Presidentes
Presidentes gyarabegp ‘lOR6pR 16, 2011 II pagos Gobierno de Lázaro Cárdenas. 1934-1940 En diciembre de 1933 se efectuó, en Querétaro, la convención del PNR, en la que se aprobó el contenido del Plan Sexenal y la candidatura del General Lázaro Cárdenas del Río a la presidencia. Los aspectos principales del Plan Sexenal fueron. Programa agrario. Programa industrial. Programa sindical. Programa educativo. El 13 de junio de 1937 nacionalizó Ferrocarriles Mexicanos.
Nacionalización del petróleo La poltica seguida por Cárdenas de apoyo a la organización de los obreros y la fundación de Petromex fueron los antecedentes más ercanos a la expropi PACE to View nut*ge REFORMA AGRARIA. La política agraria de ‘ rde buscaba la estabilida desarrollo económic ió eforma agraria, que tentaba impulsar el . Repartió 17 890 000 hectáreas, con lo que propinó un duro golpe a los latifundistas, incorporó alo mercado interno a una gran masa de campesinos, aumentó la producción agrícola de alimentos y materias primas, proporcionando una base para el desarrollo de la industria nacional . mpulsó en algunas regiones la formación de ejidos colectivos. Fundó el Banco de Crédito Ejidal. .Canalizó el descontento campesino en los marcos institucionales, rganizó y unificó el movimiento campesino en una central oficial, la Confederación Nacional Campesina (CNC), cuyo congreso constituyente se efectuó el 28 de agost60 de 1938. Manuel Ávila Camacho Politica gubernamental 1940-1946 fue a favor de la unidad nacional y el modelo socialista fue olvidado.
En este periodo se libró la Segunda Guerra Mundial (1939 – 1945); así estaba latente la amenaza del nazifascismo, que pretendía el predominio de las ideas totalitanas de la raza «aria». El gobierno fue apoyado por organizaciones de diversos ámbitos; de esta manera se manifestaba la unidad nacional. México en la Segunda Guerra Mundial El 13 de mayo de 1942 el buque mexicano Potrero del Llano fue hundido cerca a las costas de Florida en el Golfo de México.
Ante este hecho, México demanda al Ministerio de Relaciones Exteriores de Suecia que si en el plazo de 7 días, contados a partir del 14 de mayo de 1942, el país responsable de la agresión no procede a pagar los daños y perjuicios causados, el gobierno mexicano adoptaría las medidas que reclame el honor nacional. El gobierno mexicano envió al Escuadrón 201, integrado por 300 hombres, que fue una agrupación de la Fuerza aérea mexicana, que fue enviada a ombatir por México como parte de los aliados.
Miguel Alemán Valdés 1946-1956 En 1929 ingresa al Partido Nacional Revolucionario y en 1932 lanza su candidatura a la diputacón por Coatzacoalcos. Había hipotecado sucasa, vendido algunos de sus muebles, y un fino reloj para solventar la campaña; sin embargo, el PNR se decidió por un pariente de la familia Franyuti. En 1932 es Candidato a Diputado Federal Suplente (140 Distrito Acayucan- Puerto México) por el Partido Nacional Revolucionario, Eugenio Méndez Aguirre allegado al Coronel Adalberto Tejeda Olivares es el Candidato Propietario.
Los negocios de bienes raíces le roporcionaron, en sus pr Olivares es el Candidato Propietario. Los negocios de bienes raices le proporcionaron, en sus propias palabras, la seguridad necesaria para proseguir libre de presiones su carrera política. En 1933, Alemán dingió la campaña presidencial de Lázaro Cárdenas en Veracruz, quien en reciprocidad, un año más tarde lo acomoda en la magistratura del Tribunal Superior de Justicia del Distrito y Territorios Federales.
