Quimica
Quimica gy Vickyboy gexaõpR 03, 2010 II pagos UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO [pic] DIVISION DE INGENIERAS DEPARTAMENTO DE INGENIERIA CIVIL LABORATORIO DE QUIMICA GENERAL PRACTICA NO g (FINAL) «CALIDAD DE AGUA PARA PREPARACION DE DE DISUELTOS TOTALES» «EXT KARLA VICTORIA RA RI RGANICA» M. C. MA. GUADALUPE MEDINA MEJIA 18 DE NOVIEMBRE DEL 2010 Calidad de agua para preparación de concreto Objetivo: Determinar las características de calidad de agua que se utiliza en la elaboración del concreto hidráulico y de los morteros de cemento Pórtland. Material: pasada y otros manejos del material a usar.
Procedimiento, cálculos y resultado: *Sales contenidas (conductímetro): 1. Con el conduct(metro, para empezar su uso se enjuagan los electrodos con agua destilada para quitar cualquier residuo de otra sustancia. 2. En un vaso de precipitado se colocaba 30ml de agua (de cd. De origen), se coloca un electrodo dentro del vaso, procurando que el agujero que toma las lecturas esté completamente cubierto por el agua. 3. Ya esperando a que los números del conductímetro dejen de variar se retira el electro, se enjuaga con agua destilada y se coloca en otro vaso.
Sales=291 pmho/cm *Alcalinidad: Temperatura=240C . Se titulan 100ml de nuestra agua con solución de H2S04 a O. IN. 2. Al matraz donde se tienen los 100ml de agua se le agregan 2 gotas de fenolftaleína y se titula con el H2S04, la cual debe de cambiar se a un vire rosa tenue indicando 8. 3 pH. Se hace por duplicado. 3. Se repite el punto anterior, solo que a esta se le agregan 2 gotas de naranja de metilo, esta cambia a un color amarillo o canela, indicando 4. 5 pH.
Con 100 IOO – 19mg/lt *Determinación de pH (potenciómetro): 1 . El electrodo se enjuaga con ácido diluido para eliminar cualquier rastro de otra sustancia. Se calibra el potenciómetro on pH comercial. (7pH) 2. Se coloca en la soluclón de agua para medir el pH y la temperatura, procurando que el agujero del electrodo este completamente por el agua. Esperando a que los números se estabilicen. 3. Después de utilizarse el electrodo, se enjuaga nuevamente con ácido diluido. Resultados: 5. 94 pH 23. 0C temperatura El rango permitido de pH es de 6 a 6. 5 en concreto. Conclusiones: Práctica interesante al comparar varios resultados con agua de otras ciudades. Se puede apreciar que unas pueden cambiar mucho a otras. Este procedimiento establece el método argentométrico para a determinación de cloruros en agua. Es aplicable en aguas naturales y residuales par e 1. 5 a 100 mg/L para 100 ml de muestra. >Agua destilada >AgN03 >Murexida Observaciones: Proceso largo ya que se tenía que hacer por duplicado de cada sustancia.
Los colores tardaban en cambiar, por lo tanto se debía de tener cuidado ya que no se debla de pasar al momento de titular, porque sino cambiaban todos los valores que debían de ser. Sumo cuidado al ver los cambio de color, porque hubo varias a los que no se veía cuando empezaban su cambio. Cuando se empezó a titular se vio que la probeta se atoraba con urbujas en la parte de abajo, por lo cual se tuvo que dar una lavada para que pudiera salir el agua con fluidez. Se acabó el AgN03 y nos tuvimos que esperar a que prepararan mas. Determinación de dureza total 1. En un matraz se colocan 50ml de agua y se le agregan 2ml de solución amortiguadora y una pizca de NET. Esta tiene que estar de color rosa. 2. Se titula con solución EDTA hasta que cambie a un color azul. Se hace por duplicado pizca de NET. Esta tiene que estar de color rosa. 2. Se titula con EDTA hasta que cambie a un color azul. Se hace por duplicado. Resultados: 10 11. 1 EDTA 0 11. 0 EDTA *Determinación de cloruros 1. En un matraz se colocan 50ml de agua y se le agrega lml de cromato de potasio.
Esta tiene que estar de color amarillo. 2. Se titula con AgN03 hasta que cambie a un color rojo-ladrillo. Se hace por duplicado. 10 2. 4 AgN03 20 2. 6 AgN03 *Determinación de la concentración de AgN03 1. En un matraz se colocan 10ml de NaCl y se le agrega lml de 0 10. 9 ARN03 50 NIV1=N2V2 N2=O. 012 Mg/lt-17. 44 Solo un poco de tardanza al cambiar de solución de la bureta para titular. Al igual que los cálculos estuvieron un poco revoltosos. >Tubo de ensayo con tapa Digestor >Espectómetro >Electrodo >Biberón >Dicromato de potasio >Agua (de cd.
De origen) Procedimiento, cálculos y 287p/s Son muy útiles los aparatos a utilizar, pero también debe de tenerse máximo cuidado con ellos ya que son muy delicados. Todo tiene su rango y su tiempo. Material adicional *Demanda química de oxígeno (PQO) La Demanda Química de Oxígeno conocida por sus iniciales como «DQO», es una medida del oxigeno requerido para oxidar todos los compuestos presentes en el agua, tanto orgánicos como inorgánicos, por medio de la acción de agentes fuertemente xidantes en un medio ácido y se expresa en miligramos de oxígeno por litro (mg 02/L).
