Programa de intervención de enfermería para potenciar la disposición para mejorar el afrontamiento familiar en trastorno mental severo (nanda, noc, nic)
ESPECIA IDAD DE ENFERMERÍA EN SALUD MENTAL proyecto de investigaclón Título: PROGRAMA DE INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA PARA POTENCIAR LA «DISPOSICION PARA MEJORAR EL AFRONTAMIENTO FAMILIAR» EN TRASTORNO MEN Autora: María Plana Mental Promoción 2 M. Teresa Lluch Canu del Sagrat Cor de Jes PACE 1 orq Sv. içx to C, NIC) rmer(a de Salud nte del proyecto: anes Hospitalaries al (Martorell, Barcelona).
Escuela de En ermena TÍTULO DEL PROYECTO: PROGRAMA DE INTERVENCION e a universidad de Barcelona hará a través de las taxonomías enfermeras NANDA, NOC, NIC: con el diagnóstico»Disposición para mejorar el afrontamiento través del resultado esperado»Bienestar del culdador principal» (2508) y de las intemenciones «Apoyo al cuidador principal» (7040) y «Estimulación de la integridad además de las de «Documentación» (7920) y «Recogida de datos para la investigación»(8120) Dichas intervenciones se llevarán a cabo a través de un grupo mixto psicoeducativo y de apoyo que dirigirán dos enfermeras especialistas en salud mental.
El programa de intervención constará de un total de 14 sesiones y tendrá una duración total de 10 meses incluyendo las etapas preparatoria y de análisis de datos.
PALABRAS CLAVE: Promoción de la salud; familias; grupo de poyo; grupo psicoeducativo; enfermera especialista en salud mental; North American Nursing Diagnosis Association (NANDA); Nursing Outcomes Classification (NOC); Nursing Intementions Classification (N 1C) 2 AGRADECIMIENTOS Me gustaría dedicar este proyecto de investigación a todas aquellas personas que lo han hecho posible por diferentes motivos: A mis padres por animarme a venir a Barcelona y aguantar el que baje poco a casa para verlos, mis hermanos que con su estilo me han animado siempre.
A todos mis amigos de Zaragoza que han aguantado ms nervios, que los llame poco y casi no los vea por estar ocupada. En especial debo agradecerles todo lo que me han enseñado a mis compañeros del Sag utora del hospital Pilar Herrero. por estar este año conmigo y hacerme sentirme como en casa; sobre todo al pobre que le he «okupado» la casa. A todos mis amigos y compañeros de residencia de Barcelona que aunque la mayoría no sean de alli, para mí siempre serán los de Barcelona; por animarme, por ser mi segunda familia aquí y aceptarme como una más de los «miércoles docentes» aunque he llegado un poco más tarde.
En especial a los dos que más me animaron a terminar el proyecto cuando me plantee dejarlo ya sabeis quienes sois) y a mi compañero Iván que aunque nos viéramos poco por el hospital es mi «compi» de Martorell. Y por supuesto a mi tutora del proyecto Teresa Lluch, por creer en mí y pensar que era capaz de hacerlo cuando yo no lo creía; por toda la ayuda recibida a pesar de mi resistencia en algunos momentos; y todos los profesores que han hecho posible nuestra formación.
Gracias a todos vosotros finalmente voy a ser especialista de Salud Mental INDICE 1 . Justificación y marco conceptual…. 5 1. 1. Promoción de la salud………. — 5 1. 2. Elección terapia grupal como método de intervención… . 6 1. 3. Teorías y modelos de enfermería asociados al proyecto…………… 1. 4. Resumen de las taxonomías enfermeras NANDA, NOC, NIC… ………… 17 1. 5. Proceso de elección del diagnóstico, el resultado y las intervenciones………….. 21 2.
Hipótesis y objetivos. 27 3. Metodolo objetivos.. . . . . . . . . . 27 3. .. 27 3. 1 . Diseño de investigación selecclonado.. 27 3. 2. Muestra…. ….. 27 3. 3. Criterios de inclusión • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • 29 3. 4. Criterios de 30 3. 5. Variables….. …. 30 3. 6. Material y 31 3. 7. Análisis de 1 4. Plan de trabajo y cronograma… 32 4. 1. Duración del proyecto. • • • • • • • • • • • • • • • 32 4. . Etapas de desarrollo y 32 4. 3. Personal implicado y distribución de … 32 5. Dificultades que se preveen………. — — 33 6 Cuestiones administrativas y éticas… .. 33 6. Cuestiones administrativas y — 33 7 Presupuesto ……….. 33 8. Bibliografía.. ….. … 34 9. Anexos. …. 35 9. 1. Anexo I con la promoción de la OMS…… de intervención de 38 9. 3. Anexo III intervención… . 4 Definiciones relacionadas … 36 9. 2. Anexo Plan – Desarrollo del Programa de . 4.
