Presentación Aula Psicomotricidad

julio 5, 2018 Desactivado Por admin

Presentación Aula Psicomotricidad. ALE Introducción: *Saludo El lugar seleccionando para esta intervención de Diseño, como sabemos, es actualmente un aula de aprendizaje de la Facultad de Filosofía, el espacio a intervenirse está formado por un área de 26mtS2.

Para elaborar esta propuesta de diseño, partimos del estado actual, donde realizamos varias visitas técnicas, reconociendo el espacio y sus elementos arquitectónicos existentes, del mismo modo mantuvimos el contacto con profesionales en el tema las cuales supieron indicarnos las necesidades que requiere una sala e este tipo, esto se tomo mu en cuenta ara la elaboración de nuestra propuesta. OF6 wipe View next pase Adicionalmente inves am acerca de este tipo d soaci en esta, sus diferent partimos de: Que es un aula de psicomotricidad? d anera conocer más s que se realizan rísticas, para ello La SALA DE PSICOMOTRICIDAD es un espacio especialmente pensado para realizar la práctica psicomotriz. En esta sala especialmente equipada se propone un espacio de juego libre, a partir del cual se van realizando intervenciones especificas según las características de cada niño. Características: Debe ser una sala amplia y bien iluminada, sin bordes peligrosos ni salientes. También sin columnas. Se deben utilizar colores que inviten al niño a interactuar y moverse.

Usando la psicología del color se debe hacer una correcta selección de ellos tomando en cuenta que deben ser colores que no alteren a los niños, pero tampoco deben ser muy los niños que tengan dificultades en la vista podr(an tener problemas diferenciando estos tonos. El piso debe ser de un material antideslizante y seguro, que amortigüe cualquier tipo de caídas que los niños puedan tener para asi evitar que se lastimen. Estos fueron parámetros muy importantes que tomamos en cuenta para realizar la nueva propuesta, teniendo como objetivo principal, la funcionalidad del espacio para el uso que se le dará a este.

DANI Concepto del Proyecto. Para realizar la propuesta conceptual de este nuevo proyecto de Diseño, partimos de la forma del espacio, su dimensión, y su funcionalidad. por ello se ha elegido concebir una morfología basada en formas orgánicas, estas generan armonía entre el hábitat humano y el mundo natural. Las cumas aportan características diferentes al espacio: lo suavizan y alargan al ser bien utilizadas mejoran el flujo de una abitación y también podemos utilizarlas para definir distintos espacios.

Las cunéas hacen versátiles a los espacios, añadiendo una estética reconfortante. Basándonos en esta morfología. Les presentamos las propuestas de cielo raso, pisos, y distribución de equipamiento para el espacio: Cielos Rasos: Para el cielo raso se propone un diseño a diferentes niveles elaborado con gypsum, donde se distribuirá un sistema de iluminación que aporta con el diseño propuesto del espacio, el mismo que podrá ser controlado y graduado por medio de controles. isos Para la propuesta de pisos se ha determinado usar un piso de aucho polyrubber, debido a sus características del material siendo el idóneo, para el u ará al espacio, este tipo 2 de caucho se instala media idóneo, para el uso que se le dará al espacio, este tipo de caucho se instala mediante un colado en sitio y se le da el diseño y color de preferencia.

Distribución y Accesos: La distribución propuesta para el espacio es dinámica y funcional, esta se concibió tomando en cuenta la circulación, accesos y mobiliario, dicha distribución podrá variar según la ubicación del equipamiento móvil, el cual variara dependiendo de la necesidad actividades que se realicen en el espacio con los niños, el diseño se formuló para ser versátil y móvil según las necesidades.

Circulación: Teniendo en cuenta el área disponible del espacio intervenido, se realizó un análisis de la circulación, mediante el cual se pretende que el flujo de niños que acuda al lugar sea libre sin afluencias ni problemas, para ello tomamos en cuenta varios parámetros como, a las dimensiones del espacio, respetando las medidas estándares, independizando los accesos, y ubicando el equipamiento de tal manera que aporte a la circulación y movilidad dentro del espacio.

PRISI Accesos: Como mencionamos anteriormente en el análisis de circulación de espacio, los accesos al lugar fue un punto importante a tomar en cuenta, por ello se respetó el acceso de la puerta corrediza la cual comunica a los dos espacios, y de igual manera se mantendrá la puerta de acceso frontal, como una entrada independiente al espacio.

