Primeros auxilios
Primeros auxilios gy mavicbri [IOR6pR 16, 2011 | 51 pagos Diariamente, podemos sufrir o ser testigos de accidentes o enfermedades repentinas que puedan amenazar la vida de una persona. Todo ciudadano está en la obligación ética, moral y legal de auxiliar al necesitado de acuerdo a los recursos y sus capacidades; es por ello que se debe tener conocimiento básico sobre primeros auxilios, sus implicaciones y limitaciones.
Se entiende por primeros auxilios los cuidados inmediatos, adecuados, y temporales que se aplican a una persona víctima de un accidente o enfermedad repentina, en el lugar e los acontecimientos y antes de ser trasladada a un centro asistencial. ¿PARA QUE APLICAR LOS PRIMEROS AUXILIOS? Los objetivos de los primeros auxilios son para: Conservar la vida. Evitar complicacione Aliviar el dolor fisico. Ayudar a la recupera n. Asegurar el traslado orsi to View nut*ge centro asistencial.
NORMAS GENERALES PARA APLICAR LOS PRIMEROS AUXILIOS Ante un accidente que requiere la atención de primeros auxilios, usted como auxiliador debe recordar las siguientes normas: Evite el pánico. Conserve la tranquilidad para actuar con serenidad y rapidez, esto da confianza al lesionado y contribuye a a ejecución correcta y oportuna de las técnicas. Tenga seguridad de lo que va hacer; si duda, es preferible no hacer nada, porque es probable que el auxilio que preste no sea adecuado y contribuya a agravar al lesionado.
Permanezca siempre con la víctima, si está sólo, solicite la ayuda necesaria (elementos, transporte, etc. ). Haga una identificación completa de la víctima, de sus acompañantes y registre la hora en que se produj produjo la lesión y los datos más resaltantes de la situación. Asegure la escena, delegue funciones a otras personas con instrucciones claras y precisas. Comuníquese continuamente con la victima, su famllia o vecinos. Explique lo que hace y por qué lo hace. Use un lenguaje simple, de fácil comprensión.
No actúe individualmente, pida ayuda. Recuerda: al atender una persona herida PRIMERO MIRE—LUEGO PIENSE—DESPUES ACTUE 1 . ASPECTOS LEGALES DE LOS PRIMEROS AUXILIOS El Código Civil de la República Bolivariana de Venezuela, artículo 2, establece: «la ignorancia de la ley no excusa de su cumplimiento» Este articulo coloca al individuo dentro de un contexto legal que lo ampara y obliga al mismo tiempo, imponiéndole multas y sanciones aún cuando no sean conocidas por éste.
Según el artículo 3 de la Ley del Ejercicio de la Medicina, ejercen legalmente la Medlclna los doctores en Ciencias Médicas y los Médicos Cirujanos. 20F El artículo 114 establece el al de la medicina por: estar legalmente autorizado por las leyes de ejercicio de su profesión, indiquen, interpreten o califiquen exámenes de laboratorio y otras exploraciones de carácter médico o quirúrgico con fines de diagnóstlco. v Quienes inciten a la automedicación cualquiera sea el medio de comunicación que utilicen para tales fines.
Este mismo artículo establece las excepciones para el ejercicio legal, en la cual entran las acciones de auxilio en emergencias, entre las cuales cuentan: v La intervención de las y los farmacéuticos en los casos previstos en la Ley de Ejercicio de la Farmacia. v Las personas no autorizadas por esta ley que en situaciones de urgencia, realicen ocasión almente actos encaminados a proteger la vida de una persona mientras llega un profesional autorizado. La práctica o actuación del personal auxiliar, técnico-sanitario o paramédico dentro de los límites de sus funciones, de conformidad con las instrucciones del médlco y con normas específicas de los organismos de salud del Estado. Alcance Legal de los Primeros Auxilios: Es el limite que tiene todo persona para aplicar los Primeros Auxilios, de acuerdo a su capacidad y conocimientos sin EXTRALIMITARSE de sus funciones. Responsabilidad Civil: los Colegios de Médicos y podrían acarrear sanciones establecidas por las leyes.
ERRORES E IMPLICACONES LEGALES Negligencia: incumplimiento de los deberes elementales correspondientes al arte o profesión. Imprudencia: apresuramiento en afrontar un riesgo sin tomar las precauciones necesarias para evitarlo. Impericia: falta de conocimientos técnicos en determinado arte o profesión. 2. RECUENTO ANATÓMICO Cuando alguien se prepara para asistir a una persona herida o enferma, debe conocer la ubicación y funcionamiento de los principales órganos y estructuras del cuerpo humano, sin necesitad de ser tan preciso como un profesional de la Medicina. . 1 DIVISIONES DEL CUERPO HUMANO Se divide en tres partes: Cráneo: (Conjunto de huesos que protegen el cerebro). CABEZA 40F Cara: (Contiene la boca y n ca parte del cuerpo con importancia, ya que cualquier tipo de lesión puede causar daños severos o la muerte de la víctima en muy poco tiempo, principalmente por daños en el cerebro, órgano principal del istema nervioso, que controla la mayor parte de las actividades motoras, sensoriales, razonamiento, memoria e inteligencia, entre otras funciones.
La cara es importante por la presencia de las vías aéreas superiores, la boca y la nariz, a través de las cuales podemos respirar. Cualquier lesión en la cara podría interrumpir la respiración, lo que ocasonaria la muerte de la persona en muy poco tiempo. La cara es la única parte del cuerpo donde se encuentran ubicados los cinco sentidos: vista, gusto, tacto, oído y olfato. En la parte posterior del tronco se encuentra la columna ertebral, de suma importancia ya que es la estructura que sostiene el cuerpo, y protege la médula espinal.
