proyecto juana

junio 14, 2018 Desactivado Por admin

INDICE GENERAL Págs INDICE GENERAL… 1 CAPITULO I El problema Planteamiento del problema………. Objetivos de la investigación Objetivo 3 Objetivos Específicos………………. — 3 Justificación de la investigación…….. Delimitación de la investigación. CAPITULO II Marco teórico Antecedentes de la investigación………… gases _…. 6. Swipe p . 4. Bases Legales………..

OF12 Definición de Términ CAPITULO III Marco Metodológico Tipo y Diseño de la In Población…… — CAPITULO IV Referencias Bibliográficas. PROBLEMA Planteamiento del problema 13. La motivación forma parte fundamental en la vida de las ersonas, sin ella los individuos tienden a realizar sus actividades de manera simple, sin horizonte, en ocasiones por obligación o simplemente por cumplir con una tarea más.

La motivación hace la diferencia entre realizar una actividad con entusiasmo o todo lo contrario, porque es el elemento que le da esencia y vida, característico de las personas que dan un extra en todas y cada una de las actividades que realizamos en la cotidianidad en la Escuela Primaria Estadal Bolivariana EVA QUINTERO ubicada en la carretera nacional vía Elorza, sector Morrocoy del Distrito Alto Apure con la participación de los estudiantes de exto grado sección única, cuenta con la siguiente matricula 14 varones y 16 hembras, entre edades comprendidas de 10 y 14 años de edad.

Resaltando que este proyecto de investigación se basa en la debilidad de que 5 estudiantes no presentan motivación a la hora de desarrollar sus actividades en el aula de clases. En base a esta problemática se genera la siguiente interrogante: ¿un proyecto de investigación sobre la motivación, ayudara a los estudiantes a tener motivación para desarrollar sus actividades en el aula de clases? Objetivo General: Formular un modelo de motivación para los estudiantes de sexto rado sección única de la escuela Primaria Estadal Bolivariana EVA QUINTERO’ ubicada en la carretera nacional vía Elorza, sector Morrocoy del Distrito Alto Apure.

Objetivos Específicos: 1. Conceptualizar los tipos de motivación en los estudiantes, para la mejora del desarrolla de actividades en el aula de clases. 2. Analizar un modelo de motivación que sirve para aplicar a los estudiantes del sexto grado sección única de la escuela Primaria Estadal Bolivariana ‘ ‘ EVA QUINTERO’ ‘ ubicada en la carretera nacional vía Elorza, sector Morrocoy del Distrito Alto Apure. Justificación

La mayoría de los docentes se preocupan por el aprendizaje de sus alumnos; sin embargo, se aprecia una desmotivación muy generalizada de los estudiantes por lograr un verdadero interés en su proceso formativo, orientándose éste a obtener solamente la aprobación de sus cursos y la c 2 OF su proceso formativo, orientándose éste a obtener solamente la aprobación de sus cursos y la culminación de su nivel de grado, con el mínimo de obstáculos.

En el presente trabajo se estudian algunos factores inherentes al estudiante, tomando como referencia la escala de satisfactores de Maslow. Asimismo, se comenta el efecto del estrés en el aprendizaje que, bajo ciertos límites positivos, permite un rendimiento óptimo del desempeño de una tarea por el alumno, fenómeno previsto por la Ley Yerkes-Dodson. Se proponen estrategias docentes para el maestro que permitan propiciar la automotivación del estudiante principalmente en aprender a aprender y trascender en su proceso formativo.

Delimitaciones de la investigación: En el presente trabajo de investigación de desarrollo en el año 2015 en la escuela Primaria Estadal Bolivariana EVA QUINTERO ubicada en la carretera nacional vía Elorza, sector Morrocoy del Distrito Alto Apure, especiTicamente a los estudiantes del sexto grado sección única basado en la falta de motivación que tiene el 17% de los discentes.

CAPITU Oll 3 OF diferentes grupos culturales, uno de ellos venezolanos de tercera generación y los otros dos, venezolanos con influencias bicultural y pertenecientes en su mayoría a clase media y media alta, los cuales se encuentran en un momento de sus vidas donde la motivación al logro puede implicar la toma de decisiones a futuro en diferentes direcciones, con diferentes resultados, finalmente pudiendo afectar tanto sus vidas personales como ud es empeño e influencia en la futura sociedad venezolana especialmente en un momento histórico de grandes cambios sociales, culturales políticos y económicos en nuestro país».

En el trabajo de investigación Motivación y rendimiento estudiantil realizado en el año 1997 en La Escuela de Educación de La CJCV se plantea: «Los individuos al establecerse metas, requieren primordialmente de conductas que los lleven a tal fin», que la motivación es parte de una serie de factores que impulsan al individuo a completar sus fines y metas de mejor manera en comparación a las personas que carecen de las mismas. En esta investigación su realizadora estableció y recolecto la información mediante una encuesta a una muestra de 50 estudiantes de la escuela de Educación».