Con el apoyo del antiguo amigo de su familia, el general Cándido Aguilar, y del secretario del presidente Luis I. Rodríguez; en 1935 Alemán se postuló ara senador por su estado. Adolfo Tomás Ruiz Cortines 1952-1958 Durante la breve estancia del general Jacinto B. Treviño en la Secretaria de Industria y Comercio, Ruiz Cortines ocupó la secretaría particular. En 1922 entró a trabajar para el sonorense Manuel Padrés en la oficina de reorganización de los Ferrocarriles Nacionales de México.
En esa época, el presidente Álvaro Obregón creó el Departamento Autónomo de Estadística Nacional que fue presidido por Padrés. A principios de los años 30, Ruiz Cortines participó en una Convención Nacional de Migración. Entre 1934 y 1935, e dedicó a la redacción de varios artículos técnicos en la revista Crisol y en el diario «El Nacional», donde escribía sobre la deseable autonomía política del Departamento de Estadística, la necesidad de descongestionar las grandes metrópolis y la importancia de crear una conciencia demográfica a los habitantes del país.
Adolfo López Mateos 1958-1964 Fungió como coordlnador de la campaña electoral de Adolfo Ruiz Cortines para la presidencia de la República Para el 17 de la campaña electoral de Adolfo Ruiz Cortines para la presidencia de la República Para el 17 de noviembre de 1957, l Partido Revolucionario Institucional postuló a López Mateos como candldato a la presidencia de la República. Con 6 767 754 votos a favor, Adolfo López Mateos se convirtió en el nuevo presidente de Mexica.
La represión En abril de 1959, con el argumento de que se había alterado la paz pública, líderes obreros, estudiantiles, magisteriales y ferrocarrileros fueron recluidos en la penitenciaría de Lecumberri. Entre los delitos que se les adjudicaron estaba el de «disolución social». El Movimiento Revolucionario del Magisterio (MRM) y el movimiento ferrocarrilero habían sido liquidados mediante epresiones de parte del Estado. Lo mismo sucedió con el antiguo líder agrario Rubén Jaramillo y su familia, quienes fueron asesinados en 1 961 porque Jaramillo atacaba a la política gubernamental. ISSSTE), que sustituyó a la Dirección General de Pensiones, para proporcionar atención médica, pensiones, jubilaciones y otros servicios a la burocracia. Politica económica El pais tenía problemas económicos; entre ellos el déficit en la balanza comercial. Además, se decretó el derecho del trabajador sobre una parte de las ganancias. Gustavo Díaz Ordaz Bolaños 1964-1970 El gobierno de Díaz Ordaz fomentó el desarrollo económico de México,siguió el modelo del «desarrollo estabilizador».
En 1967, se firmó en la capital de la jo su auspicio, el «desarrollo estabilizador». En 1 967, se firmó en la capital de la República, bajo su auspicio, el denominado Tratado de Tlatelolco, del que habría de surgir el Organismo para la Proscripción de Armas Nucleares de América Latina (OPANAL). Durante su mandato, se enfrentó con dureza a los movimientos sociales, especialmente los estudiantiles, gestados dentro de la Universidad Nacional Autónoma de México y el Instituto
Politécnico Nacional, por lo que ordenó desarticular las huelgas estudiantiles que culminaron en lamatanza de la Plaza de las Tres Culturas (Tlatelolco, ciudad de México), siendo el responsable intelectual junto con sus Secretarios de Gobernación (Luis Echeverría Álvarez) y de la Defensa Nacional (Marcelino García Barragán), del asesinato de varias centenas de estudiantes el 2 de octubre de 1968, poco antes del inicio de los Juegos Olímpicos que se celebraron en la Ciudad de México.
Luis Echeverría Álvarez 1970-1976 Desde el inicio de su administración, Luis Echeverría logró un cercamiento con los jóvenes universitarios; en especial con los de la UNAM. Durante 1968 Y 1971 el presupuesto de la UNAM creció en 1 ,688%, el sector burocrata aumentó de 600,000 en 1972 a 2. 2 millones en 1976, empleando en gran cantidad a egresados universitarios de los 60’s.
