Practica N 10
Objetivos Al finalizar este laboratorio el estudiante podrá: 1 . Describir los componentes de las membranas biológicas. 2. Identificar factores que afectan la integridad de las membranas 3. Explicar cómo la difusión y la osmosis son importantes para las células. 4. Mencionar factores que afectan la velocidad de difusión. 5. Explicar las diferencias entre difusión, ósmosis y diálisis. 1. Explica las características de los distintos tipos de uniones intercelulares.
Podemos destacar los siguientes tipos de uniones intercelulares: Las uniones estrechas u ocluyentes se encuentran en los ndotelios de los vasos san uineos en las células del epitelio intestinal (a). Consist OF8 plasmáticas de dosc las Wpe nextp espacio intercelular. filamentos, que imp células. Los desmoso las membranas e quede entre ellas reforzadas por stancias entre las por un material intercelular que se deposita entre las membranas de las células adyacentes, que produce la adherencia de las mismas.
En las caras internas de cada una de las membranas se dispone un material denso hacia el que convergen tonofilamentos que dan soporte mecánico a la estructura. Son las uniones más frecuentes aparecen en células sometidas a tensión como las del tejido epitelial, el músculo cardiaco o el músculo del Swige to vlew next page K0MaHAa I ecwposawe OKHO Cnpa3Ka del útero. Las uniones en hendidura o gap (c) son aquellas en las que las células se conectan mediante el alineamiento de proteínas túnel (canales), anclados en cada una de las membranas.
Los canales presentan una estructura cilíndrico- hexagonal y reciben el nombre de conexones. Las uniones en hendidura aparecen en las sinapsis químicas que se establecen entre dos neuronas, y en las sinapsis electrónicas de las células usculares. 2. ¿Qué funciones realiza la pared celular de las plantas? Las funciones de la pared celular de las plantas son: Conferir protección y rigidez, y dar forma a las células, ya que actúa como un esqueleto celular externo.
Participar en procesos de transpiración, secreción y absorción radicular. Mantener erguidas a las plantas y formar la madera. Mantener el balance osmótico, sobre todo, de las células adultas. Estas se encuentran en un medio extracelular hipoosmótico por lo que incorporarían agua continuamente de no existir la contrapresión de la pared celular, ue se opone a una mayor expansión de la célula. 3. ¿Qué es el peptidoglicano? El peptidoglicano es una glucoproteína formada por un polisacárido estructural y una cadena proteica.
El polisacárido está formado por la repetición de 2 aminoazúcares (N- acetilglucosamina y ácido N-acetilmurámico). La proteína está formada por la repetición de un tetrapéptido que se une al N- acetilmurámico y otras cadenas polipeptídicas cortas, que se unen transversalmente dando lugar a una malla mole otras cadenas polipept(dicas cortas, que se unen transversalmente dando lugar a una malla molecular. . ¿Cuáles son las diferencias entre la pared celular de las bacterias gram-positivas y la de las bacterias gram-negativas?
Las diferencias entre las bacterias gram-positivas y las gram- negativas se encuentran en la estructura y la composición de su pared. Las bacterias gram-negativas presentan una pared delgada formada por dos capas. La capa exterior es una estructura lipoprotelca y se corresponde con el modelo típico de membrana biológica. La interna está constituida por una capa de peptidoglicano. Las bacterias gram-positivas presentan una pared ruesa que está formada por varias capas de peptidoglucano. Carece de capa externa lipoproteica. 5. ?Qué lípidos forman parte de las membranas biológicas? La gran mayoría de los lípidos que constituyen las membranas biológicas son fosfolípidos, aunque también se encuentran glucolipldos y esteroles (como el colesterol en las células eucariotas). 6. ¿Qué característica común presentan los lípidos de membrana que les permite formar bicapas? La característica que permite a estos lípidos constituir bicapas y, por tanto, formar las membranas biológicas, es que son oléculas anfipáticas, poseen una cabeza polar (hidrófila) y unas colas apolares (hidrófobas).
Esta característica hace que en medio acuoso los lípidos se organicen espontáneamente en forma de doble capa, situándose las cabezas polares en el exterior y en contacto 3 espontáneamente en forma de doble capa, situándose las cabezas polares en el exterior y en contacto con el agua, y las colas hidrófobas enfrentadas entre sí hacia el interior de la bicapa. 7. ¿Cuáles son las funciones de la membrana plasmática debidas a los lípidos? Los lípidos proporcionan la estabilidad estructural a la membrana. Forman una bicapa fluida e impermeable al agua, que constituye el soporte del resto de las moléculas de la membrana.
La comunicación entre las células de un organismo pluricelular se realiza, en la mayoría de los casos, a través de mensajeros químicos que no pueden atravesar la membrana celular. Representa en un dibujo esquemático el mecanismo de acción de los mensajeros químicos y la transducción de la información al interior celular. 8. ¿Cuáles son las estructuras que permiten el intercambio de agua y solutos entre las células vegetales adyacentes? El intercambio de agua y solutos entre las células vecinas de un vegetal está facilitado por la presencia de dos tipos de estructuras: los plasmodesmos y las punteaduras.
Los plasmodesmos. Son puentes de citoplasma que atraviesan la pared y comunican dos células vecinas. Se forman en los orificios originados al depositarse la lámina media; estos orificios son atravesados por cordones citoplasmáticos. Posteriormente cuando se deposita la pared primaria, no lo hace sobre los plasmodesmos. Las punteaduras. Son zonas donde no se deposita pared secundaria y que, generalmente, coinciden la unteaduras. Son zonas donde no se deposita pared secundarla y que, generalmente, coinciden las de dos células adyacentes.
