Proyecto genoma humano

abril 10, 2019 Desactivado Por admin

gy Rcbc93 gc•KJ6pR 02, 2010 9 pagos BIOLOGÍA II Investigación de Proyecto Genoma 03 de noviembre de 2010 ÍNDICE Proyecto genoma humano 9. BIBLIOGRAFÍA… ……………………………….. pág. 12 I . PROYECTO GENOMA HUMANO: INTRODUCCION………. 2. FASES DEL PROYECTO GENOMA 3. EL MAYOR DESCUBRIMIENTO DEL SIGLO……. Humano y Bioética Pág. 3 . Pág. 4 . Pág. 5 4. pRlNClPALES OBJ 5. EL AVANCE MÁS 6. LA BIOÉTICA EN org to View nut*ge LA NCIA.. .Pég. 6 .. Pág. 8 . Pág. 10 7. ANEXOS… .Pág. 11 8.

CONCLUSIONES……………….. — I . PROYECTO GENOMA HUMANO: INTRODUCCION Queriendo obtener una mejor apreciación del papel que desempeñan los genes, se crea el Proyecto Genoma Humano, que busca ampliar los conocimientos que se tienen desde hace algunos años para así poder incorporar nuevos métodos de estudio en la genética, principalmente. dedicado la mayor parte de su vida profesional a la investigación en los institutos nacionales de salud pública de Estados Unidos, donde dirige desde 1999 el proyecto público Genoma Humano.

Como director científico de esta corporacón ha descubierto más de la mitad de los posibles 30. 000 genes humanos encontrados. Por otro lado, el científico estadounidense Craig Venter creó su propia empresa privada, Celera, para inmiscuirse en el estudio y acelerar la secuencia completa del genoma humano. Otros de los científicos que formaron parte de dicha investigación son Smith (E. u. ) John Sulston (Inglaterra), Jean Weissenbach (Francia), quienes son los principales aportadores al descubrimiento de la secuencia del genoma. 2.

FASES DEL PROYECTO GENOMA HUMANO El Proyecto Genoma se desarrolló en dos distintas fases con diferente significado desde la perspectiva de los conocimientos básicos y desde el punto de vista de las repercusiones médicas y ociales La primera fase conceptualiza las bases para conocer el genoma, estudiando un genoma de referencia en vez del de un individuo concreto, y cuyos resultados permitirán comprender la formación del genoma, la forma en que está controlado, su evolución y los genes que contiene; facilitando el diagnóstico de enfermedades hereditarias, su terapia y la identificación de nuevos productos terapéuticos.

En la segunda fase se establecerían las diferencias entre el genoma de referencia y los de individuos diversos, permitiendo valorar las diferencias génicas individuales y mostrando la variabilidad d iversos, permitiendo valorar las diferencias génicas individuales y mostrando la variabilidad de la especie de acuerdo a su individualidad genética, para así llegar a identificar características tan importantes como la salud, la inteligencia, el comportamiento social, etc. . EL MAYOR DESCUBRIMIENTO DEL SIGLO Después de catorce años, se ha obtenido el primer mapa del genoma humano y es considerado el mayor descubrimiento en el siglo, demostrando que el hombre posee 30,000 genes. El 26 de junio de 2000, se presentó oficialmente el primer borrador completo de éste proyecto, marcando el comienzo de na nueva era en la historia de la ciencia.

En esta primera versión se presentó el 97% de la información que se encuentra codificada en la molécula de ADN y que está formada por 3 mil millones de pares de bases, de las cuales el 85% eran precisas. Habiendo una competencia entre la investigación pública (PGH) y la parte pnvada, se logró un acuerdo para anunciar simultáneamente el llamando «libro de la vida» en Tokio, Berlín, parís, Londres y Washington.

Para alcanzar estos resultados fueron necesarios más de diez años de trabajo de un millar de científicos de Estados Unidos, Reino Unido, Japón, Francia, Alemania y China, y un presupuesto de casi 2,000 millones de dólares. Sin embargo, aún son necesarias varias décadas de estudio e investigación para lograr entender la información de cada uno de los 30,000 genes, así como su interacción y la relación que tienen con ciertas enfermedades.

