Qué idea de ciencia transmite Cornelius Castoriadis

julio 1, 2018 Desactivado Por admin

República Bolivariana de Venezuela Universidad Pedagógica Experimental Libertador Instituto Pedagógico de Maturín Subdirección de Investigación y Postgrado Coordinación General de Estudios de Postgrado Maestría en Educación, mención Gerencia Educacional Asignatura: Epistemología de las Ciencias Humanas OF8 p ¿Qué idea de ciencia Subjetividad & Historicosocial? Facilitador: Prof. Anibal Lárez. Participante: Miguel Hilario Natera. C. I. 12793921. Cohorte 2014_ll Maturín, enero de 2016. oriadis en el escrito ¿Qué idea de ciencia transmite Cornelius Castoriadis en el escrito K0MaHAa I ecwposawe OKHO Cnpa3Ka onocimiento vulgar en cuanto a sistematización, veracidad y el apoyo en una metodología (entendida no como receta sino como reflexión acerca del trabajo realizado). Ciertamente la ciencia se relaciona con la física, la quimica y la biología en cuanto a ciencias exactas y naturales. pero, también existen las denominadas ciencias sociales.

Esto es, la sociología, la psicología y la economía. Se estudian así, fenómenos complejos que consideran diversas perspectivas. Sin embargo, cabe plantearse la interrogante: ¿Qué es lo que define a la ciencia y cuáles son sus implicaciones? ¿La ciencia es ciencia porque se asa en un razonamiento lógico-matemático o existen otros elementos que deben ser considerados al encarar la realidad? Mario Bunge en el ya clásico texto, La Ciencia. Su Método y su Filosofía, al hablar de aquella, establece que: 1.

Permite que el hombre entienda el mundo para enseñorearse de él para hacerlo más confortable. 2. La ciencia es conocimiento racional, sistemático, exacto, verificable y por consiguiente falible. 3. La ciencia como actividad (investigación) pertenece a la vida social. Desde este punto de vista la ciencia para Bunge, implica el estudio objetivo de los hechos para explicar la naturaleza de os mismos. Se busca así, entender el porqué de las cosas y sus posibles consecuencias. Por otra parte, la ciencia busca establecer leyes.

Estas no dependen del sujeto que investiga, sino que se buscan generalizaciones más que particularidades (aunque eso es otro sino que se buscan generalizaciones más que particularidades (aunque eso es otro tema de estudio). En consecuencia, al conocer las causas y las posibles consecuencias es posible predecir hechos. La ciencia es conocimiento, es reflexión, es estudio, es análisis. Implica la observación y el cuestionamiento, explicar la realidad. Es decir, el porqué de las cosas.

La lógica y la matemática son herramientas analíticas que permiten realizar abstracciones y verificar propiedades con el objetivo de llegar a conclusiones de aplicación general. Al extrapolar esto a lo social, es necesario considerar la complejidad inherente del ser humano el cual es más que un número o una tendencia estadística. He alll• la dificultad a la que se enfrentan las llamadas ciencias sociales. El hombre es sujeto y objeto. Es decir, es quien se estudia a sí mismo. Las ciencias sociales buscan explicar, generar leyes, predecir comportamientos y tendencias.

Sin embargo no pueden realizarse experimentos de laboratorio porque el objeto de estudio es la sociedad que está inmersa en un momento histórico determinado. Si bien se desarrollan modelos, constituye un error pensar que son deterministas o que consideran todas las variables porque la vida es orgánica y no responde de manera estricta operaciones numéricas o estadísticas, sino a gustos, necesidades y sentimientos. He allí la dificultad a la que se enfrentan las denominadas ciencias sociales. La idea de ciencia para Cornelius Castoriadis en el escrito Subjetividad & Histo 3 ciencias sociales.

Subjetividad & Historicosocial El pensador Cornelius Castoriadis, en el texto mencionado con base en una revisión crítica del trabajo de Freud hace una revisión de ideas y conceptos que van desde la imaginación hasta la política y la pedagogía. Constituye un trabajo intelectual muy interesante el plantearse la cuestión de la ciencia en relación el psicoanálisis debido a que la mente, en la tradición de Berkeley y Kant es el ente que permite por una parte la apreciación de la realidad y por el otro la construcción de la misma.

En este sentido para el tartarín de Konisbergl, la mente -entendida omo razón pura – permite el orden en tiempo y espacio (con base en razonamientos a priori). Desde esta perspectiva, la visión de Berkeley indica que la realidad existe como un conjunto de sensaciones. Es decir, la mente construye la realidad con base en lo que percibe por sus sentidos. Ahora bien, ¿por qué el psicoanálisis? Porque de acuerdo con Freud, la Psique es el elemento que define al hombre en cuanto a que el inconsciente es el asiento de claves y representaciones que definen a la persona e inciden en su interpretación del mundo que le rodea.

Con base en los elementos expuestos, ¿Qué es la ciencia para Cornelius Castoriadis? Este autor respecto a la ciencia expone lo siguiente: 1. La ciencia está relacionada con la lógica. 2. Es una actividad representativa. 3. Implica cuestionamiento. 4. Es planteamiento d 3. Implica cuestionamiento. 4. Es planteamiento de figuraciones y modelos. 5. Es interrogación. 6. Por otra parte, es control. 7. La ciencia es reflexión. 8. Es el cuestionamiento de verdades establecidas. 9. Representación con base en el lenguaje (como herramienta de representación).

