Practica
Practica gy miruchy HOR6pR 16, 2011 | SE pagos INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE N 0 29 PROFESORADO DE LENGUA Y LITERATURA PARA EL TERCER CICLO Y LA EDUCACIÓN POLIMODAL ESPACIO DE LA PRACTICA DOCENTE NIVEL I Conociendo a la Comunidad Educativa AÑO 2004 INDICE MACROCONTEXTO MICROCONTEXTO LA INFRAESTRUCTURA EDILICIA 4 ORGANIZACION INST ORGANIZACIÓN DE L LA ORGANIZACIÓN D 6 CRÓNICAS PACE 1 or66 to View nut*ge MA 10 Crónica NO 1, Lurdes Gonzalez 20 Crónica NO 2, Lurdes Gonzalez 22 Crónica N e 3, Lurdes Gonzalez 23 Crónica NO 4, Lurdes Gonzalez 24 Crónica NO 5, Lurdes Gonzalez 6 Crónica NO 6, Lurdes Gonzalez 28 39 Entrevista al equipo orientador educativo 40 Entrevistas a las vecinas Leonor, Ester y Ernestina. 2 INSTITUCIÓN 43 CULTURA INSTITUCIONAL Y MODELOS DE ORGANIZACIÓN PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL FUNDAMENTACIÓN 45 OBJETIVOS GENERALES 46 LA PLANIFICACIÓN ESTRA ÉGICA BIBLIOTECA ESCOLAR 47 GUIA DE OBSERVACION DEL AULA 48 MODELO DOCENTES 50 TRIADA DIDÁCTICA 51 MODELO DE ENSEÑANZA 52 LA LENGUA 53 LOS CONTENIDOS Y LA PLANIFICACIÓN 54 BIBLIOGRAFÍA 58 MACROCONTEXTO. 2 OF Merlo es uno de los 129 municipios que conforma la provincia de Corresponde a uno de los 19 partidos del Conurbano Bonaerense, tiene 488. 735 habitantes. El partido de Merlo tiene 79 Escuelas General Básicas. Los partidos circundantes son: Ituzaingo: posee 21 Escuelas General Básicas; el nivel polimodal consta de 6 E. E. M. Y 2 escuelas de enseñanza técnica, el nivel inlcial consta de 20 jardines de infantes; en educaclón especial hay 1 institución. Morón tiene 109 Escuelas General Básicas. Moreno tiene 47 jardines de infantes, escuelas medias y técnicas 21, 7 especiales y 80 E. G. g. MICROCONTEXTO. La E. G. B.
N 0 56 «ANTÁRTIDA ARGENTINA» está ubicada en el artido de Merlo. El barno Rivadavia se haya situado a 6 Km. del centro de Merlo aproximadamente. Las principales vías de acceso son la ruta provincial 21 Eva Perón y la Avenida Domingo Sica. La institución escolar se haya en la calle Maldonado entre Coronda y Crámer (las dos primeras asfaltadas). Los medios de transportes con los que cuenta la zona son: Ferrocarril Metropolitano, estación Marinos del Crucero General Belgrano, éste se encuentra a cinco cuadras del colegio y es una vía directa a la Capital Federal. Las líneas de Colectivo 235(Morón – Merlo), 500 (barrio Rivadavia- Padua) y 392 B Rivadavia -Merlo — Morón).
A pocas cuadras de la escuela sobre la calle Sica se encuentra el centro comercial del barrio (supermercados, diversos comercios, correo privado, locutorios). El barrio se caracteriza po bajas (en su mayoría), algunas de material y algu son los mismos que posee la institución. En cuanto a las instituciones, el barrio posee 2 sociedades de fomento y una capilla llamada Virgen de la Paz También hay una unidad sanitaria N 0 18 ubicada en la calle Coronda entre Martínez de Núñez y Rússel. Con respecto a las instituciones educativas posee la E. E. M. N. 6, El jardín de infantes N 0 925, E. G. B. N 77, Instituto José Hernández Cabe destacar, que las familias que habitan el barrio son en su mayoría numerosas.
En los padres existe un bajo nivel de escolaridad, muchos de ellos están desocupados o subocupados; o reciben los planes Jefes y Jefas y lo El Plan más Vida. Por esta razón también hay un constante movimiento migratorio de familias que desplazan hacia y desde otras zonas del conurbano, provincias o países limítrofes. La escuela N 0 56 «Antártica Argentina» se ubica entre las calles Maldonado y Coronda. La misma pertenece al distrito escolar de Merlo y depende de la Dirección General de Escuelas y Cultura de la provincia de Buenos Aires. En sus comienzos la clasificación del establecimiento era rural, pero con el pasar de los años se transformó en urbana.
