la vida pública. 2.
DE SÓCRATES A PLATÓN – LA POLITICA COMO SABER: Platón consideró que la política era un conocimiento elevado a la categoría de ciencia – episteme. Debe ser fundado y seguro, comunicable, educable, se puede formar a las personas en política. Critica a los sofistas, pues entendieron la política como un instrumento para dominar a las masas y satisfacer los propios capnchos y placeres. 2. 2. 1. – LA RETÓRICA NO PRODUCE SABER: Es la capacidad de engañar, seducir y embaucar, es un pseudosaber. Es una habilidad práctica, no es un saber, una ciencia, aunque tenga esta pretensión.
Gimnasia — medicina son saberes del cuerpo. SABERES PSEUDOSABERES DEL CUERPO GIMNASIA ESTÉTICA MEDICINA COCINA DEL ALMA LEGISLACIÓN JUSTICIA SOFÍSTICA RETÓRICA La retórica es respecto del alma lo que la cocina respecto del cuerpo. Todos estos individuos – sofistas no enseñan sino opiniones y las llaman saber. 2. 3. – SÓCRATES Y PLAT LA DEMOCRACIA ATENIENSE: Platón es cont ocracia, que junto a la de adjudicar cargos en razón de la capacidad de los ciudadanos los otorga arbitrariamente. El resultado es que gobiernan los ignorantes.
No es aceptable salir de la insolencia de un tirano para entrar en la del vulgo que se abalanza a las cosas causando el efecto de un burro en una cacharrería. Tiene una visión exageradamente pesimista del igualitarismo ateniense, pues el elegido dejaba en manos de los estrategas las decisiones. Se fundamenta en el intelectualismo socrático, solo puede gobernar el que sabe, no el ignorante, pues solo es sabio puede educar al pueblo y enseñarle en principios morales con el fin de hacer mejor a los ciudadanos, frente a los sofistas, que no los enían y solo perseguían el placer. El sabio conoce la idea de la justicia. . – LA CIUDAD IDEAL Y LAJUSTICIA: La sofística entendía la justicia como el dominio del más fuerte, aunque sean injustos sus principios morales. Para que el pueblo conozca la justicia y se eduque en ella hay que decir cono funciona la ciudad y sus instituciones, primero la justicia en el estado, analizando la ciudad en tres clases sociales. 3. 1 . 1. – LOS PRODUCTORES: La ciudad surge porque somos incapaces de satisfacernos en nuestras necesidades, se juntan para satisfacer vivienda, alimento y vestido. Y de ahí surgen las istintas ocupaciones. Son la base económica de la ciudad y sin ellas es imposible la ciudad. . 1. 2. – LOS MILITARES: La sociedad se desarrolla hacia la abundancia, el refinamiento, etc.. Surge entonces este grupo dedicado a mantener I hacia la abundancia, el refinamiento, etc.. Surge entonces este grupo dedicado a mantener la convivencia social, a ampliar el territorio y a defenderlo. Platón denomina a este grupo «los guardianes» y son escogdos y educados para esta función. 3. 1. 3. – LOS GOBERNANTES: Este tercer elemento está formado por pocos, debe de ser un grupo reducido, de entre los ejores de los guardianes, llamados también «guardianes perfectos».
Exigían unas cualidades específicas y dotes y educacion adecuadazas. 3. 2. – EL INDIVIDUO Y LAS TRES PARTES DEL ALMA: Platón pasa a analizar en que consiste la justicia, que es lo que hace a una sociedad justa. Da un paso atrás y prmero quiere ver la estructura del alma. Platón parte de su dualismo radical, contrapone alma y cuerpo, y se basa en la experiencia, una experiencia de conflicto interior que le lleva a ala idea de autocontrol. Identifica el alma con la razón y el cuerpo con los instintos, las pasiones, etc… ue debe controlar el alma.
A Platón no le satisface del todo atribuir los deseos y las pasiones al cuerpo, pues el alma es quien los controla, y se enfrenta consigo misma. A la experiencia de un conflicto interno en el alma mismo, osea dos partes de alma, apetito y razón, añade otra más, el ánimo. En definitiva la decisión y el coraje. Establece un paralelismo entre el alma y el estado, pues éste también tiene tres partes. Pues la justicia es igual para el estado y para el alma. 3. 3. – DOS PRINCIPIOS DEL PENSAMIENTO PLATONICO: 3. 3. 1. – LA CORRELACION ENTRE ALMA – ESTA 3. 3. DOS PRINCIPIOS DEL PENSAMIENTO PLATÓNICO: 3. . 1. – LA CORRELACIÓN ENTRE ALMA – ESTADO: Hablamos de la justicia, el estado y el individuo se cruzan y se tocan, ninguno de los dos es exterior al otro, hay una interacción y un condicionamiento d ambos. Y puesto que se cruzan, no son paralelos, no hay paralelismo. 3. 3. 2. – EL PRINCIPIO DE ESPECIALIZACION: ESPECIALIZACIÓN FUNCIONAL: Juega un papel decisivo en la teoría de Platón. Cada individuo y cada clase social desempeña solo una función, aquella para la que está especializado. Cuanto mejor realice un individuo su trabajo y mas specializado esté, mejor servirá a la ciudad.
Esta especialización concuerda con la idea griega de Areté. Él piensa que la naturaleza exige una ley que cada cual está para lo que ella le ha dispuesto. Entramos en su planteamiento teleológico, es decir, finalista. Todos los seres naturales, sean individuos, animales e incluso la sociedad tienen una función específica que desempeñar y que constituye el fin a que está naturalmente orientado. Según este principio cada ciudadano ejercerá solo la función de la clase social en que se integra, y cada Individuo se integrará n la clase social que le corresponde según sus capacidades y habilidades. . 4. – DEFINIENDO LAJUSTICIA: La armonía entre las tres clases sociales es la justicia. Las cuatro virtudes cardinales para entender la justicia. Justicia, Prudencia, Valentía y Moderación; que harán posible una ciudad buena, una ciudad justa. PRUDENCIA: Moderación; que harán posible una ciudad buena, una ciudad justa. PRUDENCIA: Es una virtud intelectual, su objeto es el bien de la ciudad, es una de las virtudes que deben poseer los gobernantes. Es una Areté intelectual. VALENTÍA: Es el conocimiento de lo que debe ser temido y de o que no debe ser temido.
Es una opinión propia de los militares. MODERACIÓN: El la forma de autocontrol, es el ejercicio de controlar las partes del alma y de la ciudad. Armonía entre lo inferior y lo superior, afecta a todas las clases sociales. JUSTICIA: Que cada clase social cumpla con su especialización y que cada uno haga lo suyo. Sin que cada una de las partes se subleve contra la totalidad del alma o de la ciudad queriendo imponerse. 342. – PLATON Y LOS SOFISTAS. LA RAZON PRINCIPIO Y FIN: La razón está en la naturaleza del hombre y que cada uno se ajuste a su naturaleza.
Ese es el primer error de los sofistas y otro error suyo es que entienden que el hombre solo se tiene que dedicar a la búsqueda del placer, sin tener en cuenta que los apetitos deben subordinarse a la razón Reducen a la persona a la infancia o al animal irracional, donde los apetitos son lo que dominan pero ambos carecen de razona 4. – FORMA DE VIDA Y FELICIDAD EN LA CIUDAD IDEAL: El modelo de ciudad que propone platón no se mantiene por sí mismo, por eso hay que proponer una tarea de educación, para que los individuos no se corrompan. para bien y para mal, la educación define el comportamiento de los hombres. La