Castoriadis dice que «la ciencia es una herramienta para hacer frente a la ineptitud del hombre para la vida, debido a que s un animal enfermo». En comparación a otras especies los seres humanos están desprotegidos para hacer frente a las adversidades del entorno de allí que necesiten de la ciencia para «domarlo». ¿Cómo llega este intelectual a esas ideas? una secuencia que pueden inferirse de lo expuesto por el autor, es que la imaginación conduce a la reflexión y ésta a la ciencia.

En sus palabras «la imaginación, como imaginación radical de la psique singular y como imaginario social instituyente provee las condiciones para que el pensamiento reflexivo pueda existir, por lo tanto también para que pueda existir la ciencia». En este orden de ideas es importante resaltar que para Cornelius Castoriadis, «la consciencia no quiere decir ciencia y pensamiento no quiere decir reflexión»2. Continuando con la secuencia lógica, la reflexión como condición de la ciencia implica el trabajo de la imaginación radical del sujeto.

Es imaginación creadora. Para el autor, la reflexión puede definirse como el esfuerzo que hace la persona por romper la cerrazón en la cual se encuentra cad 5 definirse como el esfuerzo que hace la persona por romper la cerrazón en la cual se encuentra cada vez necesariamente tomados como sujetos. Esa cerrazón puede provenir de la historia personal (¿del inconsciente? ) o de la institución socio- histórica que la formó. ¿Qué quiere decir esto? El entorno, el medio cultural y las tradiciones generan una cosmovisión.

Es decir, una forma de ver e interpretar al mundo, de allí que existan sociedades un poco más abiertas que otras en cuanto a las ideas y al rompimiento de paradigmas. Un ejemplo de esto lo constituye la llamada edad media, época oscura en la cual la iglesia por conservar el control de la sociedad y el poder bloqueaba las nuevas ideas -Caso Galileo-. En contraposición el enacimiento (a pesar de todas lo criticable) significo una apertura y redescubrimiento del mundo.

Es interesante mencionar que para el autor – Castoriadis- la verdad es un movimiento mismo que tiende a abrir brechas en la cerrazón, en la cual siempre tiende a encerrarse de nuevo el pensamiento. Pudiera entonces inferirse que si la ciencia se apoya en la reflexión y esta «perfora» la cerrazón la verdad es ese movimiento que penetra esos escudos que rodean las ideas instituidas. Una vez hecha la exposición de esos puntos por Castoriadis, plantea la Imposibilidad del psicoanálisis y de la pedagog(a en que mbos deben apoyarse en una autonomía que no existe aún.

El autor establece que la pedagogía como una «ayuda a los seres humanos a acceder a la autonom[a, al mismo tiempo establece que la pedagogia como una «ayuda a los seres humanos a acceder a la autonomía, al mismo tiempo que ellos absorben o interiorizan las instituciones existentes». Y el psicoanálisis «apunta a ayudar al individuo a devenir autónomo. Esto es, capaz de actividad reflexiva y deliberacion». ¿Cómo se relaciona esto con la ciencia? 1.

El psicoanálisis permite que las personas reflexionen y deliberen acerca de su entorno. Debería ser una herramienta de a pedagogía. 2. La pedagogía como disciplina busca la autonomía de las personas la cual debería apoyarse en la reflexión y en la imaginacion. En este orden de ideas Castoriadis señala que el psicoanálisis «pertenece a la inmensa corriente sociohistórica que se manifiesta en los combates por la autonomía, al proyecto emancipativo al cual pertenecen la democracia y la filosofía».

Es lógico que se diga esto debido a que efectivamente el psicoanálisis bebe de la filosof[a en la corriente de Kant por una parte y Nietzche por la otra. Lo anterior también se relaciona con la politica en cuanto a as instituciones existentes, las cuales se conservan al ser interiorizadas por los Individuos que las fabrican. Desde esta perspectiva, uno de los ideales de la poltica son las sociedades autónomas, entendidas como aquellas que crea sus leyes y que libera su imaginario radical y es capaz de alterar sus instituciones.

Cornelius Castoriadis, trasciende el concepto clásico de la ciencia y la considera un ejercicio de la reflexión y de la imaginac clásico de la ciencia y la considera un ejercicio de la reflexión y de la imaginación que permite que los seres humanos se interroguen acerca de todo lo que los rodea, que hagan epresentaciones de la realidad, incidan en ella irrumpiendo en la cerrazón sociohistórica y puedan hacer frente a la ineptitud del hombre para la vida. ¿Cómo puede hacerse la ciencia?

A través del Psicoanálisis -actividad reflexiva y de deliberación- como herramienta de la Pedagogía que contribuye a la autonom[a. Esa autonomía está relacionada con el cuestionamiento de la sociedad existente. Este punto implica la política como constructora de sociedades autónomas, alineado con el proyecto emancipatorio y democrático. La ciencia entendida así, es un ejercicio del hombre como ente pensante y reflexivo. Es más que la búsqueda de leyes, de teorización. Es una forma de apropiarse del mundo.

La ciencia como proyecto sociohistónco Implica una cosmovisión. Es decir, una forma de ver y entender el mundo. En consecuencia para hacer ciencia hay que romper «caparazones y cerrazones» para poder avanzar y transcender. Referencias Bunge, M. (1976). La Ciencia. Su Método y su Filosofía. Buenos Aires: Ediciones Siglo XXI. Castoriadis, C. (1993). Subjetividad & Historicosocial. Revista Zona Erógena NO 13. Disponible en: http://www. educ. ar. Real Academia Española. (2000). Diccionario de la Lengua Española. 21 a Edición. Mad id. 8