Precisiones_Quimica
Precisiones para el proceso de enseñanza-aprendizaje para la asignatura de Química de primer año de Bachillerato La Química es una ciencia que ofrece la oportunidad ideal para conocer todo aquello que rodea al ser humano, partiendo desde el estudio de los mínimos componentes de la materia, hasta el estudio de las características de los cuerpos y de sus formas de reaccionar para formar nuevos componentes. Este conocimiento, sin lugar a dudas, será beneficioso para la comunidad y aportará soluciones a los problemas del entorno.
Para iniciar adecuadamente el roceso de enseñanza-aprendizaje de la Química, se le ugiere al educador estudiantes a dar a c sus saberes previos permitirles que se sie OF6 e motiven a los Svipe nextp a, de esta forma, protagonistas y se comprometan a desarrollar procesos de investigación, confrontación de ideas, rectificación o ratificación de hipótesis y emisión de conclusiones propias. En este curso se hará un estudio integral de la Química, y se la tratará como una asignatura viva, relacionada con varias disciplinas científicas que buscan el mejoramiento de la calidad de vida.
Se comenzará, entonces, por proveer a los estudiantes de las herramientas matemáticas que permitirán rabajar mejor con todas aquellas situaciones que requieran del dominio de procesos lógico-matemáticos para su estructura de la materia, sus estados físicos, sus cambios; se estudiaran las particularidades de las sustancias y mezclas; y se definirá lo que es un elemento químico y los intentos que han existido a lo largo de la historia para clasificarlos hasta llegar a un estudio detallado de la clasificación periódica moderna.
Se recorrerá el tiempo y se revisarán las diferentes ideas que se han propuesto sobre la estructura de la materia hasta llegar a la teoría atómica moderna. Posteriormente, se observarán las formas en las que los átomos se enlazan y los compuestos que forman; se los nominará de acuerdo con los sistemas que tienden cada vez más a la estandarización. Se analizará cualitativa y cuantitativamente la forma en la que los compuestos reaccionan entre sí, transformándose en nuevas sustancias, liberando o absorbiendo energia.
Se introducirá la estequiometria con fines absolutamente constructivistas, en pro del mejor aprovechamiento de las sustancias y con el afán de reducir la eliminación de desechos. BLOQUE l: RELACIONES DE LA QUIMICA CON OTRAS CIENCIAS La Química, al igual que otras ciencias, ha requerido de otras disciplinas científicas para su desarrollo. Una de las ciencias que ha colaborado con su crecimiento es la Matemática, razón por la que se deberá iniciar el trabajo de este año con el conocimiento de algunas h necesarias para el trabalo importantes las mediciones en Química? ?Cómo podemos expresar nuestras mediciones en Química sabiendo que muchas de ellas responden a cantidades muy grandes o muy pequeñas? ¿Qué diferencia existe entre masa y peso? ¿por qué debemos conocer los factores de conversión entre las nidades del SI y las de otros sistemas aún utilizados? A partir de las respuestas obtenidas, el profesor podrá formalizar las definiciones iniciales del bloque. Se sugiere que el profesor inicie el bloque haciendo un relato sobre la forma en la que han evolucionado los procesos de medición y los sistemas de unidades de medida.
De este modo, el profesor hará una reminiscencia sobre las antiguas unidades de medida (como el codo, la palma, entre otras), y les formulará preguntas a los estudiantes (¿por qué no se mantuvieron vigentes las antiguas unidades de medida? ). También comentará obre los sistemas que fueron apareciendo posteriormente (como, por ejemplo, el sistema inglés) y sobre la diversidad de unidades que llegaron a existir para medir una misma magnitud, hecho que causaba confusiones y lentitud en los procesos.
Una vez realizado esto, los estudiantes ya podrán explicar la razón por la que se estableció el Sistema Internacional de Unidades como sistema unificado de uso obligatorio mundial. Los estudiantes conocerán las magnitudes fundamentales y algunas derivadas relacionadas con la Química junto con sus unidades de medida. a que el profesor Las unidades propuestas p 3 relacione los factores de los estudiantes puedan transformar las unidades de cualquier sistema al SI.