Cromática: Las paredes existentes de mampostería enlucida se mantendrán de la misma manera únicamente se Intervendrá en el color, la cromática a utilizarse fue cuidadosamente analizada, para lograr un espacio armonico e idó niños, considerando que los colores tien analizada, para lograr un espacio armónico e idóneo para los niños, considerando que los colores tienen una relación directa con la percepción y forma de actuar de los niños Verde Limón: El verde es el color de la naturaleza por excelencia.

Representa armonía, crecimiento, exuberancia, fertilidad y frescura. Turquesa: es un color envolvente, refrescante relajante y tranquilizante. Marfil y crema son colores sofisticados, con lo que se busca crear una sensación de elegancia y tranquilidad al espacio. A estos 3 colores se los propone contrastar con colores como l naranja, y amarillo, presentes en la tapicería del mobiliario, y detalles propuestos.

Iluminación: La iluminación del espacio, fue un aspecto importante a tomar en cuenta ya que el nuevo uso que se le da al espacio requiere de una iluminación específica ,tanto natural como artificial por ello, se aprovechó la ventana ubicada en la pared lateral izquierda dejándola libre para el paso de luz natural al espacio, en esta se propone una persiana tipo black out, consiguiendo con esto oscuridad total en el lugar, donde se utilizara iluminación artificial dirigida y como parte del material de terapia se propone 2 eflectores de colores RGB, produciendo efectos interesantes con la cromática de las luces dentro del espacio, adicionalmente se colocara ojos de buey LED, para iluminación general del espacio. Mobiliario y Equipamiento: El mobiliario planteado para el espacio, fue diseñado cumpliendo el objetivo principal de ser funcionales y agradables estéticamente. Se han propuesto varios espacios para el almacenamiento de los materiales. Entre ellos se han diseñado cajones, repisas, e espacios para el almacenamiento de los materiales. Entre ellos se han diseñado cajones, repisas, estantes y un armario. Los cajones han sido designados para colocar los elementos personales de los niños. Por ejemplo, sus zapatos, chompas, mochilas, etc. También se ha considerado este espacio para el uso de las profesoras.

Las repisas se han diseñado con el objetivo de ubicar en ellas cualquier tipo de material que se requiera tener a un fácil alcance. Las repisas se han considerado a la altura de las profesoras y no de los niños, por lo que en estas se ubicaría cualquier objeto que no deba estar al alcance de los más pequeños. Las estanterías se han distribuido en parte para a la altura de los iños, para que puedan alcanzar todo lo que en ellas se ubique. Y otras a la altura de los profesoras para que sea fácil para ellas. También se cuenta con un armario pensado para el almacenamiento tanto de colchonetas, telas o cualquier otro tipo de material que se necesite guardar.

El objetivo de crear tantos elementos para el almacenamiento es que cuando no se utilicen determinados materiales estos puedan ser guardados para así dejar libre el espacio y sin obstáculos. Equipamiento Para el equipamiento se tomó en cuenta, el material didáctico y de estimulación que ustedes requieren, para el desarrollo y prendizaje de los niños. Entre este equipamiento está incluido: Material didáctico: • Colchonetas • Piscina de pelotas • Rampas • Túneles de gateo • Pinturas y lápices para expresar su trabajo • Pizarras Módulos de espuma: Escalera 5 Panel de estimulación sensorial: Conjunto de 9 texturas para trabajar sensaciones táctiles. Ideales para trabajar la estimulación sensorial del tacto. Tabique de división (puerta corrediza). or cuestiones de presupuesto y funcionalidad se conservara la puerta corrediza existente en el espacio. Esto se debe a que no e considera innecesario realizar una inversión para un elemento que ya existe y que es absolutamente funcional. Respecto a esto, únicamente se ha intervenido añadiendo una cenefa de madera en la parte superior la cual aporta a la estética del espacio, y de igual manera se incrementaron dos espejos y dos pizarras pequeñas las cuales irán empotradas al tabique divisorio para así optimizar el espacio al máximo. Ventana existente Al igual que en el caso del tabique, se mantendrá la ventana que existe actualmente para escatimar gastos.

Sin embargo, para que exista la posibilidad de que el espacio quede completamente scuro cuando se necesite, como lo mencionamos anteriormente se incorporará un sistema de persianas de black out. Perspectivas Incorporando todo lo antes mencionado, les presentamos las siguientes imágenes, con la propuesta de Diseño planteada. Presupuesto para el presupuesto de la propuesta, realizamos varias cotizaciones en distintas distribuidoras de la ciudad, donde se incluye los precios aproximados, para el piso, iluminación, persianas, mobiliario, y construcción del nuevo cielo raso, las cuales adjuntamos al proyecto, el cual les presentamos a continuación en el siguiente cuadro de presupuesto