Practicas de laboratorio
Practicas de laboratorio gy mantila Aeza6pR 02, 2010 SS pagos BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA DEPARTAMENTO DE QUÍMICA INORGÁNICA FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA LABORATORIO DE QUÍMICA INORGANICA MANUAL DE PRACTICAS Departamento Química 2006 DEPARTAMENTO DE orss to nut*ge FACULTAD DE INGEN íA NOMBRE DE LA MAT CODIGO:QUI 224 mica Inorgánica I FECHA DE ELABORACION: Enero 2006 NIVEL EN EL MAPA CURRICULAZ’ Básico QUIEN ELABORO EL PROGRAMA: Depto Química HORAS TEORIA:3 HORAS PRÁCTICA:2 PRERREQUISITOS: SIR GENERAL: Formar profesionales críticos-creativos, capaces de adaptarse las aceleradas transformaciones industriales y sociales con disposición a resolver a través de la investigacion y del conocimiento problemas actuales. CRITERIOS DE EVALUACION: 1 . Participar en clase mediante preguntas y/o respuestas relacionadas con la práctica. 2. Realizar las investigaciones que complementan la práctica realizada en el laboratorio. 3.
Asistir, realizar y entregar los reportes de laboratorio con calificacion mínima aprobatoria de 7 (siete), para tener derecho a examen, que corresponde al 10 % de la calificación total. REQUISITOS QUE DEBE CONTENER EL REPORTE PARA SU ENTREGA PORTADA Nombre de la institución Facultad a la que se pertenece Escuela a la que se pertenece Nombre del titular de la materia Nombre completo de los integrantes del equipo Asignatura Nombre de la práctica Número de la práctica Equipo (Número) Fecha de realización de la práctica Fecha de entrega del reporte TITULO DE LA PRÁCTICA OBJETIVO 2 OF PRACTICA NO. 6 Reacciones Químicas. 29 PRACTICA NO. 7 Preparación de Óxidos, Hidróxidos, Ácidos y Sales. PRACTICA NO. 8 Análisis de Acidez de Alimentos.
PRACTICA NO. 9 Cálculo Estequiométrico. 43 34 38 PRACTICA NO. 10 PRACTICA NO. 11 PRACTICA NO. 1 Disoluciones. 46 Identificación de Elementos Inorgánicos en Amentos. 1 PRESENTACIÓN DE LABORATORIO MATERIAL Y HOJAS DE SEGURIDAD OBJETIVOS El alumno al término de la práctlca. 1 . Conocerá e identificara las instalaciones y funcionamiento del laboratorio. 2. Habilitará los procedimientos y técnicas de los materiales usados en cada una de las prácticas. 3. Desarrollara la actitud y conducta que debe mantener en el 4. Distinguirá las caracter[sticas de las sustancias qu(micas y las medidas de prevención basándose en sus hojas de seguridad.
CONOCIMIENTOS PREVIOS. Recipientes de vidrio de diversos tipos y capacidades. Hojas de seguridad de dife S 1. Nunca realizar actividades no autorizadas. . Cuando existan dudas del desarrollo experimental que el alumno realizará, se deberá notificar al asesor y/o al profesor responsable. 3. Revisar que se encuentre el material completo y en óptimas condiciones para realizar su práctica. En caso de que falte un reactivo deberá notificarse al profesor del laboratorio. 4. Antes de iniciar la práctica revisar cuidadosamente la instalación del equipo, así como haber realizado la lectura de su práctica y no tener ninguna duda sobre su realización. 5.
No deberá jugar con los reactivos y seguir las indicaciones sobre el empleo de los mismos, ya que las sustancias pueden ser óxicas, inflamables o corrosivas. 6. Todo accidente por mínimo que sea, debe comunicarse inmediatamente al profesor y/o al asesor responsable del 7. Identifique cada reactivo que vaya a emplear leyendo su etiqueta respectiva. 8. Nunca prueba las sustancias químicas, ya que puede sufrir grave intoxicación o quemadura. Si lo hace accidentalmente avisar inmediatamente al instructor responsable. 9. Colocar los tapones de los frascos de los reactivos boca arriba o según indique la técnica y tener cuidado de no confundirlo. 10.
