Prehistoria

junio 29, 2018 Desactivado Por admin

prehistoria Los primeros pobladores del actual territorio argentino se remontan al paleolítico(según hallazgos en Piedra Museo, provincia de Santa Cruz). 33 Entre los pueblosindígenas, los cazadores y recolectores habitaban la Patagonia, la Pampa y elChaco; y los agricultores estaban instalados en el noroeste, Cuyo, las Sierras de Córdoba y, más tarde, en la Mesopotamia argentina. Tastil, en el noroeste, fue la ciudad precolombina más grande ubicada en el actual territorio argentino, con una población de 2000 habitantes. 4 Así los primeros rastros de la vida humana en el territorio que uego será Argentina datan del periodo Paleolítico, con nuevas huellas en el Mesolítico y en el Neolítico. 3SHasta el periodo de la colonización europea A entina fue relativamente escasamente p poblada por un gran OFIO organizaciones social q principales:36 37 Cazadores y recolect de la cerámica, como fueguina incluyendo a laAustrandia. 1 uras con diferentes r en tres grupos s sin el desarrollo aghan en la región Cazadores avanzados y recolectores de alimentos como los pámpidos, en el centro-este: hets en las praderas y estepas de la región pampeana y norpatagónica; y chonks en la Patagonia — invadidos desde el s. XVIII por los mapuche procedentes del centrosur del actual Chile — y los qom y Wichi en la región chaqueña. 8 Los agricultores con cerámica, como los pámpidos charrúas y minuanes y luego, en lo que hoy es el NEA y el Lit K0MaHAa I ecwposawe OKHO Cnpa3Ka el Litoral argentino los Invasores amazónidos (a partir del siglo XV) avá (conocidos desde el siglo XVII como «guaraníes» dado el nombre que le daban frecuentemente los españoles), los avá eran cultivadores de mandioca y avaty o maiz en forma de roza (tala y quema de florestas) y por ello semisedentarios;36 y, por otra parte, las sedentarias ulturas de agricultura y ganadería del NOA con redes comerciales englobadas en el conjunto actualmente llamado «diaguita» (principalmente pazioca), que fueron sometidas junto a una parte de los huarpes del Cuyo por el imperio inca hacia los 1480.

Por otra parte los toconoté y henia – kâmiare en el centro del pa[s, y la huarpe en el centro-oeste, fueron culturas que, como la «diaguita» supieron hacer una intensiva cría de auquénidos y llegaron a establecer sistemas de riego oregadío con sus consecuentes incipientes estados (señoríos) y, luego en el s. XV, fueron influenciados por los invasores incas. 6 En los Siglos XIV y XV, el Imperio incaico conquistó parte de las actuales provincias de Jujuy, Salta, Catamarca, el extremo oeste de la provincia de Tucumán, parte oeste de las provincias de La Rioja y San Juan, el noroeste de la provincia de Mendoza y, probablemente, el norte de la de Santiago del Estero,39 incorporando sus territorios al Collasuyo, que era la parte sur del Tahuantinsuyo o regiones de tal imperio. Tradicionalmente, se atribuye la conquista al monarca inca úpac Yupanqui.

Varios señoríos de la región, como los omaguacas, los likanantai (atacamas), los huarpes, los diaguitas y otros, ntentaron resistir, pero los incas lograron domi intentaron resistir, pero los incas lograron dominarlos, trasladando a sus territorios a los mitimaes o colonos deportados de las tribus de los chichas, que habitaban en lo que es el suroeste del actual territorio boliviano. Otros, como los sanavirones, los lule-tonocoté y los henia- kâmiare (popularmente llamados «comechingones»), resistieron con éxito la invasión incaica y se mantuvieron como señoríos independientes. 36 Conquista española El fuerte de Sancti Spiritu fue el primer asentamiento español, instalado en 1527 a orillas del Paraná, a 40 km al norte de la ctual ciudad de Rosario. 0 La primera exploración del noroeste y centro del país fue la entrada de Diego de Rojas en 1543. Las ciudades de Santiago del Estero (1 553), Córdoba (1573) y Buenos Aires (1536/1580) fueron las bases del establecimiento colonial que se impuso en la mitad norte del actual territorio argentino, sujeto a la autoridad de la Corona Española (la Gobernación del Río de la Plata). A partir de la progresiva mixogénesis (mestizaje) y teniendo como una de sus bases económicas fundamentales la caza de vacunos salvajes ( vaquerías), surge ya claramente a partir el siglo XVII una población que resultaría paradigmática y luego decisiva en la gesta independentista: la de los gauchos.

