Primeros auxilios
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION SUPERIOR MISION SUCRE ALDEA UNIVERSITARIA «JUAN JOSE RONDON» VALLE DE LA PASCUA, EDO. GUARICO PROTECCION CIVIL. SECCION 5 UNIDAD 6: NOCIONE-S ELEMENTALE SOBRE PRIMEROS AUXILIOS UNIDAD 7: NOCIONES ELEMENTALES SOBRE EL CONTROL DE INCENDIOS UNIDAD 8: MODELO DE ORGANIZACION CIUDADANA PARA LA PREVENCION Y ATENCION DE EMERGENCIAS Y DESASTRE to View nut*ge UNIDAD 9: PLANES P DOCENTE: PROF AGUILAR BEA 20. 956. 251 Noviembre 2011 INDICE INTRODUCCION. PACE 1 orao R SASTRES IZADO POR: CI 19. 374. 079 DAYLE-X CI … Pág.
UNIDAD 6: NOCIONES ELEMENTALE SOBRE PRIMEROS AUXILIOS .. Pág. 6. 1 Primeros 6. 2 Recuento anatómico………….. ………………………….. pág. . -Pág. 6. 3 Signos 5. 4 Contusiones, heridas y hemorragias……… los extintores…. UNIDAD 8: MODELO DE ORGANIZACIÓN CIUDADANA PARA LA 8. 1 Definición genérica. 8. 2 Modelo de organización. 8. 3 8. 4 UNIDAD 9: PLANES PARA EMERGENCIAS Y DESAS 9. 1 plan — 9. 1. 1 Conceptos…. ág 9. 1. 2 pasos para la elaboración. 9. 2 Plan local…. 9. 2. 1 Conceptos 9. 2. 2 Importancia… 9. 2. 3 Pasos para la elaboración.. CONCLUSION • BIBLIOGRAFIA… INTRODUCCION .. Pág. .Pag. RES . ?g. … pág• . . Pág. pág. La percepción del riesgo y el tema de los desastres paulatinamente han logrado una mayor visualización y reconocimiento por parte de la población y de los funcionarios de las instituciones. Claramente el tema no es considerado como nuevo o extraño por parte de los medios de comunicación y existen innumerables referencias a este tipo de circunstancias en el acontecer tanto a nivel nacional como en las regiones. No obstante, puede considerarse que el desarrollo del tema es aun incipiente y con un sesgo hacia la preparación y atención de emergencias y en el mejor hacia la recuperación de posdesastres.
Aunque exis nes a nivel comunitario de información y comunicación, además de una política nacional en la materia, sin embargo, son insuficientes para generar programas permanentes de uso de estas tecnologías y servicios para la capacitación ciudadana. 6. 1 Primeros auxilios: Se entiende como primeros auxilios a las técnicas y procedimientos de carácter inmediato, limitado, temporal, profesional o de personas capacitadas o con conocimiento técnico que es bnndado a quien lo necesite, victima de un accidente o enfermedad repentina.
Su carácter inmediato radica en su potencialidad de ser la rimera asistencia que esta víctima recibirá en una situación de emergencia. Limitado porque de todas las técnicas, procedimientos y concepciones que existen en la Medicina de emergencias y desastres, solo utiliza una pequeña parte de ídem, por esto el socorrista nunca debe pretender reemplazar al personal médico, pueden ser de prmera instancia o de segunda instancia. 6. 2 Recuento anatómico: Cuando alguien se prepara para asistir a una persona herida o enferma, debe conocer la ubicación y funcionamiento de los principales órganos y estructuras del cuerpo humano.
El cuerpo humano se divide en tres partes: CABEZA. Reviste gran importancia, ya que cualquier tipo de lesión puede causar daños severos o la muerte de la victima. • El cráneo Es el conjunto de huesos que protegen el cerebro. • La cara: Es importante por la presencia de las vías aéreas superiores, la boca y la nara los cuales podemos 3 respirar. En la cara es la ún cuerpo donde se se encuentran ubicados los cinco sentidos . vista, gusto, oído, olfato, tacto. EL TRONCO: Se encuentra la columna vertebral que es la estructura que sostiene el cuerpo, y protege la medula espinal. ?? El cuello la importancia del cuello radica en que Posee randes vasos sanguíneos y vías respiratorias (traquea). • El tórax Conformado por el externon y doce pares de costillas protegen los pulmones, el corazón, parte de la vía digestiva ( el esófago que es el tubo que conecta la boca con el estomago) • El abdomen Comienza en el final de la cavidad torácica, y se extiende hasta la pelvis, contiene el estomago. El hígado. El páncreas, intestinos grueso y delgado y parte de la columna vertebral.
EXTREMIDADES: • Extremidades superiores Articulación del hombro, brazo, articulación del codo, antebrazo, articulación de la muñeca, mano. ?? Extremidades inferiores Articulación de la cadera, muslo, articulación de la rodilla, la pierna, articulación del tobillo y pie. El cuerpo humano posee varios sistemas para funcionar. Entre los principales tenemos: • El sistema respiratorio: Es el encargado del proceso gaseoso entre el cuerpo y el ambiente, esta formado por la nariz.