La cantidad de alumnos que conforman la matrícula es de: 1380, que cursan el nivel de E. G. B. desde el primer al noveno año. La institución articula con el jardín N 0 925 en el nivel inicial y con la Escuela Media N 0 6 en el tercer ciclo. Esta institución pública fue año: 1978 funcionando en casillas construidas por ooperadora; pero la estructura edilicia Se trata de una edificación con forma de «C» con un patio interno, un patio lateral y otro patio trasero. Consta de una planta baja, un primer piso y un segundo piso. El frente del mismo es de ladrillo a la vista pintado de color rojo, con ventanas que dan a la calle y columnas que le dan un aspecto más moderno.
El hall que antecede la entrada está cerrado por rejas de color negro y en la parte superior posee un cartel de aniversario por los 25 años de su inauguración (Bodas de plata). Al Ingresar en él, se observa en la pared de la derecha el nombre número de la institución escritos en hierro y pintados de negro, debajo de esto hay un pizarrón verde donde se colocan informaciones barriales (se da recompensa por encontrar a un perrito perdido que responde al nombre de Toby). La entrada principal es un portón de hierro que posee aberturas en la parte superior cubiertas por vidrio y se puede observar el interior, a la derecha de éste se encuentra una ventana con rejillas y más a la derecha en la porción superior de la pared se encuentra un escudo nacional fabricado de hierro y pintado de negro.
En la pared perpendicular a ésta se ubica una cartelera con nformación para la comunidad con un cartel donde figuran los requisitos para la inscripción de los hermanos, otro sobre una charla que organiza la biblioteca con el escritor Sacheri, otro sobre información de la vacunación contra la hepatitis g, además sobre la semana de la donación de órganos y el último sobre una ley de amnistía en documentación para los menores de 10 años. A la izquierda de la pizarra se aprecia una ventanita que se comunica con la oficina que funciona como secretaría. Además en el hall hay dos canteros con plantas y seis maseteros con flo s OF como secretaría. n florales; el techo del mismo está pintado de blanco. El edificio se construyó con paredes de ladrillo revocado, los pisos del interior son de mosaico y los de los patios son de cemento, los techos son de fibrocemento y chapa de zinc y las puertas son en su mayoría de metal pero también las hay de madera. Todo el perímetro do la escuela, sin incluir la fachada, se delimita por un paredón de 2 metros de alto aproximadamente con un portón lateral. Los servicios que recibe la escuela son: el asfalto que la comunica con la calle principal Domingo Sica. , el gas natural que se utiliza n la calefacción de las aulas en invierno, la luz eléctrica y el agua potable, pero no posee red cloacal.
Las dependencias que posee son: La dirección que se encuentra en la planta baja, es la primera oficina que se observa al ingresar, está de la mano izquierda del pasillo; posee un escritorio, sillas y armarios, además en las paredes se observar afiches y carteles informativos. La secretaria que se encuentra frente a la dirección, posee el mismo mobiliario que la dirección pero además se guardan las banderas y libros; en la pared extenor de ella se encuentra la laca de inauguración (datos de las autoridades y fecha). La portería se ubica después de la dirección, allí trabajan los porteros (quienes amablemente permiten el acceso a la institución, se encargan de mantener limpias la instalaciones, sentir el desayuno, merienda y copa de leche, prender las estufas en invierno, etc. ) poseen mesas, sillas, estanterías y cocina.
Los baños de los alumnos se encuentran en la planta baja, en ambos costados de la salida al patio interior, primero está el de varones y luego el de mujere 6 OF baja, en ambos costados de la salida al patio interior, primero stá el de varones y luego el de mujeres, ambos son amplios, con mesadas de mármol, grifería en buen estado, grandes espejos en la pared y ventanas que dan al patio. En el primer piso están los baños de los profesores, la primera puerta de la izquierda después de la escalera, son pequeños (para dos personas) tienen mesada de mármol, la grifería en buen estado y ventanas que dan al exterior. La sala de profesores se ubica en la planta baja, al final del pasillo de la mano izquierda, es una oficina pequeña con mesa y sillas.
Frente a ella se encuentran la cocina y el comedor donde se irven los alimentos a los chicos, ambos son espacios amplios y el mobiliario está en muy buen estado de conservaclón (mesas, sillas, bancos, mesadas, cocina, etc. ) Los ascensores están siempre cerrados como si no funcionaran La biblioteca se describe detalladamente al tratar el tema de proyecto escolar. El cuarto que funciona como laboratorio está enrejado y no parece tener ninguna función. El equipo orientador del colegio funciona en un cuartito de primer piso, es el primero de la mano derecha al subir por la escalera, poseen dos mesas, sillas y armanos, es un espacio reducido sin entanas donde es difícil trabajar.
La preceptoría se encuentra en el primer piso, es la primera oficina que se ubica al ingresar desde la escalera externa, desde allí se observa todo lo que sucede en el pasillo que ocupa tercer ciclo; en su interior hay varios escritorios, sillas, armarios, cafetera, etc. Posee una ubicación estratégica desde donde se controla todo. Las aulas son amplias y luminosas (algunos cursos tiene problemas con la falta de mobillano). Los pasillos son amplios y un poco oscuros por a fa problemas con la falta de mobiliario). Los pasillos son amplios y un poco oscuros por la falta de focos e luz, poseen afiches y murales. Además posee dos escaleras, una interna y otra externa que utiliza para ingresar tercer ciclo. Los patios de la escuela se utilizan para realizar educación física. Organización Institucional Organización de los Recursos Humanos. La escuela posee la categoría: 1.
