Propuesta de zonificación ecológica económica para el distrito de marcapata – quispicanchi – cusco

marzo 8, 2019 Desactivado Por admin

U UNIVE ERSIDA NA AD ACION NAL SA AG AN GUSTíN N FACU ULTAD DE CI D IENCIA NAT AS TURAL LES Y FO ORMAL LES UN NIDAD DE SEG GUNDA ESPECIALIDA AD «PROP PUESTA DE ZO A ONIFICA ACIÓN ECOLÓ ÓGICA EC CONOM MICA PA ARA EL DISTR L RITO DE MARC E CAPATA – A QU UISPICA ANCHI – CUSCO» Tes Present sis tada por: Blg Bryan Edmundo Rado Janzi go.

E R ic Blg Warner Hans Féli Flores goa r ix Par optar al Título de Segunda E ra S Especialidad en d «C Contaminac ción y Gesti Ambien ión or 122 AREQ QUIPA – PERÚ 11 to View nut*ge RESUMEN Siendo un enciales para una adecuada Gestión Am len e errl orlo, se ha Considerado a Zonificación Ecológica Económica como una herramienta primordial para la ejecución de los Planes de Ordenamiento Territorial, En el Marco del Reglamento promulgado por DECRETO SUPREMO NO 087-2004-PCM – en donde se Aprueba el Reglamento de Zonificación Ecológica y Económica (ZEE).

Para ello se tomó como línea de base la información Recopilada por el programa Interoceánico Sur en el tramo II del Corredor Vial que atravesará por Perú y Brasil y que comprende desde el Distrito de Urcos Hasta el Puente Inambari en el distrito Camanti. Se eligió hacer una propuesta para el distrito de Marcapata debido a la ran variedad de zonas ecológicas que se vislumbran a simple vista en un cambio casi radical que convierte los imponentes andes glaciares con la Ceja de Selva y principios de la Selva Amazónica.

Es así que se ha hecho un extracto de la información Ecológico, Aptitud Productiva, Vulnerabilidad y Aspectos SocioEconómicos del Distrito. La escala de impresión elegida fue de 1:1 80,000 por ser óptima para la visualización de las diferentes áreas geográficas del distrito. Ésta informaclón complementada con aspectos de Contaminación Ambiental servirán como una herramienta esencial para la toma de decisiones óptimas para el esarrollo del distrito.

La escala de trabajo antes mencionada nos permite un nivel de detalle de Microzonificación, apropiado para la gestión de Municipalidades Distritales en pro del buen manejo del territorio. Palabras Clave: Marcapata, Zonificación Ecológica Económica, Sistemas de Información Geográfica. 1 de 97 INTRODUCCIÓN La Zonificación Ecológica Económica (ZEE), es una forma de planificar el uso de tierras teniendo en cuenta todos los elementos bio-ffsicos, y todas las condicionantes socio-económicas.

Se comparan ambos grupos de factores a través de múltiples análisis, proporcionando una herramienta propiada para los distintos usuarios a fin de alcanzar, de forma consensuada, un uso óptimo de las tierras que será posteriormente ejecutado mediante acciones legislativas, administrativas e institucionales (GRC, 2005). La metodología ZEE es aplicable a todas las escalas geográficas y en tierras de cualquier intensidad de uso. Sin embargo, en la práctica es más utilizada en grandes extensiones de tierras, tales como cuencas de grandes ríos y regiones fisiográficas que soportan una importante población humana.

Un elemento esencial de la ZEE es su carácter dinámico, pudiendo ser repetida o ajustada en elación con los cambios socioeconómicos de la región estudiada y su área de influencia, tales como las tendencias del mercado mundial. La ZEE adquiere carácter mandatorio en el Perú 122 influencia, tales como las tendencias del mercado mundial. La ZEE adquiere carácter mandatorio en el Perú con el articulo 1 10 de la Ley de Aprovechamiento Sostenible de los Recursos Naturales de 1997. A su vez, el D. s.

N» 087-2004-PCM aprobó el Reglamento de ZEE, que en su primer artículo la define como un proceso dinámico y flexible para la identificación de diferentes alternativas de uso sostenible de un territorio determinado, asado en la evaluación de sus potencialidades y limitaciones con criterios físicos, biológicos, sociales, económicos y culturales. Dicha norma dispone que, una vez aprobada, la ZEE se convierte en un instrumento técnico y orientador del uso sostenible de un territorio y de sus recursos naturales.

Asimismo, el Reglamento establece como finalldad de la ZEE orientar la toma de decisiones sobre los mejores usos del territorio, considerando las necesidades de la población que la habita y en armonia con el ambiente (GRC, 2005). 2 de 97 OBJETIVOS GENERAL Hacer una propuesta de Zonificaclón Ecológica Económica para el Distrito de Marcapata, de la Provincia Quispicanchi, Región Cusco ESPECÍFICOS 1 Analizar las potencialidades de desarrollo sostenido del distrito en base al sustento técnico plasmado en la ZEE de toda la Provincia de Quispicanchi 2.