En el gabinete había un 78% de egresados de la I_JNAM, Inclusive un líder del ’68 llamado Francisco Javier Alejo fue designado director del Fondo de inclusive un líder del ’68 llamado Francisco Javier Alejo fue designado director del Fondo de Cultura Económica. Durante su mandato se dio la primera crisis económica desde l inicio del «Milagro Mexicano». abandonó el tipo de cambio fijo que existía desde 1954, de $ 12. 50 por dólar, al final de su sexenio llegó a los 20 por dólar.
La deuda externa aumentó de los manejables 6,000 millones de dólares que había heredado Díaz Ordaz a más de 20,000 millones. Al apogeo de su sexenio se desató una ola de secuestros y asaltos a bancos por grupos guerrilleros de izquierda. El caso más famoso fue el intento de secuestro y asesinato del empresario regiomontano, Don Eugenio Garza Sada, el secuestro de uno de sus secretanos y de su suegro. para 1975, la sltuación guerrillera a sido neutralizada, creando un ambiente favorable para una amnistía para los encarcelados bajo su sucesor.
José Guillermo Abel López Portillo y Pacheco 1976-1982 Su proyecto de gobierno se dividía en tres partes: dos años de recuperación, dos de consolidación y dos de crecimiento acelerado, y para lograrlo urgía a superar las discrepancias y avanzar: En lo financiero, la situación era difícil en general, dado que apenas unos días antes de entrar en funciones se realizó una de las devaluaciones más severas que el país hubiese vivldo hasta esas fechas y se obtuvo un préstamo del Fondo Monetario
Internacional con el acuerdo de ejercer un presupuest fechas y se obtuvo un préstamo del Fondo Monetario Internacional con el acuerdo de ejercer un presupuesto reducido y mantener bajos los salarios. Constreñido por los malos manejos de su antecesor y ante aquellas disposiciones, López portillo se mostró prudente en cuanto a gasto e inversiones se refería, pero todo cambiaría cuando, como secuela de la Guerra del Yom Kipur, los países árabes interrumpieron la venta de petróleo a Estados Unidos y a Europa Occidental por el apoyo brindado a Israel.
Esto, junto al descubrimiento de nuevos yacimientos n Chiapas, Tabasco y de la rica Sonda de Campeche catapultó a México como primer exportador de crudo, lo que permitió que el Producto Interno Bruto se elevara a un 8% anual y que la tasa de desempleo se redujera en un 50%. Miguel de la Madrid Hurtado 1982-1988 El 19 de septiembre de 1985, un terremoto de 8. 5 grados en la escala de Richter sacudió la Ciudad de México, con una fuerte réplica el dia 20.
Los daños materiales fueron masivos, y aunque los cálculos oficiales hablan de unos pocos miles de muertos (5 a 10 mil) En 1988 su gobierno protagonizó el mayor escándalo electoral del país. El 3 de julio, durante las elecciones presidenciales, el candidato de la izquierda Cuauhtémoc Cárdenas, aventajaba ampliamente a sus rivales Manuel Clouthier (PAN) y Carlos Salinas de Gortari (PRI). Por motivos que aún «se desconocen», el sistema electoral de cómputo se detuvo.
La secretaría de Gobernación, que entonces organizaba la elección, señaló que: el sistema se hab(a caído. Finalmente, el candidato priísta fue declarado ganado 1 señaló que: el sistema se había caído. Finalmente, el candidato priista fue declarado ganador. Las negociaciones formales del Tratado de Libre Comercio de América del Norte iniciaron en 1990 y continuaron durante los próximos tres años. arios salinas de Gortari 1988-1994 Durante su sexenio se darían importantes cambios económicos, entre ellos la firma delTratado de Libre Comercio de América del Norte, una privatización masiva de empresas estatales incluida la banca, la implementación del Programa Nacional de Solidaridad de combate a la pobreza, y el restablecimiento de las relaciones Iglesla-Estado y diplomáticas con el Vaticano.