La traquear los bronquios y pulmones. • Sistema circulatorio: Es el responsable de llevar la sangre por todo el organismo Esta formado por el corazón, arterias, venas, capilares y la sangre. • Sistema nervioso: Esta compuesto por el encéfalo (cerebro y ulbo raquídeo) , la medula espinal, y los nervios periféricos. • Sistema Óseo: es el conjunto de huesos que forman el esqueleto el cuerpo humano esta compuesto por 206 huesos articulados que tienen como función actuar como soporte al organlsmo. OF por 206 huesos articulados que tienen como función actuar como soporte al organismo. 6. 3 Signos vitales: Se denominan signos vitales, las señales o reacciones que presenta un ser humano con vida que revelan el buen funcionamiento diario del cuerpo humano son indicadores de la vida los cuales pueden ser cuantificables se puede palpar, sentir ver y constatar. Los Signos Vitales son: • Respiración • Pulso • Reflejo pupilar • Temperatura corporal • Prensión Arterial • Frecuencia cardiaca. 6. Contusiones, heridas y hemorragias: Contusiones: Es un tipo de lesión física no penetrante sobre un cuerpo humano o animal causada por la acclón de objetos duros, de superficie obtusa o roma, que actúan sobre el organismo por intermedio de una fuerza más o menos considerable. Los efectos de un golpe contuso varían según la fuerza y energía aplicada sobre el organismo dando lugar a una lesión superficial, como una equimosis, o lesiones sobre órganos y vísceras que pueden omprometer la vida del sujeto, como una fractura. Heridas: Es toda pérdida de continuidad en la piel, secundaria a un traumatismo.
Como consecuencia de la agresión de este tejido existe riesgo de infección y posibilidad de lesiones en órganos o tejidos adyacentes: múscu asos sanguíneos, etc. 0 Las heridas pueden se nción de una o varias de del material de curas. • Desinfección de las manos del socorrista. Limpieza de la herida con agua oxigenada o con agua y jabón, del centro a la periferia. Si la herida es profunda, utilizar suero fisiológico para su limpieza. • Si la separación de bordes es importante, la herida necesitaré utura por un facultativo. Si no es así, pincelar con un antiséptico y dejar al aire.
Si sangra, colocar un vendaje compresivo (gasas sujetas con venda no muy apretada). • Recomendar la vacunacion contra el tétanos. • No utilizar directamente sobre la herida: alcohol, algodón, yodo, polvos o pomadas con antibióticos. Prlmeros auxllios en caso de hendas graves: Efectuar la evaluación inicial de la víctima. Controlar la hemorragia y prevenir la aparición del shock- Cubrir la herida con un apósito estéril y procurar el traslado en la posición adecuada, controlando las constantes vitales. No extraer cuerpos extraños enclavados.
Fijarlos para evitar que se muevan durante el traslado y causen nuevos daños en su interior. Heridas especiales Primeros auxilios en caso de heridas perforantes en tórax: Neumotórax abierto o herida perforante en el tórax: es la presencia de aire en la cavidad pleural, producida por la entrada de aire desde el exterior (herida torácica), y provoca un dolor intenso y dificultad respiratoria. Se debe: • Taponamiento oclusivo parcial (un lado sin cerrar). • Traslado urgente en posición semisentado. • No extraer cuerpos extraños alojados (inmovilizarlos). ?? Vigilar periódicamente las constantes vitales. ?? No dar de beber a la victima. Primeros auxilios en caso de heridas perforantes en abdomen Cuyas complicaciones 6 OF Cuyas complicaciones más frecuentes suelen ser: Hemorragia interna: prevenir el shock hipovolémico. Perforación del tubo digestivo. Salida de asas intestinales. • Cubrirlas con un apósito estéril (humedecido) • Traslado urgente en posición decúbito supino con las piernas flexionadas. • no extraer cuerpos extraños alojados. • No reintroducir contenido intestinal (cubrirlo con apósito estéril húmedo). • No dar nada de comer ni de beber. ??? Vlgilar con frecuencia las constantes vitales. Primeros auxilios en caso de amputaciones traumáticas Son la pérdida de algún miembro, o parte de él, como consecuencia de un traumatismo. En estos casos suele actuar un acto reflejo de constricción de los vasos sanguíneos producido por la depresión, retrasando que la persona muera desangrada (aunque exista inevitablemente abundante pérdida de sangre. Pero esto no siempre es ast debe preverse En la zona de amputación debe controlarse la hemorragia (torniquete, si procede). el shock hipovolémico. • La parte amputada: • Se cubrirá con apósitos estériles. ??? Se colocará dentro de una bolsa de plástico. • Se colocará dentro de otra bolsa de plástico o recipiente con hielo en su interior. • Trasladar junto al lesionado a un centro especializado para su reimplante. Se habla de hemorragia cuando se produce una salida de sangre fuera de los vasos sanguíneos, debido a una lesión traumática. Las hemorragi r externas e internas, si vemos salir la sangre o 0 do del tipo de vaso afectado puede ser: «venosa» cuando no es copiosa, la sangre es oscura y fluye a poca presión; «capilar» la sangre se Imita a rezumar y «arterial» cuando la sangre es de color rojo vivo y brota