Proveer el sustento técnico para la toma de decisiones sobre políticas locales de ocupación y uso del territorio, en el marco del desarrollo sostenible 3. Proveer información técnica y el marco referencial necesarios para promover y orientar la inversión privada 3 de 97 3 122 1 INTRODUCCION— 2 OBJETIVOS 3 CAPí ULO 9 MARCO TEORICO 9 1. LA ZONIFICACION ECOLOGICA ECONOMICA- 11 1. 2 En el Perú. 11 1. 3 Objetivos de la ZEE. – 13 1. 4 Niveles de Estudio. — — 14 1. 4. 1 Macrozonificación — 14 1 . 4. 2 Mesozonificación-————————————————————— 14 1. 4. 3 Microzonificación. 5 1. 5 Categorías de Uso del Territorio — 15 1. 6 MARCO LEGAL — — 5 1. 6. 1 A nivel nacional: 15 1. 6. 2A nivel reglonal: 16 1. 6. 3 A nivel local: — — 16 1. 7 MARCO METODOLÓGICO objetivos y alcances 17 1. 7. 1 FASE PRELIMINAR – 17 1. 7. 1. 1 Definición de 40F 122 – 17 1. 7. 1. 1 Definición 17 de objetivos y alcances de la ZEE – GEOLOGÍA——– — 1 . 7. 1. 2 Definición del marco conceptual de referencia 18 1. 7. 2 FASE DE CARACTERIZACION — 18 1. 7. 2. 1 Recopilación y análisis de información existente – de información temática FASE DE EVALUACIÓN- – 18 1 Generación — 18 1. . 3 18 1. 7. 3. 1 Generación de la base de datos preliminar – 18 1. 7. 3. 2 Delimitación de las Unidades Integrales de Tierra (UIT) DE MODELAMIENTO — 19 1. 7. 4 FASE 19 1 . 7. 4. 1 Determinación de las unidades Ecológicas Económicas- UEE — 19 1. 7. 4. 2 Evaluación de la Unidades Ecológicas Económicas – 19 1. 7. 4. 3 Determinación de las Zonas Ecológicas Económicas. 20 CAPÍTULO 21 DIAGNÓS ICO DE CAMPO – LÍNEA BASE -21 2. 1 ÁREA DE ESTUDIO -21 2. 2 ESCENARIO ABIÓTICO. — 21 2. 2. 1 CLIMA Y METEOROLOGIA 2. 2. 4 GEODINÁMICA- 23 2. 2. 5 RECURSOS 21 2. 2. 2 GEOMORFOLOGÍA -22 2. . 3 22 22 23 2. 2. 5 RECURSOS MINERA ES 24 2. 2. 6 HIDROLOGIA -25 2. 2. 7 HIDROGEOLOGIA 26 2. 2. 8 CAPACIDAD DE USO MAYOR DE LAS TIERRAS VEGETAL 4 de 97 – 27 2. 3 ESCENARIO BIÓTICO VIDA — 2. 3. 3 MASTOZOOLOGÍA AGROSTOLOGíA- 2. 3. 6 FORESTAL 39 2. 4 ESCENARIO SOCIAL DEMOGRAFÍA 46 2. 4. 2 DESNUTRICION 47 2. 4. 3 OCUPACIÓN HISTÓRICA EDUCATIVO — 50 2. 4. 6 SISTEMAS URBANOS 2. . 7 INFRAESTRUCTURA 52 2. 4. 8 [NDICES ECONÓMICOS AMBIENTAL — — — 54 2. 5. 1 28 2. 3. 1 COBERTURA 28 2. 3. 2 ZONAS DE 29 – 30 2. 3. 4 ORNITOLOGÍA -35 2. 3. 5 38 46 2. 4. 1 48 2. 4. 4 TURÍSTICO 24. NIVEL 51 – 52 2. 5 ESCENARIO CONTAMINACIÓN ESCENARIO AMBIENTAL 54 2. 5. 1 CONTAMINACION DEL SUELO por Residuos Sólidos – 54 2. 5. 1 . 1 Contaminación de Suelos – 54 2. 5. 1 Contaminación de Suelos por uso de Agroquímicos y Pesticidas – . 56 2. 5. 2 CONTAMINACIÓN DEL AGUA. 57 2. 5. 2. 1 Principales Agentes de Contaminación de las Aguas – 57 2. 5. 2. 2 Identificación de las Fuentes de Contaminación — 58 2. 5. 2. contaminación de Cuencas por Aguas Residuales – 59 2. 5. 3 CONTAMINACION ATMOSFERICA———— 59 2. 5. 3. 1 Fuentes y Procesos de Contaminación del Are – 60 2. ASPECTOS LEGALES. 60 2. 6. 1 – 61 INSTITUCIONALIDAD Y AMBIENTE: 2. 6. 2 NORMATIVIDAD. 64 2. 6. 3 PROPIEDAD, TENENCIA Y TITULACION DE TIERRA. 67 2. 6. 4 CONFLICTO TERRITORIAL. 71 2. 6. 4. 1 Conflicto entre Concesiones Mineras y Bosques de Producción Permanente. 71 2. 642 Conflicto entre Concesiones Mineras y Centros Poblados, Comunidades Nativas y Campesinas. – – 72 CAPÍTULO 74 ANÁLISIS DE COS RESULTADOS – 74 3. 1 Escenarios Temáticos en el Distrito de Marcapata 4 74 3. 1 Escenarios Temáticos en el Distrito de Abiótico———————————————— ECOLÓGICO.

