R9
ByJosyDaiiana I «H8ap91 II, 2016 6 pages UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL INGENIERIA CIVIL TOPOGRAFÍA I NOMBRE: Joselyn Saavedra SEMESTRE: 40 A 23/1 1/2015 RESUMEN NO 9 TEMA: Levantamientos Taquimétricos OBJETIVO: FECHA: Conocer el método taquimetría para un levantamiento topográfico. DESARROLLO FUNDAMENTOS DE OF6 PLANIMETRIA La planimetría se enc a e en planos. (MENDIET En planimetría se usa eas y representarlas ipales.
Es posible determinar la posición de un punto sobre un plano horizontal: a partir de un solo punto conocido, por levantamiento de oligonales, un método que consiste en medir distancias horizontales y azimut a lo largo de una linea quebrada. a partir de un solo punto conocido, por proyección radial, un método que consiste en medir distancias horizontales y azimut, o ángulos horizontales. a partir de una línea conocida, por offset, un método que consiste en medir distancias horizontales y trazar perpendiculares. partir de dos puntos conocidos por triangulación y/o intersección, métodos que consisten en medir distancias horizontales y azimut, o ángulos horizontales. Las secciones siguientes describen cada uno de estos métodos. Pero para elegir uno u otro, se debe considerar cuál es el más habilidad para manejarlo, el tipo de información que se espera obtener y el tipo de terreno en el cual se trabaja. (LEVANTAMIENTOS TOPOGRAFICOS) ALTIMETRIA Se encarga de estudiar la distancia vertical entre dos puntos, o bien, la diferencia entre los puntos situados en terreno y un plano horizontal arbitrario de comparación. MENDIETA, 2015) La altimetría o hipsometría, como también se la denomina, es la rama de la topografía que se ocupa de estudiar el conjunto de procedimientos y de métodos que existen para poder determinar representar la altura o cota de cada punto respecto de un plano de referencia. Por ejemplo, gracias a la altimetría es posible representar el relieve del terreno, tal es el caso de planos de curvas de nivel, perfiles, entre otros.
En el específico caso de la aviación, la altimetría juega un papel destacado, ya que se encarga de establecer la altitud de vuelo de la aeronave, o sea, la distancia vertical del avión respecto del nivel del mar. La determinación y el conocimiento de este valor son de vital importancia para la aeronavegación y estrictamente para la circulación de las aeronaves en aquellas secciones verticales de ualquier aerovía, porque la circulación se distribuye y organiza en niveles de vuelos que se hallan vinculados a la altitud.
El instrumento tradicional que se ocupa de presentarle la altitud al piloto de una aeronave es el altímetro, que permite obtener una lectura de la altitud partiendo de la medición de la presión estática que rodea a la aeronave. Si bien la mayor utilización del altímetro se da en la aeronaveg 2 b Si bien la mayor utilización del altímetro se da en la aeronavegación, ya que el mismo constituye uno de los elementos más de seguridad que se acopla al resto de los
Instrumentos de vuelo más importantes del avión, el altímetro también es frecuentemente usado en algunos deportes y actividades en las cuales se sufren importantes desniveles de alturas, tal es el caso del montañismo, el trekking, el ciclismo, el esquí, la escalada, el paracaidismo, entre los más practicados. Entonces, a instancias de cualquiera de las prácticas recién mencionadas, el altímetro se emplea para conocer los desniveles que se van superando.
En algunos casos la tecnología ha influido radicalmente y asf es que por ejemplo algunos de los más modernos velocímetros para icicletas integran un altímetro permitiendo generar perfiles de la jornada con la ayuda de una computadora. Existen dos tipos de altímetros: el altimetro barométrico, que es el más común y su funcionamiento se encuentra basado en la relación entre presión y altitud, entonces, la presión atmosférica desciende con la altitud; toma como referencia el nivel del mar y su funcionamiento está condicionado a los cambios climáticos.
Y el altímetro radioeléctrico es un pequeño radar que mide la distancia entre dos vehículos aéreos con respecto al suelo; se usa principalmente en bomba y misiles. ABC, DEFINICION ABC) TAQUIMETRIA Parte de la topografía que enseña a levantar planos con rapidez por medio del taquímetro. Estudia la distancia vertical y horizontal entre puntos. La taquimetría es u taquímetro.
Estudia la distancia vertical y horizontal entre puntos. La taquimetría es una combinación de las dos técnicas antes comentadas. Estudia la proyección de los puntos sobre un plano, al tiempo que trata de relacionar estos puntos en el espacio, para lo cual estudia su tercera dimensión, es decir, el valor de la cota, su altitud respecto a un plano de comparación u otro punto del levantamiento.