Este proceso es particularmente importante ya que muchos de los países que aún no se ajustan al uso del SI son parses industrializados o generadores de conocimiento, por lo tanto, nosotros, como países que acudimos a ellos en busca de su tecnología o de su conocimiento creado, debemos interpretar sus sistemas de unidades particulares. El profesor pedirá estudiantes que Ingresen http://www. googIe. com/images? um=1&hI=en&biVF1259&bih=627 %C3%A 1 tom os+valo res& aql=&oq=&gs_rfai= y que busquen los valores y unidades en los que se expresa el tamaño de los átomos.
Después pedirá que reflexionen sobre la necesidad de expresar las mediciones en las unidades más adecuadas y en la importancia del uso de la notación científica cuando se deben transformar esos valores a otras unidades. Esta transformación traerá como consecuencia valores numéricos muy grandes o muy pequeños. El docente y los estudiantes plantearán, interpretarán y resolverán elerc. c. os de redondeo de valores, V ación de unidades a sus magnitudes masa y peso, por ser de particular Importancia dentro e la Química.
Asimismo, establecerá sus diferencias y planteará ejercicios de aplicación para que los estudiantes los interpreten y resuelvan. El profesor debe tener claro que los estudiantes, a lo largo de sus estudios de Química, deberán conocer procesos matemáticos de transformación de unidades de longitud, masa, volumen, temperatura y densidad; por lo tanto, no debe dejar de lado la práctica de ejercicios cuantitativos en los que el estudiante deberá aplicar los procesos lógicomatemáticos correspondientes para su resolución.
Dentro de la parte experimental, los estudiantes podrán diseñar rácticas con el uso de balanzas, calculadora, papel y lápiz, a fin de establecer la masa inercial y gravitacional de varios cuerpos. Igualmente, podrán usar dinamómetros y balanzas para establecer la fuerza-peso que ejerce una masa de 100 g, por ejemplo. Se recomienda que en el laboratorio, con la ayuda de microscopios de disección y papel milimetrado, establezcan el tamaño de granos de polen, hormigas, y otros elementos, y registren estos datos para su posterior análisis.
De esta forma, universalizan su conocimiento y lo aplican en otras disciplinas. En todos estos trabajos, los estudiantes desarrollarán su apacidad para observar, recopilar, procesar y analizar datos cuantitativos, lo cual les permitirá lograr grados más elevados de comprensión. para la evaluación, el profesor deberá proveerse de evidencia acerca de la comprensión 5 de los contenidos con pre ¿Cuál es la utilidad de la con preguntas como: ¿Cuál es la utilidad de la medición en Química? ?Cuál es el objetivo por el cual se creó el Sistema Internacional de Unidades? ¿Por qué es Importante que conozcamos los factores de conversión? ¿Cuándo debemos acudir a la notación científica para representar el resultado de las ediciones? ¿Cuándo es necesario aplicar el redondeo de valores? ¿Cuáles son las diferencias entre masa y peso? ¿Cuál es la diferencia entre masa inercial y masa gravitacional? ¿Por qué en Qu[mica se habla mucho de pesos atómicos cuando en realidad deberíamos decir masas atómicas? ?Cuál es la diferencia entre una balanza y un dinamómetro? Asimismo, podrá pedirle al estudiante que lleve a cabo las siguientes actividades: realice ejercicios reales sobre transformaciones de unidades de masa, peso, longitud, volumen, densidad y temperatura, necesarios para los futuros estudios dentro de esta ama científica; plantee, interprete y resuelva eficientemente ejercicios sobre cifras significativas y sus leyes; recolecte, ordene e interprete los datos de sus trabajos experimentales.
En la tarea de concebir a la Química como una ciencia experimental, se desarrollará, de manera expositiva y argumentada, su vinculación con las otras ciencias o artes (como, por ejemplo, la Anatomía, la Medicina, la Física, entre otras). En su análisis, la fenomenología será el argumento prioritario que se tratará. ocente podrá realizar la Luego de los resultados o retroalimentación