PROTOCOLO 3 RETOS DE
UNIVERSIDAD DEL VALLE F. C. A SEMINARIO DE TEORIA CONTABLE Nombre: María Fernanda De la fuente Becerra. Código: 1326814 Fecha: 03/09/15 Actividad sesión 3 – Elaboración de protocolo 3 ectura: Retos de la contabilidad frente a la globalización: Perspectivas de la teoría y la investigación contable. Presentación: A partir de Gil se ve como los saberes contables se interrelacionan entre sí con la globalización, que en algunos casos puede obstaculizar o facilitar el proceso de globalizar no sus prácticas, sino sus políticas. Problema que el aut
El autor pretende ex de facilitar o complic hoy día está involucr OF3 Svipe nextp au iene la contabilidad la globalización, que s de comunicación, con la aparición del internet y la internacionalización, lo que facilita y permite la interacción entre los países, pero que la afecta en la modificación de normas y tratados Metodología de abordaje de la problemática: Gil comienza la discusión del tema planteando los saberes de la contabilidad, su naturaleza y caracterizaciones, continúa entrando en contexto con globalización financiera y cuáles son las onsecuencias contables de ella, luego el autor muestra cual sería el enfoque adecuado de la contabilidad, frente a la globalización, Por último presenta al contador público ante la sociedad no como un científico, sino como un tecnólogo social. Tesis centrales de los autores: K0MaHAa I ecwposawe OKHO Cnpa3Ka la naturaleza de los saberes contables es que son especializados, es decir, un saber propio e insustituible dado que no hay otra disciplina que puede generar el mismo producto, ninguna puede ofrecer las cualidades integrales de la contabilidad sobre el anejo de la información para la correcta toma de decisiones y el control de la gestión.
Además los saberes contables tienen diferentes caracterizaciones como son: sociales – «saber para qué»; científicos – «saber qué»; operativos – «Saber reconocer, captar, registrar, medir, clasificar, consolidar y revelad’; analíticos — «saber analizar, interpretar y proyectar»; y conceptuales – «teorías que se construyen sobre las bases de la disciplina». Debido al fenómeno de la globalización el autor propone, que los estudiantes de contabilidad deben esforzarse en incluir nuevas ategorías de análisis para acercarse cada vez más a una realidad globalizada. Para el autor la contabilidad es una ciencia o mejor, una tecno ciencia, que «va de la mano» con la economía en busca de los objetivos del capitalismo. Gil menciona que la contabilidad utiliza una parte de cada disciplina para especializarse creando un método propio desde las diferentes posturas con buenas bases, de disciplinas ya conocidas con igual o más historia que la contabilidad misma.
Conclusiones: Según Gil las características son sociales debido a que las ecisiones influyen tanto en lo colectivo como en lo individual, científicos ya se ocupan de la descripción, explicación, predicción y la evolución de la realidad, operativos puesto que se relacionan con los atrib explicación, predicción y la evolución de la realidad, operativos puesto que se relacionan con los atributos y las habilidades en la ejecución de operaciones, analíticos siempre que se relacionen con las capacidades que permiten el dialogo del conocimiento con los usuarios; y conceptuales cuando se relacionan con el pensamiento representativo. Como consecuencia de la globalización entran a modificar, complementar o suplir las antiguas normas que existían en el país por las NIIF, estas normas internacionales afectan diferentes disciplinas a modo que se pretende que en todo el mundo se tengan las mismas normas de información financiera.
Para finalizar la contabilidad ha tenido que irse adaptando, de modo que hoy día, cuando las comunicaciones están más internacionalizadas que nunca, y los tiempo de transacción han sido tan reducidos, la contabilidad debe responder a este nuevo reto. Referentes teóricos: Gil J. M, 1992) Los principios de contabilidad generalmente aceptados y la globalización económica. (1993) Código latinoamericano de contabilidad y auditoría. (2000) El derecho contable y los estilos de administración en el marco de la globalización económica. Normas internacionales de contabilidad y transferencia de tecnología. (2006) El derecho contable como sistema de normas. Bibliografía: Claudia Barrios Álvarez, William Rojas Rojas COLECCIÓN «Perspectivas críticas de la contabilidad contemporánea» CONJUNCIONES Y DISERTACIONES: pensando la contabilidad en el siglo XXI. 3 DE 3