En mayo del 2000, un equi nal s interacción y la relación que tienen con ciertas enfermedades. En mayo del 2000, un equipo internacional secuencia todo el material genético del cromosoma 21 del ser humano, tras hacerlo con el cromosoma 22, y el 1 de junio del mismo año, Celera escifra una tercera parte de la secuencia genética de los ratones, que poseen el mismo número de elementos de su ADN que el hombre, pero ni sus genes ni la ordenación que presentan en la espiral genética es la misma. 4.

PRINCIPALES OBJETIVOS DEL PROYECTO para la ciencla médlca, el ADN encierra las claves para entender y combatir una gran parte de las enfermedades, como el cáncer, la diabetes, la obesidad, el envejecimiento, los trastornos del sistema inmunológico y las degeneraciones newiosas y cerebrales. La obtención del mapa del genoma humano cambiará radicalmente el modo en que se tratan las enfermedades, acilitando la formulación de medicinas ajustadas a los genes de cada persona y ayudando a combatir diversas patologías.

Conocido el modo en que se estructura el material genético, los científicos podrán conocer las diferencias entre un gen normal y otro cancerígeno, cuya composición viene definida por la secuencia del ADN. A lo largo de la vida, los organismos se exponen a multltud de agentes químicos, radiaciones y virus que afectan al ADN, y que en ocasiones causan la multiplicación de las células y la proliferación del cáncer. De hecho, en 1999 los investigadores pudieron identificar genes enfermedades como la nvestigadores pudieron identificar genes vinculados a enfermedades como la epilepsia o la sordera.

Se calcula que dentro de veinte años cada persona puede tener su «mapa genético individualizado», de manera que sabrá sus puntos débiles y su propensión a padecer ciertas enfermedades. El siguiente paso lógico será el diseño de fármacos específicos para cada individuo. 5. EL AVANCE MAS PROMETEDOR DE LA CIENCIA Genes, proteínas, aminoácidos y cromosomas reproducen en cada célula del cuerpo humano unas órdenes precisas. Descifrar esas órdenes supondrá empezar a entender las enfermedades que nos afligen y su posible cura.

Ha sido un trabajo de más de una década y miles de millones de dólares en investigaciones que dieron el primer gran fruto esperado, el Mapa del Genoma Humano, el Santo Gnal de la biología. Las enfermedades, incluido el cáncer, son procesos que se disparan por una mutación de los genes, pero hay casi 100. 000 genes ocultos en la interminable espiral del ADN que forma los cromosomas. «Estamos hablando de leer el libro de instrucciones de un ser humano», asegura Collins, cuyo instituto encabeza en Estados Unidos la iniciativa pública internacional que ha llevado a cabo la mayor parte de las investigaciones.

Para algunas disciplinas, co mica, que estudia el papel de las proteínas en I n de los genes, o la genética, descifrar el código genético humano ha supuesto un gran avance y desarrollo. La secuencia especfica de las bases (adenina, timina, citosina y guanina) en la molécula de ADN gobierna las funciones biológicas desde el momento de la concepción, y determina las características individuales, desde el color de los ojos y el talento musical hasta la propensión a determinadas enfermedades. La información contenida en el genoma humano, si pudiera ser escrita, llenaría guias telefónicas de 200 a 500 páginas.

Cada célula encierra alrededor de 100. 000 genes, que contienen toda la información vital con que nace el individuo El logro anunciado se produce casi 50 años después que el norteamericano James Watson y el británico Francis Crick anunciaran en Cambridge la descripción tridimensional completa de la molécula de ADN con su típica forma de doble hélice. En el PGH participaron Estados Unidos, Francia, Alemania, Inglaterra, Japón y China, en un proyecto que, hasta cerca de 2005, desde que fue lanzado en 1990, tendría un costo de cerca de 3. 000 millones de dólares. 6.

LA BIOÉTICA EN EL PROYECTO GENOMA En el intento por lograr un avance en el conocimiento y desarrollo de la ciencia y la genética, podemos prever al menos las repercusiones importantes que tendría dicha práctica en el plano cultural, social y demográfico. Desde el momento en que se aborda de una u otra manera el ámbito de la vida, las repercusiones se extienden a conjuntos: la psicología y la filosofía del individuo, las repercusiones se extienden a conjuntos: la psicología y la filosofía del individuo, estructuras sociales, incluso ecosistemas; por lo que pueden ser beneficiosos o nocivos.

