proyecto de vida
La linea de vida es un esquema o tabla temporal donde se disponen los momentos mas importantes de la propia biografía, los eventos vitales más relevantes: el nacimiento, la escuela, el nacimiento de hermanos, algun episodio traumático o también algun muy buen recuerdo, cambios de escuela, de trabajo, de vivienda, la boda, los hijos, las muertes de seres queridos… No hay pautas concretas, cada cual valora la importancia de sus propios recuerdos, y es libre de poner aquellos que piense que más influyeron a lo largo de su vida.
La linea de vida puede adoptar diferentes formatos, ya sean erticales u horizontales, más esquemáticos o más descriptivos. En la imagen de abajo a la derecha podeis observar como ejemplo la línea de vida de Theodore Roosevelt (antiguo presidente de Estados Unidos), de ti o horizontal es uemática. Se haga historia de forma como se haga, el obj OF9 p cronológica, para des és narración donde los contexto personal, y La autobiografía es el ella misma. sus datos, una lene adquieran un ificado. persona escrita por Es una obra personal ya que es el propio autor el encargado de expresar los pormenores de uno o varios aspectos de su vida.
Es un tipo de redacción típicamente literario. Ejemplo de una autobiografía. Naci en Villena, el treinta de septi septiembre de 1905, en la calle de La Trinidad, n. » 2, tercer piso, en la misma habitación donde hoy tengo instalado mi despacho particular. Y no es que hayamos vivido allí toda la vida, sino que mi padre, en cierta ocasión tuvo una agencia de seguros en Cartagena y allí Vivimos desde 1914 hasta 1917 en la calle Santa Florentina, n. 0 11 -allí nació y murió mi hermana Caridad- Autobiografía de José María Soler García. Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. Un proyecto es un plan que se idea, para poderlo realizar.
Un proyecto de vida se refiere a la definición de un plan de lo que se desea hacer en la vida. Es aquello que una persona se traza con el fin de conseguir uno o varios propósitos para su existencia, en otras palabras, se asocia al concepto de realización personal, donde lleva a las personas a definir conscientemente las opciones que puede tener para conducir su vida y alcanzar el destino que se propone. Un proyecto de vida le da un por qué y un para qué a la existencia humana. Y con eso, le otorga sentido al presente, porque de alguna manera se vive del presente pero sin perder de vista que l futuro se construye día a día.
COMO ELABORAR UN PROYECTO DE VIDA La elaboración de un proyecto de vida, debe considerar aspectos tales como: el entorno y conocimiento de la persona; la búsqueda de información para satisfacer las inquietudes y posibilidades que nos rodean para alcanzar las metas propuestas; y la flexibilidad, que no debe faltar, pues los seres humanos posee las metas propuestas; y la flexibilidad, que no debe faltar, pues los seres humanos poseen múltiples intereses, habilidades y la capacidad de rectificar, además los resultados no dependen sólo de la persona.
Al definir un proyecto de vida las personas podrán defender lo que piensan, sus intereses y formarse un carácter menos vulnerable al medio. 1. El punto de partida Mi situación Mis fortalezas. Mis debilidades. 2. Autobiografía ¿Quiénes han sido las personas que han tenido mayor influencia en mi vida y de qué manera? ¿Cuáles han sido mis intereses desde la edad temprana? ¿Cuáles han sido los acontecimientos que han influido en forma decisiva en lo que soy ahora? ¿Cuáles han sido en mi vida los principales éxitos y fracasos? ?Cuáles han sido mis decisiones más significativas? 3. Rasgos de mi personalidad Enuncie 5 aspectos que más le gustan y 5 que no le gustan con relación a: Aspecto físico, Relaciones sociales, Vida espiritual, ida emocional, Aspectos intelectuales, Aspectos vocacionales 4. Quién soy ¿Cuales son las condiciones facilitadoras o impulsadoras de mi desarrollo (tanto personales como las existentes en el medio). ¿Cuáles son las condiciones obstaculizadoras o inhibidoras para mi desarrollo (tanto personales como las existentes en el medio).
