Proyecto Finalizado

agosto 9, 2018 Desactivado Por admin

Universidad Mariano Gálvez Facultad de Humanidades Elaboración, Gestión y Ejecución de Proyectos II Licda. Hellen Díaz OF27 next pas Proyecto: Escuchando Corazones Alba Marina Pérez Velásquez Carnet: Gabriela Michelle de León Gil carnet: 1877-13-13237 1912. Indicadores Sociales y Económicos Fauna Se movía con libertad sietes, siendo los principales animales existentes tepezcuintes, zorrillos, venados, armadillos, guanches, gua chocas, sigua monta, urracas, conejos, gatos de montes y hasta coyotes.

Flora Está comprendida de bosques de encino, pinos, cedros, pinabetes, buganvilias, ceibas, copal y una rica diversidad de lores silvestres. Educación: Escuela: En la década del 50 la escuela del Chato se trasladó a lo que es hoy el Km. 17. 5 sector conocido como la arrocera, las clases primero se recibieron bajo la sombra de árboles posteriormente alquilaron una casa a Doña Hilaria Huertas siendo la Directora de ese entonces. La escuela fue trasladada al que conocemos actualmente como No. 02 en tiempos del Alcalde Luis Fernando Galich, oficialmente la escuela tiene 61 años a la fecha pero Inicio algunos años antes. Siendo su construcción de adobe, techos de lámina y pisos de cemento y tierra. Los servicios sanitarios al igual que el resto e la aldea eran pozos ciegos, pasar(an otros 40 años hasta la introducción de drenajes a la comunidad. Contaminación del Ambiente: •En la década de los 70 después del terremoto se caracteriza la contaminación total del rio del chato el cual se convirtió en un drenaje de aguas negras de colonias y empresas de la ciudad de Guatemala.

La fauna al rededor del rio desapareció completamente y nuevas aparecieron debido a la contaminación. debido a enfermedades conocidas actualmente como tuberculosis, sarampión, tifoidea, malaria, y en niños diarreas. Los centros de salud eran y son hasta nuestros días inexistentes. Agua Potable: En la década de 1950 iniciaron los trámites para solicitar el vital líquido. Muchos habitantes morían sin ver agua potable es sus domicilias hasta 35 años después que llegarla el agua a las casas.

Como culminación de esfuerzo de vecinos por 34 años en 1994 el proyecto tan anhelado se realiza llenando de alegría y felicidad a todo vecino. Luz Eléctrica: 100 años después en la década de los 80 la invención de la bombilla incandescente se encendió la primera bombilla de energía eléctrica en la Aldea el chato. Plan Hormiga: Proyecto en donde lo vecinos se unen para realizar una actividad equeña de beneficio común en este caso la reparación de la cuesta empedrada. El nombre se debe a que todos trabajan colocando cada uno su granito de arena.

Transporte: El tren marco el ingreso de la comunidad a una nueva forma de transporte fue ignorado en 1908. La locomotora era una maquina negra de vapor utilizada como combustible carbón, el cual salía del chato a las 4 de la mañana llegando a la estación Ermita zona 6 actual a las 6 de la mañana, el retorno se efectuaba e del mismo día. Otros aproximadamente entre 7 medios de la época eran u llos, mulas, carretas o transporte de 5 personas. En año 2012 el transporte se modernizo constando con el transporte público Transurbano su estación ubicada en la calle principal del chato norte.

Drenajes: En la década del nuevo milenio se marca el zanjeó para la implementación de la tubería que fue elaborada por los vecinos de un total aproximado de 1400 mts. En el año 2007 se instala el primer teléfono público en el centro del Chato. Calles: Aun en el nuevo milenio son de tierra las cuales se empezaron a asfaltar en el año 2008 y finalizo el proyecto en el año 2011 Polideportivo: Este es un proyecto que se empezó en el año 2013 en el cual ctualmente se está elaborando para la recreación de cada habitante de la aldea el chato.

