Produccion de cola y gelatina

Produccion de cola y gelatina gy berzerkcS20 1 Acwa6pR 02, 2010 4 pagos PRODUCCIÓN DE COLA Y GELATINA Materias Primas: -Substancias colágenas: Son pieles de mamíferos no curtidas, cartílagos, tendones, o restos de estas; también se usan pieles de conejos, liebres, pescado, etc. Estos son tejidos que por cocción se transforman directamente en cola o ge atina. -Huesos: Se usan varias clases de huesos; siendo muy importantes los huesos frescos de matadero con gran cantidad de grasa de huesos. Elaboración: 1.

Preparación del material: -Partiendo de huesos: El objetivo de este proceso es obtener la seína. 1 Primero se calienta grasa, esta flota en el u 3. _ jabones. 2 Los huesos pasan a pasan a una batería ora a eliminar la plea para elaborar s de ser triturados e madera que operan en serie donde es puesto en contacto con acido clorhídrico diluido dando como producto la oseína, además de fosfato mono cálcico y cloruro de calcio que después con tratados para emplearlos como moldes para fundir el cobre y en la elaboración de porcelana fosfática. Partiendo de las pieles: Las pieles no requi SWipe page requieren tratamiento preliminar con acido. Las pieles, cartílagos y la oseína obtenida de los huesos se lavan con agua para ablandar y separar suciedades, sal, etc. 2 El material se somete a baños con cal apagada durante un largo periodo de tiempo, lo que hincha las fibras de las proteínas, y causa la separación de las materias objetables como pelo sangre y proteínas fácilmente solubles, las cuales contaminan el colágeno, los residuos grasos parcialmente se van transformando en jabones de calcio insolubles. Después se colocan la oseína y las pieles en fosas de concreto o madera, en las cuales hay cal apagada y agua. Si la cal no es suficiente se deja en proceso de fermentación durante un mes o más tiempo. 5 La oseína y las pieles son sacadas de las fosas y son llevados a unos tanques rotatorios lavadores en donde se someten a cuatro lavados diferentes; el primero con agua, luego con CIH diluido o S02, para separar la cal sobrante y luego dos veces mas con agua; después de esto la cal y los jabones de calcio son removidos completamente, y las pieles se vuelven traslucidas. . Cocido o hervido Existen dos tipos diferentes de instrumentos para este paso de la producción dependiendo de Existen dos tipos diferentes de instrumentos para este paso de la producción dependiendo de las materias primas, cocedores abierto o a presión. -Cocedores abiertos: Las pieles, cartnagos y la oseína obtenidos en la preparación se someten a un cocido abierto, en tanques abiertos. Estos tanques están hechos de madera se calientan por medio de un serpentín de vapor indirecto de hierro o cobre, sobre el que se encuentra un falso fondo y no queda en contacto directo con el serpentín. 2 En el falso fondo se encuentra una capa de viruta de madera que hace de filtro y arriba se coloca el material a extraer. Se agrega agua clara al tanque, se calienta hasta que la masa se disuelva, manteniendo una temperatura promedio de 650C, al final se obtiene una solución espesa. La grasa se espuma y sobrenada en la mezcla mientras que la materia solida (pelos, etc. ) va al fondo y con las virutas forma un filtro, en donde pasa el líquido y se recoge debajo del falso fondo, dando una solución clara. 5 se hacen 3 extracciones más cada una a una temperatura mayor a la anterior, en la cuarta extracción la solución debe mezclarse con soluciones más fuertes o concentrarse al vaco. El residuo es secado y utili 3Lvf4 mezclarse con soluciones más fuertes o concentrarse al vacio. 6 El residuo es secado y utilizado como fertilizante. Cocedores a presión: Se usan para huesos que no fueron tratados en el paso de preparaclón de las materias primas. Estos son cocedores de hierro o acero, cilíndricos, verticales, que trabajan con presion. 1 Los cocedores se cargan por arriba y la descarga sale por la parte inferior. Esto ahorra el proceso de cocción. 3. Tratamiento de los caldos -Para producir cola: 1 Los caldos con pH optimo, se filtran y se concentran al vacio 40-45% de cola y se puede agregar como antiséptico, bórax, sulfato de cinc, etc. Para producir ge atina: 1 Se emplea H202, que actúa como antiséptico y blanqueante. 2 Luego se mandan a enfriadores. 4. Secado 1 El caldo filtrado se recibe en los moldes, los cuales están compuestos de artesas largas de hierro galvanizado, para su gelatinización (coagulación). 2 La gelatina hay obtenida se enfría en cuartos hasta la completa coagulación. 3 Estos se dividen en bloques y luego son llevados a una maquina para cortar, en hojas de la forma y tamaño deseado.