Es posible el cambio Es factible el desarrollo No es posible cambiar (justificar porque no) Organice la información obtenida teniendo en cuenta los iguientes aspectos: ¿Cuál será el plan de acción a seguir? 5. ¿Quién seré? Co 3 teniendo en cuenta los siguientes aspectos: 5. ¿Quién seré? Convertir sueños en realidad ¿Cuáles son mis sueños? ¿Cuáles son las realidades que favorecen mis sueños? ¿Cómo puedo superar los impedimentos que la realidad me plantea para realizar mis sueños? ¿Cómo puede potenciar o enriquecer mis condiciones facilitaras? ?Cómo puedo enfrentar las condiciones obstaculizadoras? ¿Cómo sé que logré realizar lo que quería? ¿Cuáles serán las soluciones? ¿Cuáles serán las acciones derivadas a seguir? 6. Mi programa de vida El proposito de mi vida. es… Analizo mi realidad para realizar el plan de acción: ¿Cuál es mi realidad? ¿Qué tengo? ¿Qué necesito? ¿Qué puedo hacer? ¿Qué voy a hacer? partes HACIA EL PROYECTO DE VIDA RECONOCER EL TERRENO OBJETIVO : El objetivo es conocer las bases con que cuenta una persona para construir su proyecto de vida.
Debe propiciar una sana aceptación de si mismo y de las circunstancias que lo rodean, sin que ello quiera decir que deba contemporizar con todo lo que pueda ser superado. PUNTO DE PARTIDA: El punto de partida no será, como algunos podrían pensar la ontemplación de realidades ajenas a nuestra propia vida. Al iniciar la temática partiremos del momento de la vida en el que ustedes se encuentran. Este momento tiene dos características fundamentales. En primer lugar la edad. La adolescencia o primera juventud es trascendental en la vida del hombre.
Es ahora cuando el crecimiento se manifiesta mas palpable trascendental en la Vida del hombre. Es ahora cuando el crecimiento se manifiesta mas palpablemente. Este es el momento crucial en que, por así decirlo, se están haciendo hombres. Están experimentando cambios en el cuerpo, en la ente, en el corazón, en la conciencia, en todo el ser, que indica a las claras que el niño de ayer va dando paso al adulto de mañana. Se hayan en una edad de transición, en la etapa que va dejando atrás a la niñez y que va acercando a la madurez.
Al nacer recibieron el ser de sus padres. Pero ahora sienten una nueva vida en ustedes. Hoy el Ímpetu de la inteligencia, de la libertad, de los instintos, de los sentimientos, del amor reclama la propiedad y la responsabilidad de vida en sus comienzos a sus progenitores. Se encuentran en la búsqueda de una personalidad atractiva y definida. ero esta edad , bella y trascendental, es a su vez difícil, pues los cambios son frecuentemente tan rápidos y profundos que llegan no pocas veces a crear situaciones conflictivas e imaginables.
La segunda característica de este momento de la vida es estar estudiando, esto añade a la característica anterior la edad, una nota importante: en este tiempo tienen ustedes que tomar decisiones, muchas de las cuales pueden marcar o determinar definitivamente sus vidas. En conclusión, en el momento actual sienten que deben tomar la vida en sus propias manos, proyectarla hacia delante y tomar erias decisiones y a cada uno pueden surgirle las preguntas: ¿Qué hago yo con mi vid 5 tomar serias decisiones y a cada uno pueden surgirle las preguntas: ¿Qué hago yo con mi vida? , ¿Qué hago yo después de salir de estudiar?.
Estas preguntas pueden crearles inseguridad, precisamente porque las respuestas pueden ser múltiples. Es como si se fueran acercando a una glorieta de donde parten muchos caminos el del trabajo o el de la inactividad. Y dentro de la escuela, del trabajo o del estado de vida las posibilidades para cada uno son muchas : ¿A que actividad me dedico? , ¿Qué estado de vida escojo?. Pero hay una pregunta fundamental para este momento en el que tienen que tomar tantas decisiones: ¿Sobre que valores, actitudes o comportamientos voy a apoyar mi vida? , ¿Sobre el egoísmo? , ¿el individualismo? ¿ el placer? , ¿el dinero? , ¿la explotación de los otros? , ¿el libertinaje? o ¿sobre el servicio? , ¿el amor? , ¿la justicia? ,. ¿la sencillez?. La respuesta no es sencilla. Decidir no es fácil. Según el tipo de respuestas que escojan, va a ser el sentido de sus vidas. Existen numerosas personas que habiendo podido conducir su vida por una autopista, la echaron por una carretera e piedras. Es lamentable caminar sufriendo golpes cuando de la mano de uno estuvo el evitarlos. Y lo malo es que a cierta edad es muy difícil echar para atrás. A veces hasta la reversa se estropea.