Violencia En los últimos años surgen grupos irregulares de jóvenes organizados en las denominadas maras, lo que ha incrementado los robos, asaltos y la violencia en general. Aquideosis El Crucifijo que agrupa a varias iglesias Católicas de la Ruta al Atlántico, según comentarios de Párroco Juan José Alvarado. También hay 4 Iglesias Evangélicas Distribuidas en la comunidad. 3. ¿Qué ideas se identifican para alcanzar las condiciones deseadas? En los últimos años la violencia ha incrementado debido a los roblemas sociales y económicos de la población y al crecimiento de las maras y grupos de delincuentes del sector. . ¿Cómo han cambiado las condiciones que no se pueden controlar? En el año 2015 concluyo con éxito el proyecto de pavimentación de calles, asi como también ya cuenta con transporte público. 5. ¿qué hay? ¿qué había? el proyecto de pavimentación de calles, así como también ya cuenta con transporte público, Aun en el nuevo milenio son de tierra las cuales se empezaron a asfaltar, Otros medios de la época eran utilizados caballos, mulas, carretas o simplemente caminar. . ¿cuánto hay? ¿cuánto había? transporte público Transurbano, vehículos de tres ruedas para 7. ?por qué esta as’? por las enfermedades del rio que se derivan debido a la contaminación del rio, están siendo monitoreadas y han disminuido debido a que se instaló un centro de convergencia, el cual también da a ayuda a la planificacion familiar s aF2′ Dimensión Social Humana de la Ciudad de Guatemala, sus colindancias son con el Municipio de Palencia, Aldea la Cebadilla y Aldea Lo de Lo Rodríguez y la Aldea El Fiscal. Se encuentra ubicada en medio de 2 rios llamados el rio del Chato el rio purgatorio, está a una altura de 1238 Mts. Sobre el nivel del Mar. g. ¿Cómo vivían y como viven? os robos, asaltos y la violencia en general, En los últimos años la violencia ha incrementado debido a los problemas sociales y económicos de la población y al crecimiento de las maras y grupos de delincuentes del sector. Dimensión física ambiental: 10. ¿qué recursos tenemos y teníamos? habitante de la aldea el chato, 1 1 . ¿cómo se usan estos recursos y cómo se usaban? Es para que los Jóvenes tengan como recrearse y no salgan del lugar para no puedan ser integrados en maras, esperando que os habitantes puedan recrearse sin salir de su aldea, lo cual los beneficia ya que la mayoría de pobladores son de bajos recursos. 2. Actividades productivas, considerando formas de producción? El polideportivo que es productivo para que jóvenes no busquen las maras como una forma de recrearse. 13. ¿Quién lo produce? Los ióvenes de la aldea el s por ellos hav maras en proyecto es disminuir la violencia en la aldea el chato disminuyendo que los jóvenes entren a las maras por no tener otra forma de recrearse. 15. Como se produce? Es importante examinar las circunstancias que llevan a la niñez, a adolescencia y la juventud a actuar de manera violenta.

En este sentido, se deben tomar en cuenta los antecedentes de la violencia. 16. ¿Cuál es el estado de cosas? ¿Por qué están así las cosas? Muchos tipos de pandillas poseen la estructura general de un grupo organizado. Hay pandillas callejeras, formadas por personas con antecedentes y motivaciones similares. nuestro entorno. Es un problema que afecta a la población, causado por los adolescentes que están involucrados en las pandillas y que ponen en peligro la vida de ellos y la de otras personas.

En los últimos años la violencia ha incrementado debido a los problemas ociales y económicos de la población y al crecimiento de las maras y grupos de delincuentes en dicha población segun datos estadísticos. , 80% de las víctimas fallecidas por arma de fuego tiene entre 15 y 17 años. Los jóvenes buscan situaciones en las que ellos pueden tener éxito. Muchas veces ellos no consideran si esas situaciones son correctas o incorrectas. Algunos factores que contribuyen para que los jóvenes caigan en estas situaciones son: Falta de autoestima. Pérdida de control sobre su propia vida.

Falta de conocimiento sobre como manejar la presión de los amigos. Falta de experiencias positivas y exitosas. Otros factores que afectan el punto de vista de los jóvenes respecto a su autoestima son el aprendizaje y algunas discapacidades de comportamiento. Muchas veces los problemas de aprendizaje y comportamiento resultan en bajas calificaciones y disminuyen su autoestima. Social: Algunas razones sociales por las que los jóvenes se involucran en pandillas (especialmente si ellos no tienen el apoyo de sus familias) son: Estilo de vida extravagante de los miembros de las pandillas.

Necesidad de dinero y la manera fácil de obtenerlo con las pandillas. Sentido de estatus o posic ner amigos o «contactos adecuados. factores, tanto como otros, puede ser una razón individual para volverse pandillero. Las pandillas se originan debido a los vacíos que existen en la vida de un individuo y que no pueden ser llenados por la familia. Estos vacíos se deben a la destrucción del ambiente familiar, social e individual. Cuadro Resultado de Diagnóstico rápido Problemas Identificados Condiciones Actuales Condiciones Deseadas Dimensión Social – humana Que tiene programas recreativos para los jóvenes del a aldea el chato.

Que puedan tener como recrearse para no tener algún contacto con alguna mara que los desee. uidado del ambiente) Potencialidades y deficiencias Recursos, conocimientos, contribuciones Implicaciones y demandas hacia el proyecto Jóvenes violentos de 12 a 17 años de edad Jóvenes de Riesgo social y económico que no pudieron terminar sus estudios y con Problemas de alcoholismo, drogadicción y desintegración Familiar Mejorar su calidad de vida sin exclusiones sociales Baja autoestima y necesidad de pertenencia.

Capacidad para incorporarse a la sociedad, y habilidad para realizar las actividades indicadas en el proyecto, No terminan sus estudios por diferentes situaciones; como maltrato familiar, lcoholismo y drogadicción, falta de necesidades afectiva, familiar y ambiental Rechazo de la sociedad y seguir con las deficiencias de un entorno conflictivo-c[clico que la sociedad le brindo en la infancia Padres de Familia de los Jóvenes No tienen un Ingreso fijo económico, ya que no cuentan con una estabilidad laboral que los jóvenes tengan un mejor futuro con oportunidades de estudio y labores para que cumplan con sus necesidades básicas Falta de comunicación con sus hijos, así como la inexistencia de algunos padres Contribuir a concientizar a 10 2/ Desprecio, rechazo V falta la aldea el chato,