PROCEDIMIENTO ELEMENTOS PROTECCION PERSONAL LA GUAIRA

julio 6, 2018 Desactivado Por admin

PRESENTACION: El Departamento de Salud Ocupacional del Molino la Guaira, pone a disposición la » Guía de Elementos de Protección Personal para los funcionarios del Molino la Guaira (Cultivos, Ganadería y Trilla) según cargo y Factor de riesgo Ocupacional». Estos documentos y los procedimientos que conjuntamente con la sección de producción del molino y Contabilidad de la empresa, se han diseñado para la solicitud y adquisición de los elementos de protección personal (EPP) de acuerdo al cargo y factor de riesgo, hacen parte del Programa de Salud Ocupacional.

Para u elaboración se ha consultado la legislación vigente y algunos catálogos de reconoc En el presente docu El diagrama de proce diagrama ilustra los p del peligro hasta la s Salud Ocupacional. 2 p e EPP. e los EPP, éste e la identificación parte de la Sección El instructivo para el uso de la guía. La «Guía de Elementos de Protección Personal para los trabajadores del Molino la Guaira (Cultivos, Ganadería y Trilla) según Puestos de trabajo y Factor de riesgo Ocupacional».

El formato de solicitud de los EPP. El instructivo para el diligenciamiento del formato. El compromiso de uso de los EPP. Esperamos que este manual sea de mucha utilidad y facilite el fortalecimiento del proceso educativo y preventivo para el autocuidado de la salud y la prevención de los Factores de Riesgos Ocupacionales en el Molino la Guaira. Julio de 2012. Usuario SI (2) Jefe inmediato-lJsuario (2) Compra-Contabilidad ELIAS ACOSTA Y CIA S. EN C.

Sección Salud Ocupacional NSTRUCTIVO PARA LA UTILIZACION DE LA GUIA DE ELEMENTOS DE PROTECCION PERSONAL PARA LOS TRABAJADORES DEL MOLINO LAGUAIRA (CULTIVOS, GANADERA Y TRILLA) SEGUN CARGO Y FACTOR DE RIESGO OCUPACIONA La sección de Salud Ocupacional ha elaborado una guía para los uncionarios de la empresa, de los Elementos de Protección Persona (E. P. P), que deben utilizar como protección ante la exposición de factores de riesgo propios de su cargo.

Esta guía cuenta con la aprobación de del Administrador del molino y el contador de Elías Acosta y CIA. S & C. , quienes son encargados del proceso de adquisición de aquellos EPPs «no consumibles» (no desechables). Esta guía es un documento de consulta para que los trabajadores conozcan y soliciten los elementos de protección personal, los cuales deben utilizar con carácter obligatorio, de acuerdo al actor de riesgo a que estén expuestos, según lo estipulado en la Legislación Ocupacional Colombiana, en particular, la Ley 9a.

De 1979 «Medidas Sanitarias», Articulo 85, Literal by sus Articulos 122 y 124; La Resolución 2400 de 1979 «Por el cual se establecen algunas disposiciones sobre vivienda, higiene y seguridad en los establecimientos de trabajo» en el Capitulo II, Articulos 176 al 178; ca Resolución 1016 de 1989 «Por el cual se reglamenta la organización, funcionamiento y forma de los programas de Salud Ocupacional que deben desarrollar los patronos o empleadores n el País» Articulo 11, númeral 13 y el Decreto 1295 de 1994 «Por el cual se determina la organización y administración del Sistema General de Riesgos Profes 12 cual se determina la organización y administración del Sistema General de Riesgos Profesionales». La Guía contiene Ocho columnas que especifican lo siguiente: 1. TIPO DE PROTECCION: Indica la parte del cuerpo que debe ser protegida, de acuerdo a los factores de nesgo ocupacional asociados al puesto de trabajo. 2. CARACTERISTICAS: Corresponde a las especificaciones técnicas, de calidad, eficacia y uso. 3. REF. INTERNA: Indica de forma abreviada el tipo de protección onjuntamente con la característica principal de dicho elemento. 4.

PUESTOS DE TRABAJO: Indica los diferentes puestos de trabajo en los cuales se deben de utilizar los Elementos de Protección personal. 5. CANTIDAD: Hace referencia a la cantidad de trabajadores por cada puesto de trabajo. 6. VIDA UTIL: Se refiere a la duración de cada uno de los elementos de protección personal de acuerdo con la Ficha técnica suministrada por el proveedor del producto. 7. NORMA: Es la norma Internacional, Nacional, que soporta la calidad del Elemento de Protección Personal. 8. VALOR: Valor comercial del Elemento de Protección Personal OBSERVACIONES: Es responsabilidad de cada trabajador devolver los elementos de protección personal cuando. 1) Por deterioro normal y vencimiento del tiempo de uso. 2)Por desperfectos del producto. ) Exista readaptación de funciones o reubicación laboral que no incluyan los factores de riesgos ocupacionales presentes en el anterior puesto de trabajo. 4)Por Jubilación, Pensión de invalidez o retiro de la empresa. Es responsabilidad de cada trabajador informar por escrito al Supervisor tanto de su área como el de Salud Ocupacional, la pérdida, extravío o robo de cualquier elemento de protección personal 30F 12 l de Salud Ocupacional, la pérdida, extravío o robo de cualquier elemento de protección personal. TIPO DE PROTECCION CARACTERISTICA REF. INTERNA PUESTOS DE TRABAJO CANTIDAD VIDA UTIL NORMA VALOR PROTECTOR AUDITIVO De inserción Zubi-Olá Tipo tapón anillos — triple reborde – reutilizables.