Slguiendo el ritmo de las pulsaciones. Hemorragia externa. Que se debe hacer – Acostar a la persona afectada. Si es posible, la cabeza de la persona debe estar más abajo que el tronco o las piernas, para aumentar el flujo sanguíneo al cerebro. Si la herida se encuentra en una extremidad y si es posible conviene elevar el sitio de sangrado para disminuir el flujo sanguíneo. Limpiar cuidadosamente la herida que sangra y Aplicar presión directamente en la herida con un paño limpio. Mantener presón hasta que pare el sangrado y cuando éste pare, envolver la herida con un vendaje compresivo. Si el sangrado no para con la presión directa se puede intentar la compresión arterial directa en el vaso que irriga la zona lesionada: en primer lugar debe localizarse por palpación el pulso de la arteria correspondiente y después ejercer una compresión firme y constante con los dedos o con el puño. – Si el sangrado continúa o vuelve a aparecer es necesario acudir a un centro médico inmediatamente. SI la hemorragia se debe a amputación o trituración de la extremidad se deberá colocar un torniquete que cada 20 minutos se deberá aflojar. Vigile el torniquete constantemente hasta que se llegue al hospital. Si la víctima está consciente se le puede dar a beber líquidos Hemorragia interna. – Signos: sangrado de los oídos, nariz, recto, vagina, vómitos o esputos con sangre; contusión del cuello, tórax o abdomen. Heridas que han penetrado en el cráneo, tórax o abdomen. Dolor abdominal intenso.
Síntomas: piel fría 8 OF penetrado en el cráneo, tórax o abdomen. Dolor abdominal intenso. Síntomas: piel fría, pálida y sudorosa, respiración rápida y superficial, pulso rápido y débil y sensaclón de intranquilidad. Se puede llegar hasta la pérdida de conciencia. ¿Que se debe hacer? – Acostar a la persona afectada. Elevar las piernas. Comprobar la respiración y el pulso y cubrirlo con un manta. – No dar al accidentado ninguna clase de líquidos. Pedir ayuda urgente para trasladar a la persona a un centro médico. Hemorragia Nasal (Epistaxis). Las causas más frecuentes de sangrado nasal son el traumatismo nasal, las rinltis (inflamación de la mucosa nasal), p. ej. la rinitis a érgica etc… Normalmente son fáciles de detener ya que se localizan en la zona anterior de la nariz y no tienen mayor significación clínica. En otras ocasiones si que son debidas a alteraciones de la coagulación o a problemas on la tensión arterial. Siente a la persona con la cabeza inclinada hacia delante sobre un recipiente. Es necesario que el paciente respire por la boca y evite tragar la sangre. – Comprima la nariz durante por lo menos 10 mlnutos.
SI la hemorragia no cesa vuelva a comprimir durante otros 10 minutos – Si no cesa la hemorragia coloque una gasa empapada en agua oxigenada u otra sustancia vasoconstrictora en la fosa nasal que sangra, introduciéndola poco a poco. Aplique frío local sobre el lado que sangra, en el cuello o la nuca. – Si la hemorragia dura más de 30 minutos acuda al centro médico más cercano 5. Quemaduras: Las quemaduras pueden ser producidas por el fuego, líquidos calientes, productos cáusticos, electricidad y por el sol Podemos clasificar las que n su profundidad, en tres tipos: electricidad y por el sol.
Podemos clasificar las quemaduras según su profundidad, en tres 1 . primer grado: muy superficiales (sólo enrojecimiento), 2. segundo grado: aparecen ampollas en la piel, y 3. tercer grado: existe destrucción de los tejidos y la piel está carbonizada. Actuación en quemaduras de: Primer grado • Refrescar inmediatamente la quemadura con agua a una temperatura de entre 10 y 20 grados centígrados. ?? Beber abundantes líquidos si esta es muy extensa, caso de las producidas por el sol durante el verano.
Segundo grado Existe peligro de infección si la ampolla revienta al convertirse en una puerta de entrada para los microorganismos. Siempre se ha de lavar la zona afectada con abundante agua durante al menos 5 minutos, posteriormente, según el estado de las ampollas se actuará de una u otra manera. Ampolla intacta: poner antiséptico sobre ella y cubrir con paño limpio o compresa estéril. Ampolla rota: tratar como una herida. Lavarse las manos, aplicar antiséptico, recortar con una tijera limpia (a ser posible estéril) a piel muerta e impregnar nuevamente con antiséptico.
Colocar una cinta adhesiva o tirita para evitar el dolor y la infección. Tercer grado • apagar las llamas al accidentado, con lo que se tenga a mano: mantas, tierra, o tirándose al suelo y revolcarse, • lavar la zona afectada con abundante agua durante al menos 5 minutos, • NO retirar los restos de ropa, • NO se deben reventar las ampollas que aparezcan, • NO dar pomadas de ningún tipo, • envolver la parte afectada con un paño limpio, toallas o sábanas, humedecidos en xigenada o agua, • trasladar al paciente c sta un cent