También se basa en el hecho de que elementos de referencia omo la naturaleza y la vida, que parecían antes aceptados universalmente, cambian de significado debido al mejor conocimiento que se tiene de los mecanismos constitutivos de la vida. Corresponde a los biólogos recordar, sobre todo a los moralistas, que todo ser humano es indisociable su naturaleza somática y, por tanto, de toda la biosfera; pero inversamente, es necesario moderar los proyectos de los biólogos, recordando que lo somático no constituye la totalidad del hombre.

El análisis de las relaciones entre biología y ética no es más que una fase en la elaboración de la ética coherente a la que tanto spiran los biólogos más responsables. Dicha ética supondría un enfoque complejo, interdisciplinario y transdisciplinario, así como la elaboracion de de verdaderos sistemas científicos para captar la diversidad infinita de relaciones que constituyen al ser humano. Si se generalizan ciertos enfoques cuantitativos o se mezclan, por ejemplo, los aspectos pslcológlcos, biológlcos y socológicos, podría caerse en interpretaciones erróneas con respecto a la naturaleza del ser humano.

Aunque reconocemos que es necesario a la vez tener en cuenta las situaciones propias de cada ser viviente y confrontar las bases e la biología con las de otros enfoques científicos del hombre, hay en la propia investigación un deb biología con las de otros enfoques científicos del hombre, hay en la propia investigación un deber de integración del factor ético, no para limitar la libertad del espíritu ante el descubrimiento, sno para alertar la atención del científico en influir en su libertad en el sentido del bien común de la humanidad.

Mientras que, al contrario, cuando se trata del respeto de la vida, la ética debe integrar los principios de la biología y las exigencias profundas que ésta revela. La Sociedad Internacional de Bioética consideró, con motivo del anuncio de la secuenciación del genoma humano, que se trata de un «hecho excepcional en la Historia de la Humanidad».

En declaraciones a Europa press, el presidente del Comlté Científico de esta sociedad, Marcelo Palacios, señaló que la importancia de este descubrimiento se basa en que «se conoce la intimidad molecular del ser humano, algo muy importante desde la perspectiva genética y hereditaria, que lo condiciona como especie». Por otra parte, aunque calificó este descubrimiento como «muy positivo», señaló que hay que «ser honestos y reconocer que en l otro lado de la balanza se sitúa el lado oscuro de los datos mal utilizados».

El descubrimiento del genoma debe servir, en opinión de este experto, a ‘todo el mundo, e incluso más a los países pobres». «No debe contribuir a aumentar las diferencias entre los ricos y los pobres», añadió. Por último resaltó la necesidad de informar y formar a la población en este sentido, por lo que comentó que se debería enseñar bioética en «todos los niveles educativ en este sentido, por lo que comentó que se debería enseñar bioética en «todos los niveles educativos», en un lenguaje «universal y accesible a todo el mundo». 7. ANEXOS 8.

CONCLUSION Ésta investigación me permitió conocer los puntos más importantes a cerca del increíble Proyecto Genoma Humano, que es sin duda alguna, el descubrmiento científico más importante de la época ya que nos ofrece una amplia visión de los rasgos que nos caracterizan y la información de la que estamos conformados con el fin de aportar numerosas herramientas en aspectos biológicos y genéticos que nos permitirán, en un futuro posiblemente próximo, avanzar en el estudio y la creación de nuevos métodos curativos a fin de crear un bienestar general y lograr la presen’ación de la vida y de la especie.

En cuanto a la bioética, que se encuentra ampliamente ligada a ésta temática ya que influye en numerosos ámbitos como la variabilidad de las especies o la forma en que es manipulada la tecnología y los usos que se le dan a dicha información tomando en cuenta la individualidad de los seres humanos y respetando ampliamente los recursos biológicos que nos rodean. 9. BIBLIOGRAFIA DULBECCO, Renato. Los genes y nuestro futuro. Biología. 10 Edición, Fernández Ciudad, España, 1999. Alianza editorial. ISBN: 84-206-3976-1 RIBES, Bruno. Biología y éti 1978. Unesco. ISBN: 92-3-3 . Place de Fontenoy, Paris