Primera Intervencion Norteamericana 1916 1924 Final
Presentación Integrantes: Héctor M. Piña (2014-0325) Addison A. valdez (2014-0925) Asignatura: Historia Social Dominicana Tema: Primera Intervención 0 p Fecha: 13/03/2014 Introducción La primera ocupación estadounidense de República Dominicana se produjo desde 1916 hasta 1924. Fue una de las numerosas intervenciones en América realizadas por las fuerzas militares estadounidenses. El 3 de mayo de 1916, el contraalmirante William Banks Caperton obligó al Secretario de Guerra de la República Dominicana Desiderio Arias, quien había ocupado el cargo durante el gobierno de Juan Isidro Jiménez
Perevra. a abandonar Santo Domingo baio la amenaza de realizar K0MaHAa I ecwposawe OKHO Cnpa3Ka La mayoría de los dominicanos, sin embargo, muy resentidos por la pérdida de su soberanía a manos de los extranjeros, algunos de los cuales hablaban español o que aparecían verdaderamente preocupados por el bienestar de la república. Un movimiento guerrillero contó con el apoyo considerable de la población en las provincias orientales El Seibo y San Pedro de Macorís. Teniendo mayor conocimiento del terreno local, lucharon contra la ocupación de Estados Unidos desde 1917 hasta 1921.
Las fuerzas navales estadounidenses mantuvieron el orden durante un período de crónica y amenazadora insurrección. 2 En 1921 los gavilleros fueron aplastados por el poder aéreo superior, los ataques constantes y los métodos de contrainsurgencia de los militares de Estados Unidos. Causas Los acontecimientos que darían el impulso final a la intervención norteamericana de 1916 fueron: • El impase que tuvo el gobierno de Juan Isidro Jiménez con los Estados Unidos, al no querer aceptar algunas de las medidas que pretendían hacerle asumir (entre ellas, la aprobación expresa del ontralor norteamericano). ?? Levantamiento de generales horacistas en el norte. • La ocupación militar norteamericana de Haití en 1915. • Aumento del poder de Desiderio Arias, quien siendo secretario de Guerra y Marina se rebeló contra Jiménez en abril de 1916. En mayo de 1916 comienza el desembarco de marinos norteamericanos. El 16 de mayo tomaron Santo Domingo, y a finales de julio los principales puestos militares del país estaban en sus manos. El 29 de noviembre de 1916 el Capitán H. S. Knapp publicó la proclama oficial de la ocupación.
El 29 de noviembre de 1916 el Capitán H. S. Knapp publicó la proclama oficial de la ocupación. Medidas del Gobierno militar norteamericano en la República Dominicana Control militar y policial A fin de sustituir a las antiguas fuerzas armadas agrupadas en la Marina de Guerra y en la Guardia Republicana del periodo de Ramón Cáceres, los interventores instauraron en 1917 la Guardia Nacional, organismo de represión cuya finalidad era combatir de manera eficiente cualquier intento de sedición.
Los dominicanos que integraron sus filas eran casi todos de extracción humilde o desempleados, y fueron entrenados según los reglamentos de la fantería de Marina de los Estados Unidos, de la que terminaron convirtiéndose en una especie de prolongación. Es de este «cuerpo del orden», luego nombrado Policía Nacional y convertido posteriormente en Ejército Nacional, de donde emergería la figura del dictador Rafael Leónidas rujillo.
Rentas Internas, contabilidad y registro de tierras En 1918 fue creada la Dirección General de Rentas Internas, con el propósito de regular la aplicación y el cobro de los impuestos a la producción manufacturera nacional. También se incorporó un moderno sistema de contabilidad pública, y otro para el registro de tierras. Obras públicas La necesidad de tener un mayor control militar sobre el país hizo que las autoridades interventoras desarrollan un plan de construcción de carreteras que comunicara las distintas regiones y que facilitara una real unificación política del país.
En 1922 se inauguró la carretera Duarte entre las ciudades de Santo Domingo y Santiago. La carretera ha 30F se Inauguró la carretera Duarte entre las ciudades de Santo Domingo y Santiago. La carretera hacia el este se llevó desde Santo Domingo hasta San Pedro de Macorís, mientras que la que va hacia el sur se prolongó desde la Capital hasta Azua. Esta red ue completada poco tiempo después de finalizada la ocupación, y había sido planeada e iniciada en la época de la presidencia de Ramón Cáceres. Educación Se estima que para 1916 más del 90% de la población dominicana era analfabeta.
Una de las primeras disposiciones del gobierno de ocupación fue la promulgación de una ley que establecía la obligatoriedad y gratuidad de la educación primaria para los niños de 7 a 14 años, y la creación del Consejo Nacional de Educación, encargado de la supervisión general de la instrucción pública. Se instalaron numerosos planteles escolares primarios en las zonas rurales. En contrapartida, se le prestó escasa atención a la educación secundaria, se cerró la Universidad de Santiago y se dio categoría de instituto a la Universidad de Santo Domingo.