La materia orgánica se oxida hasta dióxido de carbono y agua, mientras el nitrógeno orgánico se convierte en amoniaco. La DQO permite hacer estimaciones de la demanda bioquímica de oxigeno (DBO), que a su vez es una medida de la cantidad de oxígeno consumido en el proceso biológico de degradación de la materia orgánica en el agua; el término degradable puede interpretarse como expresión de la materia orgánica que puede servir de alimento a las bacterias; a mayor DBO, mayor grado de ontaminación. or tanto, este Indicador se relaciona de manera directa con la demanda bioquímica de oxígeno (DBO), asociado a las descargas de materia orgánica y otros. La DQO se presenta en lo gua y en los efluentes de VOF11 aguas domésticas V planta , pero no es un indicador potasio, mientras que algunos compuestos Inorgánicos sí lo son. Las normas oficiales mexicanas, en materia de agua no toman en cuenta este parámetro, por lo que no se le tiene asignado un límite máximo permisible como en otros contaminantes. Por lo que esta únicamente regula la cantidad de DBO. Fundamento
El método de medición utilizado para la determinación de este indicador, es la digestón de una muestra con dicromato de potasio en medio fuertemente ácido, en presencia de un catalizador y posterior titulación del exceso de oxidante con un agente reductor o medición espectrofotométrica de la intensidad del color remanente del dicromato de potasio. El método que involucra el uso de dicromato es preferible sobre procedimientos que utilizan otros oxidantes debido a su mayor potencial redox y su aplicabilidad a una gran variedad de muestras. Existen dos métodos para la determinación de DQO con dicromato.
El método a reflujo abierto es conveniente para aguas residuales en donde se requiera utilizar grandes cantidades de muestra. El método a reflujo cerrado es más económico en cuanto al uso de reactivos, pero requiere una mayor homogeneización de las muestras que contienen sólidos suspendidos para obtener resultados reproducibles. Usos Las fuentes primarias para el TOS en la recepción de las aguas son agrícola salida, lixiviación de contaminación del suelo y fuente del punto contami a descarga de industrial 80F11 o tratamiento de las aguas antas.
Los componentes plantas. Los componentes químicos mas comunes son calcio, fosfatos, nitratos, sodio, potasio y cloruro, que se encuentran adentro alimento salida, general precipitación excesiva salida y salida de los clmas nevosos donde camino el descongelar se aplican las sales. Los productos químicos pueden ser cationes, aniones, moléculas o aglomeraciones en la pedido de 1000 0 pocas moléculas, siempre y cuando un soluble microgránulo se forma. Elementos más exóticos y más dañosos del TDS son pesticidas el presentarse de salida superficial.
Ciertos sólidos disueltos totales naturales se presentan del desgaste por la cción atmosférica y de la disolución de rocas y de suelos. Estados Unidos ha establecido un estándar secundario de la calidad del agua de 500 mg/l para prever sabor agradable del agua potable. *Sólidos disueltos totales (SDT) Todos los contaminantes del agua, con excepción de los gases disueltos, contribuyen a la «carga de sólidos». Pueden ser de naturaleza orgánica y/o inorgánica.
Provenien de las diferentes actividades domésticas, comerciales e industriales. La deflnición generalizada de sólidos es la que se refiere a toda materia sólida que permanece como residuo después de una vaporación y secado de una muestra de volumen determinado, a una temperatura de 1030C a 105cc. Los métodos para la determinación de sólidos son empíricos, fáciles de realizar y están diseñados para obtener información sobre los diferentes tipos de sólidos presentes. a) Sólidos Totales (ST). Consisten en la cantidad de materia que queda como residuo después de una evaporaclón ent Consisten en la cantidad de materia que queda como residuo después de una evaporación entre los 1030 C a 1050 C. b) Sólidos Volátiles (SV). – Los sólidos Totales sometidos a combustión a una temperatura de 5000 C, durante 20 minutos, ransforman la materia orgánica a C02 Y H20. Esta pérdida de peso se interpreta en términos de materia orgánica o volátil (SV), los sólidos que no volatilizan se denominan sólidos fijos (SF). )Sólidos suspendidos (SS). – Constituyen uno de los limites que se fijan a los efluentes de plantas de tratamiento de aguas residuales. Los SS se determinan como la cantidad de material retenido después de filtrar un determinado volumen de muestra (50 ml ) a través de crisoles «GOOCH» o filtros de fibra de vidrio que utillzan como medio filtrante. En la actualidad se prefiere utilizar filtros e membrana con un tamaño de poro de aproximadamente 1. 2 micrómetros (1. 2 x 10-6 metros). ) Sólidos Sedimentables Los sólidos sedimentables son el grupo de sólidos cuyos tamaños de partícula corresponde a 10 micras o más y que pueden sedimentar. El esquema mostrado nos da una clasificación de los sólidos más clara en cuanto a los tamaños de partículas I CLASIFICACIÓN DE RANGO DE TAMAÑO DE PARTÍCULAS EN AGUA I [pic] Las normas mexicanas vigentes que se utilizan para determinar a los sólidos se muestran a continuacion: N MX-AA-004-1977 Determinación de sólidos sedimentables en aguas re