Marcapata – – – 74 3. 1. 1 El Escenario 74 3. 1. 2 El Escenario Biótico 74 3. 1. 3 El Escenario Social—— 75 3. 1. 4 El Escenario Económico Legal – – 75 3. 1. 5 Escenario – 75 3. 2 Determinación y Descripción de los Sub Modelos. – 75 3. 2. 1 SUB-MODELO DE VALOR 75 3. 2. 1. 1 Zona de Muy Alta Importancia Ecológica (Valor 5: desde 25 a 30) 76 3. 2. 1. 2 Zona de Alta Importancia Ecológica (Valor 4: Desde 19 – 24) 76 3. 2. 1 Zona de Regular Importancia Ecológica (Valor 3: Desde 13 – 18) 77 3. 2. I . 4 zona de Baja Importancia Ecológica (valor 2: de 7 – 12) 77 3. 2. . 5 Zona de Muy Baja Importancia Ecológica (Valor 1: de 1 – 6) 78 3. 2. 2 SUB MODELO DE APTITUD PRODUCTIVA. 78 3. 2. 2. 1 Zonas de Mediana Vulnerabilidad — 79 3. 2. 2. 2 Zonas de Baja Productividad 79 5 de 97 3. 2. 2. 3 zonas de Muy Baja productividad VULNERABILIDAD. muy Alta Vulnerabilidad – 79 3. 2. 3 SUB MODELO DE 79 3. 2. 3. 1 zonas de 80 3. 2. 3. 2 Zonas de Alta Vulnerabilidad 80 3. 2. 3. 3 Zonas de Mediana Vulnerabilidad -81 3. 2. 3. 4 Zonas 8 122 Vulnerabilidad — de muy Baja Vulnerabilidad 81 3. 2. 3. 4 zonas de Baja ESTUDIO.. „ . „ 1 3. 2. 3. 5 Zonas 82 3. 4 SUB MODELO SOCIAL-ECONOMICO (ZONIFICACION ECONOMICA). 82 3. 3 PROPUESTA DE ZONIFICACION ECOLOGICA ECONOMICA -83 3. 3. 1 ZONAS DE DIFÍCIL ACCESO CON POBLACIONES REQUENAS. – 83 3. 3. 2 ZONAS PARA LA CONSERVACIÓN Y CRIANZA DE CAMÉLIDOS SUDAMERICANOS. 84 3. 3. 3 ZONAS PARA ACTIVIDADES AGRO- FORESTALES RENTABLES Y SOSTENIBLES 84 CONCLUSIONES-„ 86 RECOMENDACIONES 87 BIBLIOGRAFÍA 88 ANEXOS 90 ANEXO 1: MARCO METODOLOGICO 91 ANEXO 2: DECRETO SUPREMO NO 087-2004-PCM – Aprueban el Reglamento de Zonificación Ecológica y Económica (ZEE) 92 ANEXO 3: INTEGRACIÓN DE SUB-MODELOS PARA ZEE 6 de 97

LISTA DE CUADROS CUADRO 1: ZONA DE 97 21 CUADRO 2: CAMBIOS CLI MÁTICOS . g 122 22 CUADRO 3: GEOMORFOLOGIA . 22 CUADRO 4: GEOLOGICO 23 CUADRO 5: GEODINAMICA….. 23 CUADRO 6: RECURSOS MINERALES…. 25 CUADRO 7: MAPA HIDROLÓGICO 26 CUADRO 8: MAPA HIDROGEOLÓGICO.. . 27 CUADRO 9: CAPACIDAD DE USO MAYOR… 28 CUADRO lo: COBERTURA 28 CUADRO 1 1: ZONAS DE VIDA…… 29 CUADRO 12: MASTOZOOLOGÍA 30 CUADRO 13: ORNITOLOGÍA.. 37 CUADRO 14: AGROSTOLOGICO 39 CUADRO 15: FORESTAL 46 CUADRO 16: POBLACIÓN DISTRITAL POR SEXO A NIVEL URBANO Y RURAL… 47 CUADRO 17: DESNUTRICION INFANTIL — . . 47 CUADRO 18: OCUPACIÓN HISTÓRICA