La importancia del cuello radica en que posee elementos vitales, como grandes vasos sangu[neos (arteria carótida, vena yugular) y vías respiratorias (tráquea). En él se puede palpar el cartílago tiroides o manzana de Adán, para palpar la arteria carótida. En el cuello se inicia la columna vertebral. El tórax y la columna vertebral, en la parte posterior, protegen los pulmones, el corazón, parte de la vía respiratoria y parte de la vía digestiva (el esófago, tubo que conecta la boca con el estómago).
OF otras no está rodeada por huesos, lo que permite que sea más vulnerable por la falta de protección. para ubicar el sitio de la lesión u órganos afectados, podemos dividir la región abdominal en cuatro zonas o cuadrantes que son: Cuadrante superior izquierdo: (CSI) contiene parte del estómago, bazo, intestino grueso y páncreas. Cuadrante superior derecho: (CSD) en éste se encuentran el hígado, la vesícula y parte del intestino grueso. Cuadrante inferior izquierdo: (CII) contiene parte del intestino grueso y delgado. Cuadrante inferior derecho: (CID) contiene el apéndice y el ntestino grueso y delgado. » Esófago Hígado » Vesícula biliar » Conducto hepático 6 OF » Segunda porción del duo lesión en ella podría dejar cuadraplégico (incapacidad funcional y sensitiva de las cuatro extremidades) a una persona. La columna vertebral está conformada por 33 vértebras o huesos que se dividen en 5 regiones, región cervical, región dorsal, región lumbar, región sacra y región coxígea. 2. SISTEMAS DEL CUERPO HUMANO Cuerpo humano posee varios sistemas para funcionar entre los pnncpales tenemos: Sistema Respiratorio: es el encargado del proceso respiratorio ue permite el intercambio gaseoso entre el cuerpo y el ambiente, de manera que el organismo toma oxigeno y libera bióxido de carbono. Este sistema está conformado por la nariz, la raquea, los bronquios y pulmones. El sistema Circulatorio: es el responsable de llevar la sangre por todo el organismo trasportando sustancias necesarias para la vida de las células como nutrientes y oxígeno tomando a su vez los productos de desecho metabólico (dióxido de carbono).
También actúa en la regulación de la temperatura corporal. Este sistema está formado por el corazón, arterias, venas, capilares y la angre. El Sistema Nervioso: tiene la capacidad de recibir, transmitir, elaborar y almacenar información. Recibe información acerca de cambios que ocurren en el medio externo o interno es decir, relaciona al individuo con su entorno y consigo mismo, e inicia y regula las respuestas adec mpuesto por el encéfalo (cerebro y bulbo raquídeo), spinal y los nervios forma al cuerpo, proteger los órganos y la de generar los glóbulos rojos sanguíneos.
El conjunto de todos huesos forma el esqueleto. 4- SIGNOS VITALES Los signos son todas aquellas señales objetivas que nos indican el estado de una víctima. Ellos se pueden ver, tocar, escuchar, oler, medir, palpar sin la intervención directa de la víctima. Por ejemplo: signos vitales, deformidades, coloraciones, entre otros. Los síntomas son cualquier manifestación subjetiva que sólo siente la persona afectada; puede indicar cualquier alteración del organismo, por ejemplo: dolor, sed y náuseas. Los síntomas se pueden cuantificar ni determinar de ninguna manera sin la participación de la víctima.
Los signos vitales son aquellas características o parámetros verificables y medibles de una persona que nos indican su estado de salud del mismo. Son: Respiración Pulso Temperatura Prensión Arterial 80F El auxiliador puede medir I les simultáneamente respiratoria, la víctima no debe saber que lo esta haciendo ya que esto altera su ritmo. Niños de meses 30 a 40 respiraciones por minutos Niños hasta seis años 26 a 30 respiraciones por minutos Adultos 16 a 20 respiraciones por minutos Ancianos Menos de 16 respiraciones por minutos Para medir la frecuencia respiratoria, se simula tomar el pulso.
Los pasos que debemos seguir son: 1 Observar la caja toráxico abdominal de la víctima. 2. Contar el número de veces que el tórax / abdomen se expande en un (1) minuto. LA RESPIRACIÓN O FRECUENCIA RESPIRATORIA: es el mecanismo de todo ser vivo, mediante el cual el organismo intercambia gases con el medio ambiente, introduciendo oxigeno (02) a tos pulmones y eliminando dióxido de carbono (C02), mediante los procesos de inspiración y alar – exhalar). xtraños. Disnea: Se le llama así a la dificultad para respirar. Pulso:es la onda o latido que coincide con cada compresión o bombeo de sangre por el corazón y que puede percibirse por la palpación de una arteria superficial sobre un plano dure valores del pulso, al igual que la respiración, también varían con la edad ara una peí adulta, sana y en estado de reposo. Frecuencia cardiaca: se define como las veces que late corazón por unidad de tiempo.
No mente se expresa en pulsaciones por minuto. Cuando la frecuencia cardiaca (pulso) es rápida (por arriba de los valores normales), o la intensidad o ritmo están alterados pueden ser señal de problemas en el lesionado. Los puntos donde usualmente se mide el pulso son: pulso carotideo, pulso radial, braquial y pedio. Siga los siguientes pasos para medir el pulso: 1. Mantenga a la persona feriblemente sentada o acostada).