Al preparar soluciones se etiquetaré con los siguientes datos: Nombre, Fecha y Concentración. 11. Nunca pipetear con la boca, deberá usar perilla de hule. 12. Para evitar intoxicaciones en algún miembro del equipo de trabajo se recomienda. a). No ingerir bebidas ni alimentos durante y después de terminar la práctica. b). Lavarse las manos perfectamente después de terminar la práctica. 13. para prevenir algún siniestro. a). Revisar las llaves de gas queden perfectamente cerradas después de cada práctica. 4 SS b). Reportar cualquier fu se detecte en la Reportar cualquier fuga de gas que se detecte en la instalación o equipo de trabajo. c). No fumar en el laboratorio. d).
Evitar encender cerillos y mecheros cerca de equipos en los que se produzcan sustancias inflamables. 14. No caliente los recipientes de vidrio no refractario, para hacerlo cerciórese que posean la marca Pirex, Kimax, Jema, etc. 15. Todo experimento que produzca emanaciones y gases nocivos deberá realizarse bajo la campana de extracción. 16. Atención: Son frecuentes las quemaduras producidas al sostener recipientes expuestas al fuego, así como durante el doblamiento de vidrio cuando no se deja enfriar suficientemente, seguir la técnica indicada por el instructor. 17. Cuando se desea identificar el olor de una sustancia líquida, o lo haga directamente, si no atraiga los olores por medio de la palma de la mano. 18.
Cuando se calientan las sustancias en un tubo de ensaye, no dirigir el tubo hacia sus compañeros o hacia si mismo, pues al formarse vapores o gases salen proyectados violentamente provocando quemaduras de consideración. Seguir la técnica indicada por el asesor. 19. Al dilulr ácldos en agua, vacíe el ácido lentamente sobre la pared del recipiente que contiene agua y agitar continuamente. No hacer lo contrario, ya que libera calor y puede explosión violenta originando quemadura a las personas alrededor. 20. Cuando quiera introducir un tubo de vidrio a través de un orificio de un tapón de hule seguir la siguiente técnica: a). Lubrique el tapón con agua, glicerina o alcohol. b).
Inserte el tubo cuidadosamente tomando muy de cerca el tapón e introducirlo dándole movimiento de rotación (protéjase con una franela). Nunca empuje la varilla para meterla directamente o muy alejada del tapón. c). Esta misma técnica se aplica para la inserción de termómetros y embudos de seguridad. s OF misma técnica se aplica para la inserción de termómetros y embudos de seguridad. d). Para remover el tubo de vidrio insertado en un tapón, ágalo lubricando las partes en contacto y luego haciendo glrar el tubo con mucho cuidado. 21. El laboratorio deberé contar con extintor, botiquín, lava ojos, regadera de presión y carteles preventivos asf como el reglamento para el uso de laboratorios.
EQUIPO PERSONAL bata guantes de látex (de preferencia desechables) gafas de protección MATERIAL Hojas de seguridad 1 gradilla 1 pipeta 1 mechero Bunsen 1 tripie 1 tela de asbesto 3 vasos de precipitados (100 mL) 1 tubo de ensaye 1 pinzas para tubo 3 pipetas 1 perilla de hule 1 agitador de vidrio REACTIVOS Ácido sulfúrico H2S04 Hidróxido de amonio NH40H Solución de hidróxido de OHsol / H20 6 OF SS Agua destilada se calienta un líquido en un tubo de ensaye. PROPIEDADES ASICAS Y TOXICIDAD DE LOS REACTIVOS CONCLUSIONES BIBLIOGRAFIA Química y reactividad qu[mica, Kotz, Treichel, Weaver, 2005 Ed. Thomson 997 Págs. Química, La Ciencia Central, T. L. Brown. 1998 Prentice Hall Hispanoamericana. 1152 Págs. Química. Gorritz, Andoni. 2001 . México. pearson Educaclón. 808 Págs Química General. Timm, John Arred. 1988. México. McGraw Hill. 709 págs. Química General. Prelat, Carlos E. 1 ggo. guenos Aires. Kapelusz. 779 Págs. Química. Mortimer, Charles E. 1983.
