Producción energética
Tipos de Energía Alternativa Se denomina energía alternativa, o más propiamente fuentes de energía alternativas, a aquellas fuentes de energía planteadas como alternativa a las tradicionales clásicas. Las energías alternativas son fuentes de obtención de energ(as que serian una alternativa a otras tradicionales y producirían un impacto ambiental mínimo, sin destrucción del medio ambiente, además renovables, lo que ha dado un positivo resultado a la escasez de fuentes de energía convencionales en todo el mundo, estas han sido investigadas y desarrolladas con algunas intensidades en las últimas décadas.
Algunas de ellas son: 1. Eólica: (producida por el movimiento del viento). Utilizan la energía cinética de los vientos para producir energía eléctrica. Desde hace mucho tiempo se usaban los molinos de viento para extraer agua de los pozos o para hacer moler la harina. Su uso como productoras de energía eléctrica, es más reciente y se incrementa con la conciencia de buscar nuevas fuentes renovables de producción.
La energía cinética del viento depende de la velocidad que trae y la densidad del aire que arrastra, la cual es una fusión de la temperatura y la presión existente, además los vientos también varían según I fusión de la temperatura y la presión existente, además los vientos también varían según la altura a que se instalen los olinos. 2. Solar o Térmica: (utiliza la radiación solar).
También llamada termosolar es una instalación industrial en la que, a partir del calentamiento de un fluido mediante radiación solar y su uso en un ciclo termodinámico convencional, se produce la potencia necesaria para mover un alternador para la generación de energía eléctrica como en una central térmica clasica. En ellas es necesario concentrar la radiación solar para que se puedan alcanzar temperaturas elevadas, de 300 0C hasta 1 000 0C, y obtener así un rendimiento aceptable en el ciclo termodinámico, ue no se podría obtener con temperaturas más bajas.
La captación y concentración de los rayos solares se hacen por medio de espejos con orientación automática que apuntan a una torre central donde se calienta el fluido, o con mecanismos más pequeños de geometría parabólica. El conjunto de la superficie reflectante y su dispositivo de orientación se denomina heliostato. Su principal problema medioambiental es la necesidad de grandes extensiones de territorio que dejan de ser útiles para otros usos (agrícolas, forestales, entre otros). . Geotérmica: (Uso del agua que surge bajo presión desde l subsuelo). Esta utiliza la energía que se generan en los movimientos tectónicos en las profundidades de la corteza terrestre y, en especial, la que se generan y están latentes en los volcanes. Un ejemplo de ello se encuentra en el volcán Miravalles, en Costa Rica, en el cual se construyó una Central geotérmica que utiliza el calor que proviene de las entrañas del volcán.
La capacidad de producci 3 geotérmica que utiliza el calor que proviene de las entrañas del volcán. La capacidad de producción de energía instalada es de 55 MW/año, dando la posibilidad de abastecer de energía léctrica a 200 000 personas. En el mundo, la producción de energía geotérmica, se estima en más de 101 800 MVWaño, en este sentido se incluyen la explotación de las fuentes termales que dan significativos niveles de calefacción en distintos tipos de edificaciones.
En general, estas obras se construyen en zonas propensas a inestabilidades sísmicas, lo que representa un peligro latente para estas y requiere de una inversión grande por la complejidad técnica y por las medidas anti-sísmicas que generan, de ahí su alto costo. 4. Biomasa: (Utiliza la descomposición de residuos orgánicos). Consiste en la fermentación de desechos orgánicos, excretas de vaca, gallina, así como también de estiércol de porcino para generar gas metano de origen orgánico.
El proceso consta en mezclar en un biodigestor los desechos con agua, para dejar que estos, expuestos al calor del sol, se fermenten. Esto se logra utilizando recipientes de cemento o por medio de varios barriles soldados unos a otros, los cuales deben ser cubiertos con un polietileno oscuro, u otro material que no permita la salida del calor, para conservarlo, logrando maximizar de esa manera el producto de este proceso. El biodigestor no produce malos olores ni peligros para la salud, pero si produce gas para cocinar y corriente eléctrica para alumbrado doméstico.
La producción de biogás trae grandes beneficios tanto para la sociedad como al medio ambiente pues la energía resultante se convierte en calor, luz y electricidad, se utiliza como ambiente pues la energía resultante se convierte en calor, luz y electricidad, se utiliza como cualquier otro combustible, tanto en la cocción de alimentos, como la sustitución de la leña y el queroseno en labores domésticas o industriales; favorece la rotección del suelo, agua, aire y vegetación, obteniendo menor deforestación.
Al final del proceso los desechos orgánicos se transforman en fertilizantes de alta calidad que no agraden al medio ambiente. 5. Hidráulica: (Derivada de la evaporación del agua). El principio de funcionamiento de estas, es el de transformar la energía cinética del agua en movimiento en energía mecánica al chocar, el chorro de agua, con los alabes de las turbinas y hacerlas mover, con ello se obtiene una energía mecánica que va a mover al generador que producirá la energía eléctrica.