En el siglo XVII se establecieron las misiones jesuíticas guaran[es. Fueron pueblos misionales fundados por la Compañía de Jesús entre los guaraníes y pueblos afines, que tenían como fin evangelizar a los indígenas de las actuales provincias de Misi 30F los indígenas de las actuales provincias de Misiones, Corrientes, y parte del Paraguay. Cumplieron con éxito su tarea, hasta que en el año 1768, el rey español Carlos III ordenó expulsar a los jesuitas. Durante la mayor parte del período colonial, el territorio argentino fue parte del Virreinato del Perú, hasta que en 1776, durante el reinado de Carlos III de España, se dividió; estableciéndose el Virreinato del Río de la Plata.

La ciudad de Buenos Aires fue designada como su capital por su creciente importancia como centro comercial, y con la idea de resistir mejor a un eventual ataque portugués, así como también para tener un acceso más fácil a España a través de la navegación atlántica. 41 En 1780 se produjo un gran levantamiento indígena con epicentro en el Cuzco, dirigido por el inca Túpac Amaru II, que abarcó desde l actual territorio argentino hasta el actual territorio colombiano. Hasta mediados del siglo XIX, gran parte de la Patagonia y las pampas permanecieron bajo el control de diferentes pueblos indígenas: principalmente, chonkstambién llamados según variantes de dialecto tsonks y luego mucho más tardíamente los mapuches (los mapuches fueron llamados hasta épocas recientes como «araucanos») en la Patagonia y ranqueles en la llanura pampeana hasta el último cuarto del siglo XIX.

Asimismo, los territorios de gran parte de la región chaqueña no fueron colonizados por los europeos (aunque en plena región aturalmente chaqueña con un mix de influencias españolas e influencias andidas fue fundada la primera ciudad de origen europeo permanente en Argentina: Santiago del Estero), sin fundada la primera ciudad de origen europeo permanente en Argentina: Santiago del Estero), sino que permanecieron habitados por pueblos autóctonos como losqoms (se pronuncia prácticamente como koms nunca con una «u»), moqoits (mocovís o, mocovíes), plagás y wichis hasta principios del Siglo XX. La Independencia Hacia 1 806 y 1807 tuvieron lugar las Invasiones Inglesas en que Santiago de Liniers lideró a las tropas que expulsaron a las uerzas británicas.

La primera fue al mando de tropas de la Banda Oriental y la segunda fue dirigiendo tropas del Regimiento Fijo de Buenos Aires y batallones milicianos formados por numerosos criollos, tanto porteños como provenientes del Interior (principalmente, de Asunción del Paraguay y de Córdoba), indígenas y hasta esclavos negros. La voluntad popular precipitó la destitución del virrey Rafael de Sobremonte para, a continuación, elegir como virrey a Santiago de Liniers, convertido en héroe de la Reconquista yla Defensa. 42 Los principales líderes de estas milicias se convirtieron ápidamente en una nueva élite de poder en la ciudad de Buenos Aires, ingresando como miembros del Cabildo, hasta entonces formado exclusivamente por españoles.

Aunque Liniers aún gobernaba en nombre de España, la destitución de un virrey por presión popular era un hecho inédito en la historia de América. Tanto este hecho como la derrota de los ejércitos británicos, dieron un gran prestigio a Buenos Aires, que ganó un carácter de «Hermana mayor» ante las demás provincias. 43 En mayo del año 1810 el pueblo de Buenos Aires inició la Revolución de Mayo, que derrocó y expulsó al Virr ayo del año 1810 el pueblo de Buenos Aires inició la Revolución de Mayo, que derrocó y expulsó al Virrey Cisneros, eligiendo en su lugar una junta de gobierno integrada mayoritariamente por criollos que dio origen a la prolongada Guerra de la ndependencia de las Provincias Unidas del Rio de la Plata contra España (1810-1824).