Bases teóricas Algunas definiciones ¿Qué es motivar? Desde la perspectiva psicológica, se muestran algunas definiciones (Kleinginna y Kleinginna, 1981): – Estado interno o condición que activa el comportamiento y lo orienta en una dirección dada. – Deseo que energiza y dirige el comportamiento hacia un objetivo o meta dada. – Influencia en las necesidades y deseos que afectan la intensidad y dirección de los comportamientos. Franken (1994) proporciona el siguiente componente a 4 2 comportamientos.

Franken (1994) proporciona el siguiente componente adicional en su definición: – El despertar, dirección y persistencia en el comportamiento Por otro lado, Pintrich (1994) ha desarrollado un modelo que identifica a la motivación como un elemento esencial para entender el rendimiento académico en el ámbito universitario. El modelo motivacional de Pintrich La motivación es un constructol psicológico utilizado para explicar el comportamiento voluntario.

La motivación académica implica un deseo de desempeñarse «bien» en el aula dicho deseo, se ve reflejado en conductas voluntarias que eventualmente llevan a un desempeño contrastable. Asistencia a clases es un comportamiento voluntario, que se combina con otros para reflejar el nivel de motivación académica. Pintrich (1994) explicó la motivación académica en la clase en términos de interacciones recíprocas entre tres componentes: a) El contexto de la clase b) Los sentimientos y creencias de los alumnos sobre su propia motivación c) Los comportamientos observables de los alumnos.

Los dos primeros determinan el tercero: los comportamientos observables en los alumnos. De acuerdo con Pintrich (1994), los comportamientos observables que reflejan el nivel de motivación académica son, a su vez, de tres clases diferentes: hacer elecciones entre alternativas, estar activo e Involucrado en las tareas y tener persistencia en ellas. Los alumnos hacen muchas elecciones: deciden tomar un curso, trabajar en una tarea encargada, atender a una sesión de clases o hacer alguna otra cosa.

Tipos de Motivación 2 En este caso se analizará I e los alumnos por la motivación de los alumnos por participar en su proceso de aprendizaje, en armonía con la enseñanza del maestro; también e relaciona con las razones (o motivos) por los cuales los propios alumnos se involucran en sus actividades académicas. Algunos estudiantes pueden estar motivados y llevar a cabo una tarea o trabajo que les asigne el maestro, pero sus fuentes de motivación pueden diferir. ekrun (1992) y condry y Chambers (1978) estudiaron los efectos producidos por las emociones positivas y negativas en la motivación intrínseca y la motivación extrínseca de tareas. Motivación intrínseca: La motivación intr[nseca se puede definir como aquella que procede del propio sujeto, que está bajo u control y tiene capacidad para auto-reforzarse. Se supone que cuando se disfruta ejecutando una tarea se induce una motivación intrínseca positiva.

Las emociones positivas que no están directamente relacionadas con el contenido dela tarea también pueden ejercer una influencia positiva en la motivación intrínseca como por ejemplo la satisfacción de realizar con éxito una redacción. En cambio, las emociones negativas pueden repercutir en la motivación intrínseca de dos formas. La primera consiste de las emociones negativas como la ansiedad, la ira, la tristeza, etc. que pueden reducir el disfrute en la tarea.

En segundo lugar, puede aparecer una motivación extrínseca negativa opuesta a la positiva que conduce a la no ejecución de la tarea (conducta de evitación) porque está vinculada con experiencias pasadas negativas. Por lo tanto, además de impedir la motivación intrínseca positiva, las emociones negativas también producen motivación intrínseca negativa. Una de las emociones negati 6 OF emociones negativas también producen motivación intrínseca negativa.

Una de las emociones negativas que conlleva a la no ejecución o evitación es el «aburrimiento». Las emociones negativas producen lo que se conoce como motivación intrínseca negativa y conllevan a no ejecución o evitación de la realización de la tarea. Pueden estar relacionadas no sólo con los resultados, sino también con el contenido de la tarea. Motivación extrínseca: Se define como aquella que procede de fuera y que conduce a la ejecución dela tarea.

Todas las clases de emociones relacionadas con resultados se supone que influyen en la motivación extrínseca de tareas. Dentro de estas emociones ligadas a los resultados, Pekrun (1992) distingue las prospectivas de las retrospectivas. Considera que las emociones prospectivas son aquellas que están ligadas de forma inmediata y directa con los resultados de las tareas (notas, calificaciones, alabanzas de los padres, la esperanza, las expectativas de disfrute, la ansiedad, etc. ).

Así, las expectativas de disfrute anticipatorio producinan motivación extrínseca positiva, es decir, motivación para ejecutar la tarea con la finalidad de obtener resultados positivos. En cambio, la desesperanza puede inducir a un estado de indefensión que conlleva la reducción o total anulación de la motivación extrínseca para no poder alcanzar resultados positivos lograr evitar los negativos. Se puede suponer que la motivación extrínseca positiva contribuye efectivamente (conjuntamente con la motivación intrínseca positiva) a la motivación total de la tarea.