Según la cantidad de alumnos que cursan en ella posee 38 secciones que se distribuyen de la siguiente forma: 14 secciones en primer ciclo, 12 secciones en segundo ciclo y 12 secciones en tercer ciclo. La Planta Orgánica Funcional se compone de quienes le dan vida la institución y se organiza de la siguiente forma: Directora: Darcangelo Silvana. Vicedirectora: Notaro Lucia. Secretaria: Araki Amalia. pro-secretaria: Ferreira A. Coordinadora de tercer ciclo: Curie Páez Alvarenque. Preceptores: poseen seis personas. Docentes: En primer ciclo posee 4 docentes por cada año (1 c, 20 y 30). En segundo ciclo posee 4 docentes por cada año (40, 50 y 60). Los docentes especiales en primaria son: 5 profesores de Educación Física, 1 docente de M. l. y 1 docente de M. D. En tercer ciclo las divisiones son por áreas.
En el área de Lengua trabajan 9 profesores. En el área de Matemática trabajan 5 personas. En el área de Ciencias Sociales trabajan 6 docentes. En el área de Ciencias N ajan 6 profesores. En el área de Ingles tra orientador de la institución se compone de la orientadora educacional: Azorin Viviana, de la orientadora social: Ricardi Marisa y de la maestra recuperadora: Aquilano M. E. El personal auxiliar del establecimiento lo componen 1 1 trabajadores. Organización de los Tiempos y Espacios Institucionales El horario en el que funciona la escuela para primer y segundo ciclo en el turno mañana es desde 8 a 12 y en el turno tarde es desde 13 a 17.
El horario de funcionamiento de la escuela para tercer ciclo en el turno mañana es desde 7,30 a 12 y en el turno tarde desde 12,30 a 17. Dentro de éste horario el primer y segundo ciclo tienen tres recreos; el turno mañana posee el primero desde 8,50 a 9, el segundo desde 9,50 a 10 y el tercero desde 10,50 a 11; y el turno tarde tiene el primer recreo desde 13,50 a 14, el segundo recreo desde 14,50 a 15 y el tercero desde 15,50 a 16. El tercer ciclo posee dos recreos, en el turno mañana el primero desde 8,30 a 8,45 y el segundo desde 10,30 a 10,45 y en el turno tarde el prmero desde 13,30 a 13,45 y el segundo recreo es esde 15,30 a 15,45.
El horario de la cátedra se interrumpe para servir el desayuno reforzado a las 8,20 para primer y segundo ciclo y la copa de leche que se sirve a todos a las 10 en el turno mañana. Para el turno tarde se sirve la merienda reforzada a las 16 y la copa de leche a las 15. Además funciona el comedor escolar en el que concurren 340 alumnos, que sirve los alimentos a las 11,45 al turno mañana y a las 12,45 al turno tarde. La utilización de los espacios es adecuada a lo que la institución plantea en su proyecto. ESCUELA NO 56, 70 A PROFESORA: ISABEL CLOQ Ingresamos al aula acompañadas por la coordinadora, ella nos presentó a la profesora Cloquell luego de saludar a la clase. Los chicos estaban sentados en grupos.
La profesora nos informó sobre la tarea que estaban realizando: se realiza en cada comienzo de clases 10 minutos de lectura silenciosa; estaban leyendo en ese momento la novela «Estudio en Escarlata»de Sir Arthur Conan Doyle; también nos comenta que ella había dado ya la teoría sobre el trabajo que estaban por comenzar a realizar. Deberían elaborar una obra de teatro o guión de radio dialogado a partir de un cuento que ellos deberían elegir. Además nos dijo que ella tenía algunos problemas personales y que tendría, tal vez, que volver a faltar. Luego nos pidió que nos sentáramos en el fondo, les pidió a unos chicos que nos pusieran unas sillas, nos acercamos a éstas pero la profesora tomó la mesa y la corrió más hacia el fondo del aula, alejándola de este modo de un grupo. Después nos sentamos.
La profesora nos presentó, les explicó a los chicos que éramos «alumnas igual que ellos» y que deb[an comportarse como todos los días porque el objetivo de que estuviésemos ahí era ver cómo era una clase normal. Luego la profesora les pidió a los ¿? que leyeran la novela, y se sentó en su escrltorio. pudlmos percibir miradas de reojo y murmullos. Hubo 15 minutos destinados a la lectura. Luego la profesora preguntó por/qué no leían. Dijo después: «una semana que no estuve y se perdió la lectura. No hay que perder el ritmo. » También les dijo que si no tenían el libro debían ped[rselos a los alumnos de 70 B. Entra un auxiliar y prende la estufa. La profesora les recuerda a los chicos que está cerrando el trimestre, y dice también que gente que siempre trabaja no estaba leyendo. Les pregu