Salud pública y sanidad • Limpieza de las ciudades y pueblos, de mercados y mataderos, instalación de letrinas. • Creación de la Secretaría de Estado de Sanidad y Beneficencia. • Creación de un Laboratorio Nacional. • Regulación de la práctica médica, farmacéutica y oficios afines. • Ejecución de programas de vacunación. • Control de la preparación y venta de alimentos. • Prohibición de la prostitución. ?? Llegada de profesionales de la salud de Estados Unidos y Puerto Rico.
De acuerdo a las autoridades de ocupación, en 191 7 apenas ejercían en República Dominicana 95 Rico. De acuerdo a las autoridades de ocupación, en 1917 apenas ejercían en República Dominicana 95 doctores y licenciados, muchos de los cuales presentaban muy mala preparación. • Construcción de tres hospitales. «Danza de los Millones». La Primera Guerra Mundial ocasionó un aumento de la demanda de azúcar de caña, tabaco, café y cacao dominicanos, elevando el precio de estos productos en el mercado internacional.
La mayor capacidad de compra de los dominicanos produjo a su vez un incremento de la demanda de artículos manufacturados importados, e incidió en el incipiente proceso de urbanización y modernización que experimentaron -junto con la ciudad de Santo Domingo- pueblos como Santiago, La Vega, San Pedro de Macor(s y Puerto Plata. A esta efervescencia económica vivida en especial entre 1918 y 1921 se le conoce como la «Danza de los Millones». Llegó a su fin en 1921, con la caída estrepitosa de los precios de los productos dominicanos en el mercado internacional, lo que sumió al país en una nueva crisis. Nuevos empréstitos.
Es importante hacer notar que las inversiones realizadas por el gobierno de ocupación se sustentaron, de una parte, en los fondos de las aduanas que le correspondían al Gobierno dominicano y que habían sido retenidos por las autoridades estadounidenses como mecanismo de presión desde el impasse con el presidente Jimenes; y, de otra, en nuevos préstamos autorizados por el Departamento de Estado bajo el escudo de la Convención de 1907. De esta suerte, para 1922, la deuda de la República Dominicana ascendía a casi de dólares. Los líderes políticos y hombres d República Dominicana ascendía a casi de dólares.
Los líderes políticos y hombres de negocio dominicanos manifestaron su desacuerdo, alegando que un gobierno extranjero no tenía derecho a endeudar al país. Resistencia Gavilleros A pesar de la censura y el desarme, hubo un reducto de rebeldes que se mantuvo contra la autoridad extranjera. Los «gavilleros» operaban al este del país y estaban conformados, en gran medida, por campesinos que hablan sido despojados de sus tierras durante el apogeo de la industria azucarera de gran capital extranjero, iniciado a finales del siglo XIX e incentivado en los primeros quince años del siglo XX.
Se escondían en las onas montañosas y atacaban mediante el método de la guerra de guerrilla, contando para ello con la colaboración del grueso de la población de la región e incluso con la de los propios administradores de los ingenios que, a fin de evitar la quema o asalto de sus campos, bodegas y bateyes, les suministraban dinero y comida. Sólo pudieron ser afectados seriamente cuando las operaciones en su contra contaron con el concurso de los soldados dominicanos de la Guardia Nacional.
En 1922 aceptaron una amnistía general ofrecida por el gobierno de ocupación bajo el entendido de que se instauraría el Gobierno Provisional ominicano acordado en el Plan Hughes-Peynado de ese año. Sus líderes más importantes fueron Vicente Evangelista, Ramón Natera, Martin Peguero, José Piña, Luciano Reyes, Pedro Tolete, Marcial Guerrero y Félix Laureano. Resistencia cívica Tuvo un carácter urbano y se estructuró sobre la base de las distintas iniciativas de la c cuica distintas iniciativas de la clase intelectual dominicana que expresaba su preferencia por un pais libre con revoluciones a un país ocupado con una paz impuesta. ?? Campaña realizada por el ex presidente de la República Francisco Henríquez y Carvajal. Viajó por varios países de América Latina denunciando la ocupación, la falta de libertades, la censura, las cortes militares de justicia y las torturas que sufrían los dominicanos. En 1919 fundó una Comisión Nacionalista Dominicana que operaba en Washington y que pretendía que el Departamento de Estado de los Estados Unidos modificara su política en el país y nombrara un Junta Consultiva que preparara las leyes para asegurar la transición a un nuevo gobierno civil dominicano. ?? Campaña de los lideres obreros dominicanos ante la Federación Americana del Trabajo, la cual exigió al presidente de los Estados Unidos una rectificación de su política en Santo Domingo. • Creación de la Unión Nacional Dominicana en 1920. Presidida por Don Emiliano Tejera, exigía la «desocupación pura y simple» La integraban Américo Lugo, Fabio Fiallo, Pelegrin Castillo, Enrique Apolinar Henríquez, Max Henríquez Ureña, César Tolentino y muchos otros.