El 29 de junio de 181 5 cuando ya casi todo el territorio argentino estaba liberado por los patriotas al mando de Belgrano y otros jefes patriotas, el patriota oriental José Gervasio Artigas que propugnaba tempranamente un sistema federal de gobierno para todas lasProvincias Unidas del Río de la Plata (de las uales Argentina es su continuidad jurídica e histórica), siendo proclamado Protector de la liga de provincias argentinas llamada Unión de los Pueblos Libres, llamó a un protocongreso de la independencia nacional en el denominado Congreso de Oriente realizado en la capital de hecho o fáctica que entonces poseía la Provincia de Entre Ríos: la Villa deArroyo de la China oficialmente llamada Concepción del Uruguay 44 El 9 de julio de 181 6, en la ciudad de San Miguel de Tucumán, un congreso de diputados de las provincias del noroeste y centro-oeste del país y de la de Buenos Aires, junto con algunos iputados exiliados del Alto Perú, proclamó la independencia de las Provincias Unidas en Sud América, utilizando la siguiente fórmula: [… ] recuperar los derechos de que fueron despojadas, e investirse del alto carácter de una nación libre e independiente del rey Fernando VII, sus sucesores y metrópoli [… ]45 Al ser jurada el 21 de julio de 1816 y para disipar rumor sus sucesores y metrópoli [… ]45 Al ser jurada el 21 de julio de 1816 y para disipar rumores sobre una intención de someterse a Portugal, se retocó en una sesión secreta el acta aprobada el 9 de julio y se usó en la fórmula de juramento la siguiente frase: ndependencia del rey de España Fernando VII, sus sucesores y metrópoli y toda otra dominación extranjera. 6 Las provincias del Litoral argentino y la Provincia Oriental (unidas en la Liga Federal bajo el protectorado de José Gervasio Artigas), que habían declarado la independencia de España en 1815 en Concepción del Uruguay, el Paraguay (ya independiente) y la mayor parte del Alto Perú (bajo gobierno español), que integraron también el virreinato, no estuvieron representadas. En vanos puntos de Sudamérica los nuevos gobiernos debieron enfrentar la resistencia contrarrevolucionaria de los ejércitos realistas, que ntentaban restaurar la autoridad de la monarquía española en la región. Comenzaron las guerras por la independencia. Algunos de los principales comandantes fueron Manuel Belgrano (al mando del Ejército del Norte), José de San Martín (creador del Ejército de los Andes) y Martín Miguel de Güemes.

El Estado argentino considera a San Martin como el mayor héroe militar de su independencia y lo honra con el título de «Padre de la Patria». Fue, junto a Simón Bolívar, responsable de las gestas libertadoras que finalizaron la presencia española en el continente. La formación del Estado federal Artículo principal: Período de las Autonomías Provinciales (Argentina) José Gervasio Artigascaudillo de la Provincia Oriental, Protector 7 OF Autonomías Provinciales (Argentina) José Gervasio Artigascaudillo de la Provincia Oriental, Protector de laUnión de los Pueblos Libres, fundador delfederalismo argentino y rioplatense. Juan Manuel de Rosasgobernó la Provincia de Buenos Aires durante veinte años entre 1830 y 1852.

Las primeras décadas como país independiente fueron conflictivas: aún cuando no habían acabado las guerras de la Independencia surgieron fuertes conflictos ante la hegemonía e los unitarios, a la cual se opuso el federalismo propugnado por el oriental José Gervasio Artigas —también héroe de la Independencia argentina— quien llegó a constituir una liga de provincias argentinas federales. Las luchas entre unitarios y federales condujeron a la Argentina a una larga serie de sangrientas guerras civiles entre facciones,caudillos, y provincias (1820-1861); también, la ocupación lusobrasileña de la Provincia Oriental desencadenó una Guerra contra el Imperio del Brasil (1825-1828).