Anexo IV – Cuestionario • • • • • • • • • • I JUSTIFICACIÓN Y MARCO CONCEPTUAL Este proyecto de investigación surge de la idea y el deseo de ayudar, desde la perspectiva de la enfermera especialista de salud mental, a las familias de los pacientes con un Trastorno Mental Severo (TMS), a mejorar su propio estado de salud, su bienestar y a manejar de la mejor manera posible el estado de cronicidad de su familiar enfermo. Como resultado secundario al mejorar a la familia (al cuidador principal en particular) en su dinámica familiar, conseguiremos también mejorar al propio paciente.
Con o que tendremos un objetivo doble: la mejora de la familia y del paciente. Aunque como hemos dicho el objetivo principal es ayudar a las familias como ente individual. Las familias sobre las que se propone que se realice este programa de i s OF familias como ente individual. Las familias sobre las que se propone que se realice este programa de intervención serán cuidadores sanos sobre los que se quiere potenciar, fomentar y/o reforzar su propia salud. por tanto lo que se quiere es promocionar la salud de las familias sanas con algún miembro afecto de TMS.
A continuación desarrollamos algunos apartados que nos yudarán a configurar el marco conceptual de nuestro proyecto. 1 . I. -PROMOCIÓN DE LA SALUD A la hora de hablar de la promoción de la salud resulta interesante clarificar determinados conceptos que a veces pueden confundirse o incluso no conocerse. A ese respecto en este proyecto se añade un anexo (Anexo l) con las definiciones extraídas del glosario de la OMS de 1998 que creemos son las más interesantes y relevantes para el tema, a las cuales se pueden remitir en cualquier momento para clarificar dudas acerca de los términos utilizados. 1) Relacionado con esto nos gustaría explicar cómo se entienden y tratan iertas definiciones y cómo se van a trabajar en este proyecto a consecuencia de ello. En primer lugar, es importante la diferencia entre promoción y prevención ya que la promoción no está orientada a la enfermedad y la prevención es específica de las enfermedades o lesiones. (l Con esto quisiéramos recalcar que sobre lo que se va a trabajar es sobre gente sana. Asimismo la promoción está motivada por un «abordaje» personal, positivo y dirigido hacia el bienestar y la prevención está dirigida a «evitar la enfermedad.
Con la promoción lo que se busca es ampliar el potencial positivo para la salud y con la revención lo que se persigue es frustrar la aparición de la enfermedad, evitar la ap 6 OF con la enfermedad, evitar la aparición de agresiones a la salud y el bienestar. (5) Ambos procesos son complementarios pero con el matiz de que la promoción puede llevarse a cabo sobre cualquier población, independientemente del estado de salud, edad o situación personal. 1 Lo que se quiere conseguir principalmente con nuestro proyecto es que mediante una conducta orientada hacia la salud por parte de las familias o cuidador/es principal/es estos puedan mantener o mejorar su calidad de vida. 1. 2. -ELECCIÓN TERAPIA GRUPAL COMO MÉTODO DE INTERVENCIÓN para trabajar en la promoción de la salud de las familias de pacientes afectos de TMS hemos pensado que la mejor manera de promover este aspecto de su vida es el trabajo grupal continuado.
Al ser este un proyecto de investigación lo que hemos hecho es enmarcarlo dentro de un límite de tiempo pudiendo ser ampliado más adelante, una vez realizado el estudio, si los participantes implicados deseasen crear un grupo de apoyo abierto mantenido en el tiempo. Se ha decidido trabajar en grupos para fomentar la asociación de familiares y que estas mismas familias puedan ayudarse a sí mismas dentro de la erspectiva del grupo de apoyo dirigido.
También se ha pensado que puesto que lo que se quiere conseguir es la promoción de la salud en personas ya sanas lo que estas personas deben tener para poder llevar a cabo una buena promoción de su salud es unos conocimientos acerca de: – la enfermedad de su familiar – los hábitos diarios que se deben seguir para tener una conducta promotora de salud – la dinàmica famlliar con el enfermo – cómo manejar el estrés y sus consecue promotora de salud – la dinàmica familiar con el enfermo – cómo manejar el estrés y sus consecuencias Estos y otros puntos son os que trabajaremos en la parte psicoeducativa del grupo de promoción de la salud en familiares de pacientes con TMS. A continuación explicaremos un poco más el por qué de la elección de la terapia de grupos para esta situación y el tipo de grupos que se ha elegido.
