Proyecto de creacion de un producto
Proyecto de creacion de un producto gy danysoberbio nexa6pR 03, 2010 8 pagos 1. INTRODUCCIÓN La soya es una leguminosa anual (Familia de plantas cuyos frutos tienen forma de vainas) que está presente en la cadena alimenticia desde hace más de 5. 000 años. Por muchos años, ha sido un producto básico de la dieta asiática. Recién en el año 1800 se introdujo la soya en los Estados Unidos. En la actualidad, este mismo producto ha sido modernizado tecnológicamente de diversas formas para atraer a los consumidores interesados en la salud.
Los granos de soya están com uestos or un 30 por ciento de hidratos de carbono e aceite (85% no sat ad ciento de proteína. aminoácidos esencial humana. Por lo tanto, org fibra), 18 por ciento humedad y 38 por contiene los nueve ecta para la salud á calificada como una proteína completa de alta calidad. Uno de sus beneficios nutritivos es que es una buena fuente de fósforo, potasio, vitaminas del Grupo B, cinc, hierro y la vitamina E antioxidante.
Esta es precisamente una de los novedades interesantes de los helados de soya: que nos permite producir un helado que no tenga absolutamente nada que envidiarle al más rico de los helados convencionales y que ofrezca además de sus texturas remosidad y sabor, un contenido totalmente sano y libre de colesterol. En el caso de la cadena productiva de la soya en Bolivia, ésta constituye un baluarte del modelo agroindustrial de desarrollo establecido a mediados de los años 80 y avalado por la banca y los organismos de cooperación multilateral.
Este modelo, basado en una visión de la promoción de los productos no tradicionales — como respuesta al derrumbe de la economía minera tradicional ha tenido como justificativo, la creación de empleo, el aprovechamiento de nuevos recursos naturales y la sustitución de importaciones, especialmente, quellas que afectan la seguridad y soberanía alimentaria que encontró su mayor expresión en el departamento de Santa Cruz y específicamente en el cultivo y la agroindustria de la soya.
En menos de 20 años la «operación» soya», en un contexto de «estabilidad» macroeconómca y preferencias arancelarias en mercados regionales regulados alcanzó los siguientes indicadores economcos. El cultivo de soya en Santa Cruz se concentra en dos zonas principales: Las tierras Bajas del Este y el Norte Integrado. La primera, contiene aproximadamente 400,000 hectáreas cultivadas con soya, producidas principalmente por el segmento e medianos y grandes productores.
En esta zona también se concentra la gran mayoría de los silos y plantas de procesamiento para toda la cadena productiva. La segunda tiene aproximadamente 250,000 hectáreas de cultivo de soya y agrupa al segmento de pequeños productores campesinos que en su conjunto suman unas 8,000 productores, constituyéndose de esta manera en el grupo más numeroso de los productores de soya en Bolivia. 2. ANTECEDENTES La empresa «CREAMSOY» LTDA.
Fue creada para la elaboración y comercialización de helado a base de soya, aprovechando la gran demanda de los productos los productos de soya. CREAMSOY estará ubicada en la Avenida Santos Dumont entre 2do y 3er anillo inicialmente la empresa constara con 13 empleados, 5 encargados de la elaboración del producto, 5 se encargaran de la venta directa y los 3 restantes de la distribución del producto en los diferentes mercados de Santa Cruz.
La misión de la empresa es satisfacer las necesidades de los clientes, Ser una organización líder, ofreciendo un producto de la más alta calidad en el mercado, satisfaciendo las más altas expectativas de los clientes y los productos alimenticios, a través de acciones de calldad, Innovación, eficiencia, rentabllidad y ewicio. La visión de la empresa es consolidarse como líder en el mercado regional mejorar día a día y posicionándonos como una empresa sólida y abierta a la cr[tica, cuando se trate de calificar nuestros productos.
La meta fundamental para la creación de esta empresa es: innovar constantemente con el fin de brindar mayor calidad y diversidad de productos ofrecidos para estar a la vanguardia de las exigencias de los clientes. Demostrar que todo el proceso es organizado, limpio y con buena tecnología de planificación en control. Todo ello para llegar a la recompensa que darán los clientes ertificando los productos con las normas (ISO). 9001 que sea la máxima calidad 3. DELIMITACIÓN 1 .
Límite geográfico El proyecto se desarrollara en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra – Bolivia 31_1f8 La ubicación es en la Sa t entre 2do y 3er anillo Límite temporal El proyecto abarca el periodo comprometido entre agosto y diciembre del 2009 3. Límite sustantivo El estudio estará sustentado por las teorías correspondientes al proceso de costos de producción. 4. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Observando los diferentes productos a base de cereales que actualmente se ofrecen en el mercado en la ciudad de Santa Cruz, e identifica claramente que la existencia de productos a base de Soya, es poco significativa.
Si se imagina la variedad de productos a base de cereales que ofrecen los mercados, supermercados, se detecta con facilidad que cereales como el maíz, el arroz, el trigo, la cebada y la avena, son las materias primas más utilizadas en la elaboración de diversos productos como galletas, harina, pan, entre otros; mientras que los cereales como la Soya no forma parte de ningún producto, solamente se encuentra en el mercado de Santa cruz su semilla, carne, aceite lista para cocinar y mezclar con otros limentos.