Las centrales hidroeléctricas, se suelen clasificar en función de su capacidad de generar energía y de su altura. En muchos países existen programas de desarrollo de construcciones hidroeléctricas para apoyar la red nacional de producción energética, por supuesto, a veces las características de la red hidrológica de los países no garantiza la posibilidad de construir grandes centrales, en nuestro país poseemos una gran cantidad de centrales hidroeléctricas en el suroeste de la región, principalmente obtenidos de los ríos Orinoco y el Caroní que brindan de casi la mitad de la demanda nacional. Mareomotriz: (Derivada de las corrientes marítimas). mareomotrices utilizan el flujo y reflujo de las mareas. En general, puede ser util en zonas costeras donde la amplitud de la marea sea amplia y las condiciones morfológicas de la costa permitan la construc 5 amplitud de la marea sea amplia y las condiciones morfológicas de la costa permitan la construcción de una presa que corte la entrada y salida de la marea en una bahía.
Se genera energía tanto en el momento del llenado como en el momento del vaciado de la bahía. Actualmente se encuentra en desarrollo la explotación comercial e la conversión en electricidad del potencial energético que tiene el oleaje del mar, en las llamadas centrales undimotrices. Energías Renovables: Las energías renovables las podemos definir como «Energías presentes de forma potencial en la naturaleza, y con posibilidades de utilización prácticamente ilimitadas».
Entonces, Entendemos como energía renovable aquella cuya fuente de obtención se renueva constantemente. La energía renovable, también llamada energía alternativa o blanda, este término engloba una serie de fuentes energéticas que en teoría no se agotarían con el paso del tiempo. Estas fuentes serían una alternativa a otras tradicionales y producirían un impacto ambiental mínimo, pero que en sentido estricto ni son renovables, como es el caso de la geotermia, ni se utilizan de forma blanda.
Las energías renovables comprenden: la energía solar, la hidroeléctrica (se genera haciendo pasar una corriente de agua a través de una turbina), la eólica (derivada de la solar, ya que se produce por un calentamiento diferencial del aire y de las irregularidades del relieve terrestre), la geotérmica (producida por el gradiente térmico entre la temperatura del centro de la Tierra y a de la superficie), la hidráulica (derivada de la evaporación del agua) y la procedente de la biomasa (se genera a partir del tratamiento de la materia orgánica). la procedente de la biomasa (se genera a partir del tratamiento de la materia orgánica). PRODUCCIÓN ANTI-DAÑO CLIMÁTICO La agricultura moderna depende en gran medida de la ingeniería, la tecnología y las ciencias biológicas y fricas. Pero para garantizar el éxito en la agricultura, se requieren los conocimientos especializados de los ingenieros agrícolas y afines que son los que van a facilitar en definitiva que se lleven a cabo as actividades agrarias con mayor destreza.
Además, en la medida que existan transformaciones en esta esfera los países deben irse adecuando a las mismas dentro de lo posible, tomando los aspectos positivos para obtener resultados cada vez mejores y un desarrollo verdaderamente sostenible, por ejemplo incrementando la fertilización del suelo con productos orgánicos y racionalizando el uso de plaguicidas, fertilizantes, entre otros. Una tendencia en cuanto a la agricultura que está teniendo muy buenos resultados es la utilización de la Agricultura biológica en arios países.
Vista como un sistema de producción que rechaza o excluye en gran medida el uso de los fertilizantes sintéticos, los pesticidas, los reguladores del crecimiento y los aditivos para el pienso (alimento) del ganado. En la medida de lo posible, recurre a la rotación de los cultivos, los residuos de las cosechas, el estiércol animal, el estiércol verde, los residuos orgánicos y el control de plagas por medios biológicos para mantener la productividad y labrar el suelo, aportar nutrientes para las plantas y controlar los insectos, las malas hierbas y otras plagas.
Se ha comprobado que los sistemas de agricultura biológica son muy utilizados en los pa[ses subdesarrollados y comprobado que los sistemas de agricultura biológica son muy utilizados en los países subdesarrollados y en vías de desarrollo, en gran medida debido a problemas económicos y a la falta de productos químicos. No obstante, cada vez son más ampliamente aceptados en los países desarrollados como reacción a los sistemas de explotación intensiva o industrial. La agricultura biológica se conoce con diferentes nombres, entre ellos podemos mencionar: agricultura regenerativa, agricultura ostenible, agricultura orgánica.
Se ha demostrado que tiene gran importancia en el desarrollo de las actividades de producción agrícola, promoviendo las relaciones sostenibles entre el suelo, las plantas, los animales, con el fin de producir alimentos sanos y otros productos, que protegen y potencian a la vez el medio ambiente ya que la agricultura es responsable en parte del cambio climático. Por su parte la química agrícola se ocupa de otros problemas vitales para la agricultura, tales como el empleo de fertilizantes, insecticidas y fungicidas, la estructura del suelo, el análisis de los roductos agrícolas y las necesidades nutricionales de los animales de granja.
Todas estas esferas que interactúan en la agricultura deben trabajar íntimamente relacionadas, teniendo en cuenta los niveles de responsabilidad que posee cada una para lograr un cambio favorable en la economía del país. Propiciando el aseguramiento de una alimentación sana a través de la producción de productos de calidad, así como excelentes resultados para el desarrollo de las actividades agrarias en correspondencia con la debida protección al medio ambiente. CONCLUSION La demanda de energía en nuestra socieda CONCLUSIÓN La demanda de energía en nuestra sociedad es cada vez mayor.
La producción energética de un país marca su desarrollo económico y social. El ser humano a lo largo de la historia ha tenido como gran objetivo la producción de energía para facilitar la vida y su desarrollo industrial y económico. La utilización sin control de los recursos naturales ha provocado a parte de su agotamiento un grave deterioro del medio ambiente. Después de siglos de modelos energéticos muy agresivos con el medio ambiente nos damos cuenta que sus consecuencias pueden ser muy graves.