El caso se complica cuando se relacionan los resultados negativos con la motivación extrínseca de evitación producida, por 7 OF se relacionan los resultados negativos con la motivación extrínseca de evitación producida, por ejemplo, por la ansiedad (Richardson y Noble, 1983). Se pueden distinguir dos situaciones para evitar el fracaso y los resultados negativos: las «no restrictivas» y «las restrictivas». Las tareas ordinarias de clase, como no restrictivas, pueden conducirá al éxito demandando al estudiante soluciones más fáciles.

En situaciones «restrictivas», por ejemplo, un examen pueden evitar el fracaso proporcionando le al estudiante los recursos didácticos necesarios (técnicas, destrezas, etc. ) para afrontarlas con éxito. Un alumno que está intrínsecamente motivado asume la responsabilidad de un trabajo o tarea «por su propio interés, por el gusto que le proporciona, por la satisfacción que encuentra en realizarlo porque está orientado a un objetivo (en este caso e aprendizaje)bien definido y congruente con sus propias expectativas»(Lepper, 1988).

Un alumno puede estar extrínsecamente motivado en aquello que asume como su responsabilidad, con el propósito de obtener algún reconocimiento o evitar algún castigo o consecuencia negativa, externa a la actividad en sí, por ejemplo, un trabajo o tarea. Ames (1992) define la motivación por aprender como una actitud que está caracterizada por el involucramiento permanente y a largo plazo comprometiéndose él mismo en mantener esa actitud de por vida.

Se ha encontrado que cuando los alumnos están confrontados on tareas complejas, aquellos con una motivación intrínseca, utilizan un proceso de solución de problemas con estructuras más lógicas y de análisis de alternativas. En cambio, los alumnos extrínsecamente motivados prefieren un analisis más supe de alternativas. En cambio, los alumnos extrínsecamente motivados prefieren un análisis más superficial, ajustándose a lo indispensable requerido por el maestro.

Los estudiantes con motivación intr[nseca prefieren trabajar siguiendo un cierto grado de reto para resolverlos. Los extrínsecamente orientados se inclinan por trabajos y problemas on un menor grado de dificultad, usando el mínimo esfuerzo necesario para obtener el máximo reconocimiento posible (Lepper, 1998). Actualmente, se habla mucho de inteligencia emocional (Goleman, 1996), término que implica conocer las propias emociones y regularlas tanto personal como socialmente (autorregulación emocional).

La inteligencia emocional está relacionada con la motivación, ya que una persona es inteligente emocionalmente en la medida que puede mejorar su propia motivación. Existen escasos estudios que hayan investigado el impacto que juega el dominio emocional del estudiante en el aprendizaje. A pesar de esta carencia investigadora, en general, se supone que las emociones forman parte importante de la vida psicológica del escolar y que tienen una alta influencia en la motivacion académica y en las estrategias cognitivas (adquisición, almacenamiento, recuperación de la información, etc. Y, por ende, en el aprendizaje y en el rendimiento escolar (Pekrun, 1992). Perfil de los alumnos desmotivados o que les falta una motivación intrínseca. Perfil del maestro desmotivante En general, de acuerdo con los autores, se observa que los alumnos a quienes les falta una motivación intrínseca tienen las iguientes características: -Desconocen del propósito u objetivos de la carrera que han elegido, sus aplicaciones, fuentes de trabajo, etc. R OF del propósito u objetivos de la carrera que han elegido, sus aplicaciones, fuentes de trabajo, etc. Desconocen el propósito de las asignaturas que comprenden el plan de estudios y su relación entre las mismas. -Desconocen los objetivos de las asignaturas en las que se encuentran inscritos, sus propósitos y las metas que se esperan lograrán su aprendizaje. -Desconocen las fuentes de información indispensables para profundizar sus conocimientos, adicionales al texto sugerido por l maestro. -Se limitan a copiar lo que el propio maestro registra en el pizarrón, como única fuente de referencia para su propio estudio. -Frecuentemente llegan tarde a clase. Generalmente procuran sentarse en algún punto del salón lo más alejado del maestro, para evitar ser involucrado o llamado por él. En resumen, un alumno extrínsecamente motivado o desmotivado es aquél que sólo se compromete con el aprendizaje de su materia hasta el momento que cesa el control del maestro. Perfil del maestro que motiva utilizando preferentemente motivadores con orientación extrínseca hacia sus alumnos No proporciona los objetivos de su materia, en términos de conocimientos, habilidades, actitudes y valores a lograr o incrementar.

Mantiene el interés del curso con base en los factores que determinan obtener, en su caso, las mejores calificaciones. Establece reglas y porcentaje de asistencia de sus alumnos a clase. Califica a sus alumnos, pero no evalúa su desempeño ,propiciando una retroalimentación. Prefiere a los alumnos que demuestran mayor rendimiento en su clase, ignorando a los demás, menos afortunados o que requieren una mayor atención didáctica. Se orienta más a la impart nocimientos que le 0 DF 12