Proyecto Oficial Psicohigiene

agosto 3, 2018 Desactivado Por admin

1. Nombre del Proyecto: «Madres Felices, Bebés Sanos» 2. Diagnóstico de la Situación La depresión posparto es un problema que afecta del 10% al 20% de las mujeres que dan a luz. Esto quiere decir que la familia de 1 de cada 10 mujeres que trae al mundo un hijo se ve afectada por este padecimiento. En el marco de esta situación se plantea además la problemática de una indudable desinformación con respecto al tema, lo que a su vez desemboca en la falta de una psicoprofilaxis adecuada para esta situación.

La desinformación mencionada anteriormente genera que uchas mujeres padezcan de la depresión posparto sin advertir que se trata de ella, pueden notar que algo les sucede, así como los demás a su alrededor, pero no comprenden la magnitud de lo que esta conlleva, pasando a veces por la creencia errónea de que es un proceso natural, confundiéndola con la sensibilidad que es sabida poseen las mujeres luego del parto.

Esta problemática afecta tanto a la madre como al niño, puesto que impide el desarrollo adecuado del vínculo esencial entre ambos. 3. Fundamentación Acorde al diagnóstico de la situación mencionado en el apartado nterior, el proyecto mamás felices, bebés sanos, se constituye en una oportunidad de realizar una psicoprofllaxis adecuada de la depresión posparto, a través del ofrecimiento de informacion clara y precisa acerca de la misma, sus factores de riesgo, síntomas o manifestaciones y prevención.

Esto a su vez, anima a la población beneficiada a acudir a un servicio de ayuda Svvipeto next page profesional, en este caso psicológico, en caso de presentar síntomas de depresión posparto, además resalta la importancia de un buen acompañamiento psicológico durante el embarazo, specialmente si hubieren factores de riesgo.

Se pretende que la información adecuada evite confusiones entre el desequilibrio hormonal normal que sensibiliza a las madres de recién nacidos y la depresión posparto propiamente dicha. El tomar estos procesos de angustia como normales según el conocimiento popular , y saber sobre ellos pero no tener conocimiento acerca de la depresión posparto como tal, puede influir para que las señales del trastorno pasen inadvertidas, lo que hace agravar la situación a medida que se prolonga.

Existen muchas mujeres que sufren de depresión posparto ctualmente, y en la mayoría de los casos la desinformación propicia que la madre no sepa realmente la magnitud de lo que le está sucediendo, o se encuentre desorientada con respecto a lo que siente, as(, las madres pueden sentirse tristes, angustiadas, nerviosas, y sin energías para cuidar al nuevo integrante de la familia por un periodo prolongado de tiempo. Esta situación afecta no solo a la mujer, sino a la familia completa, incluyendo por supuesto al hijo y el vínculo que debe existir entre él y su madre.

Es importante en este sentido, promover la salud psíquica e la madre para que los procesos entre ella y su nuevo hijo se den de manera natural y positiva, contribuyendo así al buen desarrollo del neonato. 4. Objetivos 4. 1 Objetivo general Brindar información integral acerca de la depresión posparto a mujeres embarazadas PAGL2 Objetivo general mujeres embarazadas en la sala de espera del Hospital Materno Infantil de San Lorenzo para promover una psicoprofilaxis adecuada de la misma. 4. Objetivos específicos dentificar el concepto, factores de riesgo, y sintomas de la depresión posparto. Realizar actividades para facilitar en las madres el econocimiento de los síntomas frecuentes de la depresión posparto. Efectuar un servicio de concienciación acerca de las implicancias de la depresión posparto. Promover la búsqueda de ayuda profesional psicológica en caso de presentar factores de riesgo, síntomas o manifestaciones de la 5. Ubicación El Proyecto se llevará a cabo en las salas de espera para consultas del Hospital Materno Infantil de la ciudad de San Lorenzo. . Metodología- Actividades Para el proyecto se dividirá el grupo de responsables en dos subgrupos, los cuales asistirán al Hospital Materno Infantil de San Lorenzo los días miércoles y sábados a partir de las 9:00 horas respectivamente durante un período de tiempo de un mes. El proyecto se llevará a cabo a través de charlas con imágenes y lamar la atención, además carteles coloridos cuyo pro PAGL3 un tríptico con información e la depresión posparto depresión posparto será distribuida en todas las ocasiones.

Con respecto a las charlas, en cada semana habrá un eje temático, que incluye determinados subtemas, no obstante, antes de cada charla se realizará una breve introducción sobre los puntos principales acerca de la depresión posparto, como er, qué es, factores de riesgo, principales manifestaciones y dónde acudir en caso de presentar síntomas, con el fin de llevar esta información a la mayor cantidad de futuras madres que sea posible.

Posteriormente a cada charla se abrirá un espacio de preguntas y respuestas para que las beneficiarias puedan aclarar toda duda acerca del tema, resaltando que también pueden realizarse preguntas individuales. De esta manera se pretende prevenir en cierta medida la depresión posparto, puesto que la información es una prevención en sí misma. Además de brindar datos sobre el trastorno, se rindan datos preventivos Importantes al explicar cómo se puede evitar caer en los factores de riesgo y a qué lugares acudir en caso de necesitar ayuda. 7.

Cronograma de Actividades SEMANA UNO: CONOCIENDO A LA DEPRESIÓN POSPARTO FECHA HORA ACTIVIDAD 05,’ 09/2012 og:oo 09:30 Charla acerca de la depresión posparto. ncluye concepto, factores de riesgo, síntomas principales. Distribución de trípticos informativos relacionados al tema con aclaraciones individuales respecto al mismo e instrucciones donde acudir para ayuda profesional. PAGL40F9 08/09/2012 de riesgo, síntomas principales. SEMANA DOS: EVITANDO FACTORES DE RIESGO 12/09/2012 09:00 Charla sobre «Estilo de vida saludable en el embarazo ayuda e evitar la depresión posparto».