UT NRR 27 dB con cajita, este tipo de protector provee un sellado más efectivo, facilita la inserción, no irrita y es durable. P. A. REU Molinero Harinero Empaquetado Molino martillo Guadañadores Cerqueros Albañil Oficios varios Mecánico -Torno PAGF40F 12 para mayor resistencia. Posee canal de refuerzo para incrementar u resistencia lateral y evacuación de líquidos hacia la parte frontal, disminuyendo el goteo en la espalda. P. C. SDIAL Electricista 3 años calidad certificada SGS Norma ANSI Z-89-Res. 3673,’108 Prenda de protección para la cabeza Cofia: resortada en la parte trasera, con visera blanca en tela o la que tengan. P. C. COF 4 1 dotación Sombrero ranchero de paja ala ancha p. c.

SOM Regadores Rosadores Jardinero Abonadores Pantallas faciales: Careta en malla para guadañador: para el manejo de guadañas, donde exista el peligro de proyección de partículas a los ojos o al rostro de las personas que está operando os equipos, con visera rada chispas elaborada en polímero resistente al impacto y a la penetración. p. c. PFAC 2 Pantalla para soldador: Careta para soldar, con cabezal graduable, con freno que protege el mentón, con porta vidrio levantable en material de fibra de vidrio. P. c. psoc Mecánico-torno ANSI Z87. 1 PROTECCION VAS RESPIRATORIA Equipos filtrantes de partículas. Tapaboca Desechable para Polvo y Partículas, Aprobación NIOSH N95, con una filtración de 95% de efectividad contra part[culas aerosoles libres de aceites. Con diseño plegable, los bordes suaves permiten ajustarse a diferentes formas de caras. P. RES.

DES 6 2 texturizado o lona, de alto grado de elasticidad, recubrimiento de puntos azules de elastómero sobre la palma y los dedos, así como sobre el dorso para la versión de dos caras. Mallas finas extensibles y cómodas; firmeza del puño por tratado látex. Forma ambidiestra en la versión de dos caras que duplica la vida útil del guante. P. M. PVC Bocatonero Tractorista Operador cosechadora 9 8 3 2(1) 7 2 PROTECCION DEL TRONCO Y EL ABDOMEN peto en carnaza: gruesa y flexible. P. TRON. PET 2 dotaciones PROTECCION TOTAL DEL CUERPO Equipo de protección contra caídas distintos niveles: Cinturón de posicionamiento y «nea de vida P. T. C. EQUICAI. Oficio vanos ANSI Z359. 1 RES. 673/2008 MINPROTE Ropa de protección: Tipo arnés, De acuerdo con el Decreto 3075 de 1995, Articulo 15 literal » b: Usar vestimenta de trabajo que cumpla los siguientes requisitos: De color claro que permita visualizar fácilmente su limpieza; con cierres o cremalleras y/o broches en lugar de botones u otros accesorios que puedan ca nto; sin bolsillos ubicados 80F 12 por encima de la cintura; c za delantal , este debe Vaqueros Pasante SENA 6 Camisa cuello sport en tela jean índigo 6 Onz. Con dos bolsillos y anga larga P. T. C. CAM Mecánico Pantalón impermeable. P. T. C. PANIMP Regador O overol impermeable PERSONAL PARA LOS TRABAJADORES DEL MOLINO LA GUAIRA DE ELIAS ACOSTA Y CIA S EN C. SEGÚN SUS PUESTOS DE TRABAJO Y FACTOR DE RIESGO OCUPACIONAL. El presente documento contiene los pasos a seguir para el diligenciamiento del formato de solicitud de Elementos de Protección Personal (E. p.

P), una vez haya consultado la guía de elementos de protección personal y seleccionado el tipo de protección personal requerida. I. IDENTIFICACION DEL TRABAJADOR CEDULA: Escriba su número de cédula de ciudadanía. APELLIDOS: Escriba sus apellidos completos. NOMBRES: Escriba el nombre o nombres completos. PUESTO DE TRABAJO: Escriba el Centro al cual pertenece (Ganaderia, Cultivos, Molino) II. RIESGOS PRESENTES EN EL AREA DE TRABAJO, LAS TAREAS ASOCIADAS A LOS RIESGOS Y ELEMENTOS DE PROTECCION PERSONAL REQUERIDOS. Esta parte del formato contiene una tabla con tres columnas. En la primera columna debe consignar el tipo de riesgo ocupacional identificado en su área de trabajo (ejemplo: polvo en el ambiente) .

En la segunda columna debe consignar la tarea que usted realiza y que genera el factor de riesgo (ejemplo: barrer el ?rea de secado del arroz paddy: genera polvo en el ambiente)En la tercer columna debe consignar los elementos de protección personal que usted considera, requiere para protegerse frente a los riesgos ocupacionales asociados a las tareas, descritos en las dos primeras columnas (ejemplo tapabocas y gafas ) III. AUTORIZACION: Este formato debe llevar la firma del jefe inmediato o del Super„’isor de Salud Ocupacional, certificando la existencia de los riesgos y las tareas que exigen elementos de protección personal y que son desarrolladas por el trabajador. El formato deberá ser enviado co 0 DF 12