MENDIETA, 201 5) La Taquimetría es un medio de medición rápida que no ostenta demasiada precisión con respecto a otros métodos. La misma nos permite medir indirectamente distancias horizontales y diferencias de nivel y se lo suele usar cuando no se necesita demasiada precisión o si las condiciones del terreno a medir hacen complejo y poco preciso el empleo de la cinta métrica, por ejemplo.
Para emplear este método se necesitará de un teodolito en cuyo retículo se podrá leer el hilo superior (S), el hilo medio (M) y el hilo inferior (l). Entonces, para hacer un levantamiento utilizando este sistema, e procederá del mismo modo que con otros métodos de levantamiento con cinta o con teodolito, aunque, en lugar de medir distancias se tomarán las tres lecturas y el valor del ángulo vertical para arribar a la medida en cuestión.
Cabe destacar, que el taquímetro es un instrumentos símil al teodolito y que se emplea para medir los ángulos y las distancias al mismo tiempo y que el teodolito, por su lado, es un Instrumento de medición mecánico óptico de corte universal que se emplea para medir ángulos verticales y horizontales, siendo en estos últimos donde logra u 4 b mplea para medir ángulos verticales y horizontales, siendo en estos últimos donde logra una precisión destacada; y si emplea herramientas auxiliares hasta puede medir distancias y desniveles de terreno.
Es portátil y manual y el teodolito que se emplea por estos tiempos consiste en un telescopio montado sobre un trípode y con dos círculos graduados, uno horizontal y otro vertical, con los cuales se medirán los ángulos con la ayuda de unas lentes. Existen diversos tipos de taquimetría: la taquimetría corriente de mira vertical, la taquimetría tangencial de mira vertical y la aquimetría de mira horizontal. ABC, DEFINICION ABC) PRINCIPIOS DE LA MEDICION DE LECTURAS CON LA ESTADIA LECTURA A ESTADIA El principio de la estadia utiliza el angú paraláctico a determinado por los hilos estadimétrico superior (s) e inferior (i) de la retícula del lente de enfoque del aparato. Con la lectura en la estadla, se determina la DISTANCIA INCLINADA, con la siguiente expresión: (MENDIETA, 201 5) DESNIVELES Y COTAS DEL PUNTO OBSERVADO RESPECTO A LA ESTACION Distancia Inclinada (Di): Es la distancia de la línea que va desde el eje de giro del anteojo hasta el centro del prisma o mira.
Distancia Horizontal (Dh): Es la distancia de la línea que se obtiene al proyectar la distancia inclinada sobre un plano horizontal. Desnivel (01-1): Es la distancia de la línea que se obtiene al proyectar la distancia geométrica sobre un plano vertical. Diferencia de lectura (m): Es la diferencia de lectura en el Hilo Superior con el Hilo Inferior de la estadia. Angulo Vertical Es la medida lectura en el Hilo Superior con el Hilo Inferior de la estadia.
Angulo Vertical Es la medida tomada en el teodolito de forma vertical Altura Instrumental (hi): Es la altura medida en el teodolito ubicada en la estación. MENDIETA, 2015) PROCEDIMIENTO DE CAMPO Este método exige: Visibilidad a todos los puntos que constituyen la poligonal y de los puntos de relleno necesarios para la definición del relieve del terreno. Terrenos despejados y claros, (sin muchos elementos que produzcan sombras visuales).
Terrenos suaves, (que no sean demasiados accidentados o abruptos). 1. Realizar un croquis de la finca y elegir el instrumento topográfico a utilizar en función al proyecto. 2. Situación de la estación o base, que puede ser dentro de la parcela o fuera de ésta. 3. Estacionamiento, (vertical del punto, nivelación, orientación y stablecimiento del sistema de referencias). 4. Observación de los puntos de la poligonal y puntos de relleno necesarios. MENDIETA, 201 5) BIBLIOGRAFÍA ABC, D. (s. f. ). DEFINICION ABC. Recuperado el 04 de ENERO de 2016, de ALTIMETRIA: http://vwm. definlclonabc. com/ciencia/altimetria. php ABC, D. (s. f. )_ DEFINICION ABC. Recuperado el 04 de ENERO de 2016, de TAQUIMETRIA: http://vwm. definicionabc. com/geografia/taquimetria. php LEVANTAMIENTOS TOPOGRAFICOS. (s. f. ). Recuperado el 04 de ENERO de 2016, de PLANIMETRIA: MENDIETA, l. C. (2015). APUNTES DE TOPOGRAFIA I. MACHALA. 6 b