En ellas aparece una membrana limitante formada por la lámina media y la pared primaria. Los plasmodesmos pueden agruparse en zonas de punteaduras formando los campos de punteaduras. 9. ¿Cómo trabaja el canal de agua ? Una pregunta de que llevó al NOBEL En 2000, junto con otros equipos de investigación, Agre informó las primeras imágenes de la estructura tridimensional de la aquaporina. Con estos datos, era posible trazar en detalle cómo unciona el canal de agua. ¿Porque sólo admite las moléculas de agua y no otras moléculas o iones? or ejemplo, no permite que pasen los protones. Esto es crucial porque la diferencia en la concentración de protones entre el interior y el exterior de la célula es la base del sistema de almacenamiento de energía de la célula. La selectividad es una propiedad central de la aquaporina. Debido a la carga positiva del centro del canal, los iones cargados positivamente se rechazan. Esto impide el pasaje de protones a través del mismo. Las moléculas que se introducen a través el estrecho canal se reacomodan, orientándose en el campo eléctrico local formado por los átomos de la pared.
Los protones (o más bien los iones oxonium, H30+) se detienen en el camino y son rechazados debido a sus cargas positivas. 10. que es el transporte activo y pasivo? para el transporte pasivo no se requiere que la célula gas 5 transporte activo y pasivo? para el transporte pasivo no se requiere que la célula gaste energía. Entre los ejemplos de este tipo de transporte se incluyen la difusión de oxígeno y anh[drido carbónico, la ósmosis del agua y la difusión facilitada. El transporte activo, en cambio, requiere por parte de la célula un gasto de energía que usualmente se da en la forma de consumo de ATP.
Ejemplos del mismo son el transporte de moléculas de gran tamaño (no solubles en lípidos) y la bomba sodio-potasio. 11. Explica el modelo de mosaico fluido de la membrana plasmática y realiza un dibujo esquemático señalando las moléculas que participan en su estructura. El modelo de mosaico fluido fue propuesto por Singer y Nicholson en 1972. Según este modelo la membrana es un mosaico formado por una solución de proteínas dispersas en la matriz e una bicapa lipidica fluida. Según este modelo: Los lípidos y las proteínas pueden desplazarse en el plano de la bicapa, por lo que se dice que la membrana es fluida.
Es asimétrica gracias a la distinta composición de lípidos y de proteínas de cada una de las hemimembranas y por la localización de los glúcidos del glucocálix en la cara externa de la bicapa. 12. ¿Qué es un inhibidor y de cuántos tipos puede ser la acción que realizan? Los inhibidores son sustancias especificas de distinta naturaleza, que se unen con el enzima en distintos puntos de este y isminuyen parcial o totalmente su actividad. Los inhibidores pueden ser algún tipo de io de este y disminuyen parcial o totalmente su actividad.
Los inhibidores pueden ser algún tipo de ion, algun compuesto orgánico, y, con frecuencia, suele ser el producto final de la reacción. En este caso, a la acción del inhibidor se la denomina retroinhibición. La acción que realizan los inhibidores se denomina inhibición, y puede ser de dos tipos: reversible e irreversible. Reversible: En este caso, el inhibidor se une con el enzima de forma temporal e impide su normal funcionamiento; o se destruye el centro activo del enzima y éste recupera su actividad una vez eliminado el inhibidor.
En este tipo de inhibición, el inhibidor se une al enzima mediante enlaces débiles (puentes de hidrógeno, iónicos, etc. ) que se rompen con facilidad, quedando libre el enzima, que recupera su actividad. Irreversible: En este caso, el inhibidor se une de forma permanente con el enzima mediante enlaces covalentes fuertes, alterando su estructura e inutilizándolo de forma indefinida; de ahí el nombre. A este tipo de Inhibición también se la denomina envenenamiento del enzima. 3. ¿Cómo se define la velocidad de un proceso enzimático?
La velocidad de una reacción enzimática se mide por el número de moléculas de sustrato transformadas por unidad de tiempo. Esta velocidad depende de varios factores, entre los que destacan la eficacia del enzima y la concentración de moléculas de enzima y de sustrato. 14. ¿Qué efecto tiene sobre ella la cantidad de sustrato presente en el medio de reac de sustrato. en el medio de reacción? Manteniendo constante la concentración del enzima en una reacción catalizada, se observa que la velocidad de la reacción umenta a medida que incrementamos la concentración de sustrato.
Este aumento de la velocidad va haciéndose progresivamente más lento, hasta que, finalmente, grandes incrementos en la concentración de sustrato no aumentan de manera significativa la velocidad de la reacción. En este punto, decimos que se ha alcanzado la velocidad máxima (Vmáx). En estas condiciones las moléculas enzimáticas están saturadas por el sustrato, y, por ello, no puede aumentarse la velocidad de transformación de este. 15. Explica qué es un catalizador y por qué es necesaria su xistencia para que las células desarrollen su actividad.
Un catalizador es una sustancia que acelera una reacción química hasta hacerla instantánea o casi instantánea. Las células desarrollan su actividad por medio de una serie de reacciones químicas orgánicas. Si estas reacciones se produjeran sin catalizador, serian tan lentas que prácticamente no se llevarían a cabo. Los catalizadores aceleran las reacciones químicas al disminuir la energía de activación, necesaria para que las moléculas reaccionantes pasen al estado de transición que, posteriormente, dará lugar a la formación del producto. 8