México. Editorial Iberoamericana. 786 Págs. Química General. Sienko, Michell J. 1973. Madrid. Aguilar. 662 Págs. Química General. Daub, G William. 1 996. México. prentice Hall Hispanoamerica. 652 Págs. Química General. Gorritz, Antony. 1 998. México. Addison Wesley Longman. 856 Págs. Química General. Chang, Raymond. 1ggg. México. Mc Graw Hill. gg5 Química. Whittaker, Roland Mapes. 1984. México. Continental. 750 Química General. Chopin, Gregory. 1974. México. Publicaciones cultural. 637 Págs. Química. Gray, Harry 3. 1981 Barcelona. Reverté. 682 Págs. Química General. Wood, Jesse H. 1974. México. Harla. 581 Págs. PRACTICA NO. ESPECTROS ATÓMICOS spectros son las «huellas digitales» de los elementos y compuestos, asi como de sus mezclas naturales o generadas por el hombre. Los espectros que obsewarnos son longitudes de onda de la región visible, sin embargo, existen otras longitudes de onda como son: los rayos gamma, los rayos X, los rayos ultravioleta, los rayos infrarrojos, las microondas y las ondas de radio que no son visibles al ojo humano. Los espectros son formados por equipos llamados espectrómetros estos instrumentos dispersan la luz, de forma que el ángulo de dispersión depende de la longitud de onda Hay tres tipos de espectros que un objeto puede emitir: continuo, e emisión y de absorción.
Los ejemplos presentados más abajo de estos tres tipos corresponden a la luz visible, pero el mismo concepto se aplica en cualquier región del espectro electromagnético. El espectro continuo, también llamado térmico o de cuerpo negro, es emitido por cualquier objeto que irradle calor (es decir, que tenga una temperatura distinta de cero absoluto = -273 grados Celsius). Cuando su luz es dispersada aparece una banda continua con algo de radiación a todas las longitudes de onda. Por ejemplo, cuando la luz del sol pasa a través de un prisma, su luz e dispersa en los siete colores del arcoiris (donde cada color es una longitud de onda diferente). pic] Espectro de absorción Si hacemos pasar la luz blanca por una sustancia antes de atravesar el prisma sólo pasarán aquellas longitudes de onda que no hayan sido absorbidas ancia y obtendremos el 8 OF SS espectro de absorción de corresponden a emisiones de sólo algunas longitudes de onda a los que les llamaremos espectros de emisión. 1 espectroscopio manual 1 fuente de poder Tubos de vacío que contengan: Hidrógeno molecular (H2), Helio molecular (He), Sodio (Na), Mercurio (Hg), Oxígeno molecular 02), Nitrógeno molecular (N2), dióxido de carbono (C02), monóxido de carbono (CO), Plomo (Pb) y Aire (Mezcla de los «gases» anteriores) Sulfato cúprico Cloruro de calcio cac12 Cloruro de estroncio SrC12 Cloruro de bario Baci2 Cloruro de potasio KCI Cloruro de litio LiCl Cloruro de sodio NaCl Soluclón de Ácido clorh(drico PROCEDIMIENTO. l. Uso del espectroscopio la forma apropiada de inst Hclsol ostrará a los alumnos y anotaran las produce la combustión. 4.
Proceda a lavar la punta de la espátula con un poco de solución de ácido clorhídrico (HClsól) 1:1 y póngalo a la flama del echero hasta que no de coloración. 5. Lave la punta de la espátula con abundante agua. 6. Repetir el punto 1, y haga lo mismo con todas las sustancias que se le presenten. 7. Anote los resultados en el siguiente cuadro. I SUSTANCIA OBSERVACIONES ICOLOR La práctica con las muestras sólidas también se puede realizar colocando la muestra en los vidrios de reloj, agregar metanol y con cuidado encender la muestra. Observar dibujos en el Kotz. CUESTIONARIO 1. Investigue cuales son los colores básicos en el ultravioleta visible, así como los intervalos de longitud de onda en los que se localizan 2. Indique que espectro