Pese a la existencia de agrupamientos desde la prehistoria, el estudio de los grupos pequeños es un campo de aparición bastante reciente y por la dificultad en su abordaje no siempre se ha pensado que este tipo de intervención fuese terapéutica. A 6 pesar de esto, el grupo es objeto de investigación y definición desde los campos de la sociología y la psicología. 6,7) Se han encontrado múltiples definiciones de grupo dentro de estos y otros campos y a continuación destacamos algunas de las que nos parecen más significativas: Según el diccionario terminológico de ciencias médicas un grupo natural es el conjunto de individuos organizados más semejantes entre si que cualquier otro perteneciente a distinto grupo. (8) l.
Díaz Portillo hace una recopilaclón de definiciones de diferentes autores como por ejemplo: (6) Homans: «un grupo pequeño consta de determinado número de personas que se comunican entre sí. La cantidad de individuos es lo suficientemente pequeña como APRA que cada no de ellos pueda comunicarse con los otros, no mediante otra persona, sino frente a frente» ; Bales: «un grupo pequeño es un número determinado de personas en interaccion individual durante una reunión o serie de reuniones frente a frente, en cuyo curso cada miembro recibe impresiones o percepciones de los o reuniones frente a frente, en cuyo curso cada miembro recibe impresiones o percepciones de los otros, a los que considera tan distintos entre sí como le es posible y emite alguna reacción hacia ellos»; para Maisonneuve, J. 1968) lo que define a un grupo no es la simple proximidad o semejanza de los miembros, si no su nterdependencia; Olmsted define al grupo como una pluralidad de individuos que se hallan en contacto los unos con los otros; tienen en cuenta la existencia de unos y otros; poseen conciencia de cierto elemento común importante y creen que éste establece una diferencia. Los orígenes de los lazos significativos en los grupos pueden consistir en intereses, creencias tareas o consideraciones territoriales. Todos estos autores tienen en común una idea: la de que un grupo sólo puede formarse, desarrollarse y mantenerse si su organización permite la satisfacción de varias cosas como algunos deseos inconscientes, as exigencias defensivas correspondientes de los miembros, los requerimientos de conservación y coherencia propias del aparato psíquico grupal y las demandas de la realidad social y material.
Dentro de las diferentes experiencias realizadas dentro de la terapia grupal las de Sherif y Asch demostraron la influencia que tienen las opiniones del grupo sobre la percepción del individuo y la importancia de esto sobre dicha terapia grupal. Asimismo los estudios de Lewin y Bavelas confirmaron que las decisiones de grupo producen cambios más importantes y duraderos en la conducta del individuo, que los logrados en los mismos sujetos de orma individual. Otra conducta a tener en cuenta y que mejora 7 con la terapia grupal en grupos muy cohesivos la encontró Sea tener en cuenta y que mejora con la terapla grupal en grupos muy cohesivos la encontró Seashore y es que la ansiedad individual disminuye en los individuos que pertenecen a estos grupos. 6) uno de los puntos que hemos tenido en cuenta para la elección de este tipo de abordaje es que el abordaje grupal disminuye el tiempo que debe dedicarse a cada familia lo que nos permite abarcar más familias en el mismo tiempo con la misma eficacia además, por supuesto, e que el proceso grupal en sí mismo tiene efectos terapéuticos. Cabe destacar que también en este contexto uno de los mayores méritos del grupo es su capacldad para dlsminur la resistencia del paciente/cliente, al descubrir que su problema no es único (universalización) tal y cómo dice Burrow. (6,9, 1 0) Existen distintos tipos de grupos (grupo social, grupo terapéutico… ). En este proyecto nos centramos en el grupo terapéutico, en concreto en el grupo terapéutico no psicoanalítico.
En esta categoría se incluyen diferentes subgrupos como los grupos de autoayuda, control emocional, contención, de apoyo y psicoeducativo; será obre estos dos últimos sobre los que trabajaremos nosotros. Los psicólogos soclales y los antropólogos reconocen al grupo como agente terapéutico por sí mismo. Según ellos el grupo tiene las siguientes características: (6) Con la terapia de grupo lo que se intenta es lograr mediante la retroalimentación y el estímulo de los miembros que las creencias y conductas no adecuadas o desadaptadas se modifiquen para poder experimentar con conductas más sanas, primero en el contexto del grupo y más tarde en la vida diaria. La confesión pública tiene un efecto catártico y esto se consigue en el contexto