Aunque se retirara de la vida pública de su país al finalizar su sexenio, durante los últimos años ha tenido apariciones públicas or invitación de instituciones tanto mexicanas como de otros países. Tal es el caso de sus ponencias dadas en la Universidad de Oxford,2 El Centro de Estudios Espinoza Yglesias,3 la Fundación José Ortega y Gasset,4 así como en el marco del Vigésimo Aniversario del Instituto Federal Electoral,5 entre otras. Actualmente el ex presidente se desempeña como consejero ejecutivo del Grupo Dow Jones y vive con su segunda esposa, Ana Paula Gerard Rivero.
El 12 de mayo de 2009 se desató una polémica en torno a su persona y la de su hermano Raúl Salinas de Gortari, por eclaraciones de su antecesor, el ex presidente Miguel de la Madrid Hurtado, sobre el desempeño de Salinas de Gortari como presidente. Éstas, de las que al día siguiente se retractara el propio de la Madrid Hurtado, inclu[an acusaciones de desv(o de recursos, corrupción y vínculos con el narcotráfi Hurtado, incluían acusaciones de desvío de recursos, corrupción y vínculos con el narcotráfico.
Ernesto Zedillo Ponce de León 1994-2000 Asumió la presidencia el 1 de diciembre de 1994, rindiendo protesta ante el Congreso de la Unión presldido por la diputada Carlota Vargas Garza. La presidencia de Ernesto Zedillo estuvo marcada por una de las crisis financieras del siglo con repercusiones internacionales llamada Efecto Tequila El precio del dólar incrementó cerca del 114% (de $3. 40 a $8. 70) entre diciembre de 1994 y marzo de 1995 – el punto más álgido de la crisis-. Inmediatamente, causando quiebras de miles de compañías, desempleo y que muchos deudores se vieran impedidos de pagar sus deudas.
El gobierno de Zedillo ideó el Fondo Bancario de protección al Ahorro, para apoyar a la banca nacional contra los deudores. Ernesto Zedillo resolvió el problema por medio de dos préstamos echos por los Estados Unidos a México , por un total de $20 mil mdd. Logrando que el resto del sexenio de Zedillo viera una recuperación del empleo y una sana administración de la economía mexicana al parecer por los cambios en el sistema económico que permitieron estabilidad económica relativa en el sexenio siguiente.
En el terreno político inició y dio los primeros pasos a la democracla Asimismo favoreció unas elecciones competidas en el año 2000, que permitieron por primera vez en 70 años el arribo a la presidencia de un candidato no emanado del Partido Revolucionario Institu l arribo a la presidencia de un candidato no emanado del Partido Revolucionario Institucional. Vicente Fox Quesada 2000-2006 El 2 de julio de 2001, justo al cumplirse un año de su última victoria electoral y un aniversario más de su nacimiento, Vicente Fox contrajo segundas nupcias por la via civil con su ex portavoz, la Sra.
Marta Sahagún Jiménez, una antigua colaboradora en Guanajuato que acababa de recibir la nulidad de su primer matrimonio en el año 2000. Vicente Fox es el presidente de México que más se ha pronunciado por lograr un acuerdo migratorio entre Estados Unidos y México, convirtiendo este tema urante su sexenio como eje principal en sus encuentros con el Presidente de Estados Unidos George W Bush.
Antes de ser elegido como presidente, Fox prometió en su campaña que proporcionarla a cada mexicano la oportunidad de un trabajo en México. En el sexenio de Fox se implementaron políticas sociales tales como becas a estudiantes de escasos recursos de nivel primaria y secundaria, preescolar, maternal y apoyo económico a familias marginadas. A finales de 2005, el presidente Fox declaró su intención de aplicar un plan de ayuda económica a personas ancianas de escasos recursos que se implementó en marzo de 2006.