Actualmente, las personas han adquirido unas costumbres y hábitos alimenticios tan específicos, que siempre se remiten a consumir los mismos productos, que ya conoce. Esto ha ocaslonado el desconocimiento de cereales como la Soya que contiene y aportan un valor nutritivo más elevado, pero que tienen un inconveniente, no son comunes y como consecuencia, son poco comercializados en la ciudad de Santa Cruz. La falta de promoción de s nutritivas, la idea pre juiciosa de ser poco sabros a que su valoración como alimenticia sea aun deficiente. . IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA Hasta ahora no se ha realizado un estudio para la comercialización de un helado que brinde el beneficio de obtener Soya y frutas en una sola presentación, por este motivo el proyecto que se quiere realizar pretende medir su aceptación en el mercado meta y además será útil para la planta de lácteos de para que en el futuro sea tomado en cuenta para su implementación, siempre y cuando reúnan las condiciones necesarias para su producción y comercialización. .. FORMULACION DEL PROBLEMA ¿Mediante la Ejecución de un sistema de contabilidad de costos que persigue lograr un control adecuado, ayudara a la icroempresa dedicada a la producción de helado a base de Soya ayude a lograr la eficiencia, eficacia y así poder reducir los costos de producción, distribución y administración? 4. OBJETIVOS 1 . OBJETIVOS GENERALES Diseñar un sistema de contabilidad costos para la creacion de una microempresa de helados a base de soya en el mercado de Santa Cruz 2.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS Realizar un estudio de mercado donde se lanzara el producto para ver el nivel de posicionamiento que tienen los competidores en el mercado de santa cruz. Elaborar una estr acional para definir los cargos de los empleados y os respectivos manuales onocer los requerimientos exigidos para constituir la empresa y los aspectos organizacionales para que funcione. Establecer las inversiones requeridas y el monto de cada una de ellas durante las etapas del proyecto.
Establecer los costos determinados para la producción de productos 5. JUSTIFICACIÓN I . JUSTIFICACIÓN SOCIAL El desarrollo de este proyecto persigue beneficiar a la población ya que mediante la implementación de la microempresa dedicada a la producción de helados a base de Soya generaran fuentes de empleos. 2. JUSTIFICACIÓN PRACTICA Para la elaboración de este trabajo se profundizara y a la vez e estudiara conceptos de costos y así poner en práctica todos los conocimientos aprendidos con el Lic.
Abelardo Montaño. 3. JUSTIFICACIÓN ACADÉMICA El proyecto ayudara a incrementar nuestros conocimientos en la materia de costos y así obtener buenas calificaciones. 4. JUSTIFICACIÓN ECONÓMICA La realización de este emprendimiento justifica en la econom(a porque al implementar el proyecto se espera obtener beneficios y ganancias para los socios. 5. JUSTIFICACION PERSONAL Con el obietivo persona uestros conocimientos investigador.
Para ello, a diferencia de la entrevista, se utiliza n listado de preguntas escritas que se entregan a los clientes actuales y potenciales, a fin de que las contesten igualmente por escrito. Se elaborara un cuestionario por medio del cual se podrá conocer la aceptación del producto en el mercado de Santa Cruz 2. Entrevistas Son documentos que proporcionan información a través de una serie de preguntas dirigidas a las personas que están en le rubro, las que servirán para medir variables significatlvas para la elaboración del proyecto. 2.
TIPO DE ESTUDIO 1. Exploratorio La investigación exploratoria es la etapa inicial o preliminar el proceso de investigación. En la investigación exploratoria, la información se recolecta de fuentes prmarias y secundarias con el fin de suministrar información sobre el problema e identificar cursos de acción. Se iniciara con una investigación exploratoria, la cual se hará de manera directa entrevistando a personas que estén relacionadas con el sector de las microempresas logrando de esta manera información valiosa para poderla usar en el futuro. . Descriptivo La investigación descriptiva nos dice: que se selecciona una serie de cuestiones y se mide cada una de ellas independientemente, para o que se investiga Esta investigación est eterminar «como es’ la presente investigación se realiza un estudio descriptivo que nos ayudara a recolectar datos necesarios sobre la aceptación del nuevo producto para posteriormente encontrar alguna solución mediante la elaboración de sistemas de costos. . FUENTE DE INFORMACION 1. Primarias Los datos primarios se recolectan especificamente para necesidades inmediatas de la investigación. Se tomo en cuenta información que se obtuvo de: Base de datos actuales. 2. Secundarias Los datos secundarios son datos ya publicados y recolectados ara propósitos diferentes de las necesidades inmediatas y especificas de la investigación.
Se recolectara toda la información necesaria de: • Libros de contabilidad de costos (Juan Funes Orellana, Daniel Ayaviri García) • Costos y presupuestos de Simon Andrade E. 8. DISENO DE INVESTIGACION Un diseño de investigación es el plan básico que guía las fases de recolección de datos del proyecto de investigación. Especifica el tipo de información que se recolectará, las fuentes de datos y el procedimiento de recolección de datos. 81_1f8 El diseño de investigació no experimental –