Respecto del territorio, en 1 826, mientras Argentina se encontraba en guerra contra el Brasil la provincia de Tarija fue ncorporada a Bolivia y —como resultado de la Convención Preliminar de Paz, que intentaba poner fin a la guerra con el Brasil— en 1828 la Provincia Oriental fue declarada independiente, adoptando el nombre de Estado Oriental del Uruguay. 47 Entre 1820 y 1852 —excepto un breve intervalo entre 1825 y 1827— el país careció de un gobierno nacional, asumiendo las provincias la plenitud del gobierno en el ámbito de sus respectivos territorios. Sin embargo, en 1829 Juan Manuel de Rosas, porteño de tendencia federal, asumió el 80F territorios. Sin embargo, en 1829 Juan Manuel de Rosas, porteño e tendencia federal, asumió el gobierno de laprovincia de Buenos Aires con «facultades extraordinarias», conservando la representación externa de las demás provincias. 8 En esa etapa, Rosas gobernó con mano de hierro la Confederación Argentina, y combatió los levantamientos de los unitarios. Afrontó con éxito un un bloqueo naval francés, y luego, en 1845 el bloqueo naval de una alianza anglo-francesa. También mantuvo conflictos bélicos contra la Confederación Perú-Boliviana, y contra el llamado Gobierno de la Defensa de Montevideo (colorado) al apoyar la Confederación Argentina a los nacionales uruguayos. La organización constitucional Artículo principal: Organización Nacional (Argentina) Los representantes de lasprovincias, en la Asamblea Constituyente para la promulgación de la Constitución de 1853. Domingo Faustino Sarmiento, presidente y destacado por su dedicación en la educación pública de la Argentina.

En 1852, Rosas fue derrotado en la batalla de Caseros por el Ejército Grande, una alianza entre las provincias de Entre Ríos y Corrientes, las tropas coloradas de Uruguay y otras de Brasil. La alianza fue encabezada por el federal antirrosistaJusto José de Urquiza, gobernador de Entre Ríos, quien sumió la presidencia provisional. 49 Este período duró hasta la sanción de una Constitución en 1853, el primer antecedente de la constitución argentina actual, que adoptó un régimen federal; pero esta fue rechazada por parte de la provincia de Buenos Aires, que se separó de la Confederación Argentina, debido a lo cual provincia de Buenos Aires, que se separó de la Confederación Argentina, debido a lo cual esta debió establecer su capital en la ciudad de Paraná.

En 1859, la Confederación trata de anexarla por medios bélicos, derrotándola en la batalla de Cepeda, pero sin lograr la re unificación del país. En la batalla de Pavón (1861), las provincias confederadas se rindieron ante las tropas porteñas al mando degartolomé Mitre, tras lo cual se puso fin a la existencia de dos estados separados y Mitre asumió la presidencia de la nación unificada. En 1865, Argentina se vio involucrada en la Guerra de la Triple Alianza con el Paraguay, al ocupar este país la ciudad decorrientes, después de que Mitre negara el paso de tropas paraguayas por territorio argentino en dirección a Brasil y Uruguay.

Como consecuencia de estas acciones, se firmó el Tratado de la Triple Alianza entre Argentina, Uruguay y ellmperio de Brasil. 0 Fue un conflicto impopular en la Argentina, y las tropas que se enviaron fueron escasas. Paraguay resultaría finalmente derrotado en 1870, quedando totalmente devastado y muriendo una gran parte de su población masculina. 51 Para Argentina, el final de la contienda significó territorialmente la consolidación de los limites en el noreste, ya que se fijó la frontera en los ríos Pilcomayo, Paraguay y Paraná, y se aceptó someter a arbitraje el área al norte del río Pilcomayo hasta el Verde. 51 Mitre también combatió brutalmente los levantamientos de los caudillos provinciales en el interior del país. 0 DF 10