Un proyecto de vida es tan fundamental como para un ingeniero los planos sobre los que va a construir un edificio o un puente. una obra de este tipo sin un proyecto esta amenazada de ruina. p un edificio o un puente. Una obra de este tipo sin un proyecto esta amenazada de ruina. por esos para un ingeniero el momento más importante es aquel en que se retira para idear el proyecto que hará realidad su obra. Lo demás, contratar trabajadores, conseguir materiales o colocar ladrillos, es relativamente fácil. Es en la existencia humana, como la ingeniería, es fundamental un proyecto de vida.
Si ustedes tienen la curiosidad de preguntar a la gente de la calle porque vive o si está contenta con lo que está haciendo, un alto porcentaje después de recuperarse de la sorpresa de haberse planteado por primera vez estas preguntas, responderá negativamente. Así está de mal el mundo, en la familia, en el trabajo, en la vida social y política. ¿quién de ustedes desearla vivir en un edificio donde el 70% de los ladrillos, igas, pilares, etc. Estuvieran mal colocados?. Estaría loco. por eso nuestra sociedad está de psiquiatra. Existe mucha gente decepcionada, angustiada, triste, desesperanzada.
Carece de un sentido de la existencia. Y cuando esto ocurre, es como naufragar en el océano a la deriva. Llamamos proyecto al conjunto de valores, actitudes, y comportamientos que debe poner el hombre para que su vida tenga una orientación y un sentido autentico. RECONOCER EL TERRENO : Antes de diseñar el proyecto, es necesario dar un paso previo: reconocer el terreno. No es lo mismo edificar una casa sobre rena o tierra movediza que sobre piedra, o sobre un terreno plano que sobre un terren casa sobre arena o tierra movediza que sobre piedra, o sobre un terreno plano que sobre un terreno quebrado.
Lo primero que tenemos que hacer es reconocer nuestro propio terreno. Esto es, preguntarnos : ¿quién soy yo? , ¿cómo estoy yo?. Las respuestas a estas preguntas les deben iluminar y ofrecer las bases para su propio proyecto de vida. Primer paso: como en la figura se señalan dos fechas separadas la de tu nacimiento y la del de hoy . Piensa en el momento presente : hoy tu tienes una personalidad determinada que no a sido conformada por fuerza del destino o del azahar . Tu eres fruto de una serie de factores que a lo largo de los años ha ido modelando tu personalidad.
Vas a mirar retrospectivamente tu vida y tomarás conciencia de esos dos factores aun de los más remotos y vas a tomar nota de cómo han influido o están influyendo en la formación de tu personalidad. Primer factor : Herencia genética : . Tu sexo, tu color, tu salud, tu estatura, tu peso, tu apariencia, externa, tu inteligencia. ¿Aceptas todo esto?. ¿Te han creado baja autoestima? – Segundo factor: Personas : Tus padres y demás familiares, rofesores, amigos (as), novios (as), ídolos del cine, de la televisión, del deporte.
Su ejemplo, su forma de actuar o de pensar ¿cómo están influyendo o como han influido en ti?. Tercer factor: Ambientes : Tu ambiente familiar, social, escolar o geográfico. ¿Cómo influyen o han influido en ti el dinero o la pobreza, la competencia o el individualismo, las apariencias soci 8 han influido en ti el dinero o la pobreza, la competencia o el individualismo, las apariencias sociales, los patrones sociales y culturales impuestos por tus mayores o por los medios de omunicación y la propaganda, un hogar mal o bien constituido.
Cuarto factor: Acontecimientos : hechos trascendentales que hayan influido o que estén influyendo en tu vida como la muerte de un ser querido, el nacimiento de un hermano, una quiebra económica, un accidente, un fracaso escolar, una separación familiar, un cambio de ciudad, barrio o de colegio. Quinto factor: Experiencias : en el campo familiar, escolar, social, afectivo, sexual, éxitos, fracasos, desilusiones, etc. Segundo paso: imagínate que recibes una carta de un joven de un país lejano que te ofrece su amistad, en su carta de hace una regunta: ¿cómo eres tu?.
Tu debes responderle de una manera sincera y precisa. Tercer paso: vas a tratar de describir tu problemática personal. En el grafico tienes las áreas básicas de tu vida. Sobre una valoración de 10 vas a sombrear cada columna. por ejemplo, en familia estimas que debes colocarte en la posición positiva de 8; esto significa que tienes una posición negativa de 2 en este caso traza una línea horizontal en el 8 de la parte superior y otra en el 2 de la parte inferior. Procura analizar el cuadro, relaciona un área con otra y pregúntate sobre las posibles causas de tu problemática. g