Incluye: alimentación adecuada, hábitos de sueño, actividad física. Distribución de trípticos informativos. 15/09/2012 SEMANA TRES: MANEJANDO EL TIEMPO CON LA FAMILIA 19/09/2012 de ser necesario. Distribución de folletos informativos relacionados al tema. 29/09/2012 Charla: Acudiendo a un profesional de la psicología. Incluye: Recalcar síntomas principales de la depresión posparto y factores de riesgo, incentivar a acudir a un profesional psicólogo en caso e presentar los mismos, brindar información de lugares a los cuales asistir en caso de ser necesario. . Beneficiarios 8. 1 Directos: Mujeres embarazadas de las salas de espera del Hospital Materno Infantil de San Lorenzo. Indirectos: 8. 2 Las familias de las mujeres embarazadas de las salas de espera del Hospital Materno Infantil de San Lorenzo, especialmente sus hijos neonatos. g. Recursos Utilizados 9. 1 Recursos Humanos Alumnos del 40 Año segun a Carrera de Psicología Depresión Posparto. Disponible en: http://familydoctor. org/familydoctor/es/diseases-conditions postpartum-depression/treatmenüpostpartum-depression -action-plan. printerview. all. tml Consultado en fecha: 28/08/2012 Como Encontrar Ayuda en la Psicoterapia. Disponible en: http://www. apa. org/centrodeapoyo/psicoterapia. aspx Anexo NO 1 Depresión Posparto Es una depresión de moderada a intensa en una mujer después de que ha dado a luz y se puede presentar poco después del parto o hasta un año más tarde. La mayor parte del tiempo ocurre dentro de los primeros tres meses después del parto. Sintomas de la Depresión Posparto Las mujeres comúnmente presentan cambios en el estado nímico durante el embarazo, especialmente después del parto.

Estos cambios pueden ser causados por cambios en los niveles hormonales. Muchos factores distintos a los hormonales también pueden afectar el estado de ánimo durante este período. Cambios en el cuerpo a raíz del embarazo y el parto Cambios en las relaciones laborales y sociales Tener menos tiempo y libertad para sí misma Falta de sueño Preocupaciones acerca de su capacidad como madre Los sentimientos de ansiedad, irritación, tristeza con llanto e inquietud, que también se denominan «depresión puerperal Estos s[ntomas casi siempre desaparecen pronto, sin necesidad de tratamiento.

La depresión posparto puede ocurrir cuando la depresión puerperal no desaparece o cuando los signos de depresión comienzan uno o más meses después de dar a luz. Factores de Riesgo Tiene menos de 20 años. Actualmente consume alcohol, alucinógenos o fuma (éstos también ocasionan riesgos serios para la salud del bebé). No planeó el embarazo o tuvo sentimientos contradictorios acerca de éste. Tuvo depresión, trastorno bipolar (por ejemplo, depresión maníaca) o un trastorno de ansiedad antes del embarazo o en un mbarazo anterior.

Vivió un hecho estresante durante el embarazo o el parto, por ejemplo, una enfermedad, muerte o padecimiento de un ser querido, un parto dificil o de emergencia, un parto prematuro o una enfermedad o anomalía congénita en el bebé. Tiene un familiar cercano que haya experimentado depresión o ansiedad. Tiene una mala relación con la pareja o es soltera. Tiene problemas financieros (bajos ingresos, vivienda inadecuada). Tiene poco apoyo de la familia, los amigos o la pareja. Anexo NO 2 CUESTIONARIO DE PREVENCION 1. Permanezca activa.

Hágase tiempo todos los días para hacer alguna actividad física, como caminar durante 10 a 20 minutos o bailar al ritmo de una canción favorita. Todos los días de la semana que viene, pasaré, al menos, minutos haciendo 2. Realice alguna actividad que le parezca divertida todos los días. A pesar de que quizá deba esforzarse un poco más para divertirse, intente hacer actividades que hayan sido divertidas siempre, como un pasatiempo, escuchar música o mirar un programa favorito de televisión. Todos los días de la seman pasaré, al menos, PAGL8 haciendo 3. Pase tiempo con las personas que la ayudan o la apoyan.

Es fácil evitar estar con otras personas cuando una se siente deprimida, pero no debería estar sola todo el tiempo. Dedique algún tiempo a hablar o hacer actividades con otras personas. Intente hablar con ellas sobre cómo se siente. Pero sepa que también está bien si, al principio, no puede hablar sobre lo que siente. Durante la semana, haré contacto durante, al menos, minutos con sobre 4. Relájese. (nombre), haciendo/hablando Para muchas personas que tienen depresión, es dificil dejar de sentirse afligidas o de tener pensamientos tristes. Aprender a relajarse puede ayudar.

Intente respirar de manera lenta y profunda, mientras se dice a usted misma palabras de consuelo o se da un baño tibio. Todos los días de la semana que viene, practicaré relajación, al veces, durante, al menos, minutos cada vez. menos, 5. Fije metas simples. No espere lograr demasiado, muy pronto. Fíjese metas simples, como tomarse tiempo para leer algunas páginas de una revista o para prepararse una taza de té o de chocolate. Posponga las decisiones importantes hasta que se sienta mejor. Dese crédito por cada cosa que haga. Divida el trabajo en pasos pequeños. Lo que quiero hacer es Paso 1 paso 2 PAGO