La defensa del restablecimiento de la soberanía dominicana se expresó a través de distintas manifestaciones culturales: discursos, libros, cartas, obras de teatro, editoriales. Hasta los juegos de béisbol celebrados entre dominicanos y equipos formados por los marines norteamericanos sirvieron para analizar el rechazo a la autoridad opresora. Consecue 7 OF norteamericanos sirvieron para canalizar el rechazo a la autoridad opresora. Consecuencias A pesar de la retirada, todavía hubo una gran preocupación respecto a la recopilación y aplicación de los ingresos aduaneros del país.
Para solucionar este problema, los representantes de Estados Unidos y el gobierno de República Dominicana se reunieron en una convención y firmaron un tratado el 27 de diciembre de 1924, que dio a Estados Unidos el control sobre los ingresos aduaneros del país. En 1941, el tratado fue oficialmente erogado y el control de los ingresos aduaneros del país volvió de nuevo a ser administrados por el gobierno dominicano. Sin embargo, este tratado creó un largo resentimiento de Estados Unidos entre el pueblo dominicano.
Como resultado de la ocupación se dio el ascenso de Rafael Leónidas Trujillo. Trujillo había recibido una comisión como segundo teniente de la Guardia Nacional creada a principio de 1919 por Estados Unidos. Trujillo, otrora ladrón, falsificador y proxeneta, recibió altas calificaciones de los oficiales militares de EE. UU. y, finalmente, se convirtió en jefe de personal del ejército del país en 1928. A través de las elecciones fraudulenta de 1930, Trujillo se convirtió en presidente del país.
A pesar de que el Departamento de Estado de Estados Unidos, vio en Trujillo una especie de «Frankenstein, que cobró vida gracias a los marines de EE. UU. » y probablemente generaría nuevos levantamientos, el gobierno de EE. UU. lo apoyó cuando sus tácticas de mano dura evitaban la necesidad de una intervención militar. Gracias al beneficio del control de EE. UU. sobre las aduanas 80F necesidad de una intervención militar. Gracias al beneficio del control de EE. UU. sobre las aduanas del país, Trujillo pudo desviar ondos para su ejército en supresión a la disidencia interna.
La corrupción política, fuerza militar, la tortura, el asesinato, el nepotismo, los monopolios comerciales e incursiones en el tesoro nacional del país, le permitió a Trujillo acallar a sus opositores y amasar una fortuna de $800 millones de dólares. Retirada Después de la Primera Guerra Mundial, la opinión pública en Estados Unidos comenzó a manifestarse en contra de la ocupación. Warren G. Harding, quien sucedió a Wilson en marzo de 1921, había hecho campaña contra las ocupaciones de Haití y la República Dominicana.
En junio de 1921, representantes de Estados Unidos presentaron una propuesta de retirada, conocida como el Plan Harding, que abogaba por la ratificación dominicana de todos los actos del gobierno militar, la aprobación de un préstamo estadounidense de $2,5 millones de dólares para obras públicas y otros gastos, la aceptación de los oficiales de la policía estadounidense-ahora conocida como la Guardia Nacional y la celebración de elecciones bajo la supervisión de los Estados Unidos. La reacción popular al plan fue abrumadoramente negativa.
Algunos líderes dominicanos, sin embargo, utilizaron el lan como base para nuevas negociaciones que resultaron en un acuerdo entre el Secretario de Estado de Estados Unidos Charles Evans Hughes y el embajador dominicano en Estados Unidos Jacinto Bienvenido Peynado el 30 de junio de 1922, que permitía la selección de un presidente provisional para gobernar Peynado el 30 de junio de 1922, que permitía la selección de un presidente provisional para gobernar hasta que las elecciones pudieran ser organizadas.
Bajo la supervisión del Alto Comisionado Welles Sumner, Juan Bautista Vicini Burgos asumió la presidencia provisional el 21 de octubre de 1922. En las lecciones presidenciales del 15 de marzo de 1924, Horacio Vásquez Lajara, un aliado estadounidense que colaboró con el gobierno de Estados Unidos, derrotó a Peynado fácilmente. El Partido Alianza de Vásquez también obtuvo una cómoda mayoría en ambas cámaras del Congreso.
Con su ascenso al poder el 13 de julio, el control de la república regresó a manos dominicanas. Conclusión Ciertamente durante los 8 años de presencia de los ocupantes norteamericanos se produjeron cambios sustanciales, aunque no definitivamente esenciales. Se puede considerar a a ocupación militar como un mecanismo histórico que condujo la culminación de diversas tendencias que venían operando en la sociedad dominicana desde tiempos anteriores.
Estas tendencias fueron aceleradas por el hecho de que el régimen extranjero tuvo la posibilidad de salvar numerosos escollos y de vencer por la fuerza la resistencia que se podía oponer a ellas. La transformación y modernización que se operó en los mecanismos de dominación estatal fue no solo un componente de primera importancia generado por la redefinición que procovó la ocupación militar, sino que también posibilitó enormemente la dinamización de las tendencias referidas. Imágenes 0 DF 10