Reanimacion cardiovascular

marzo 13, 2019 Desactivado Por admin

Reanimacion cardiovascular gy LeE7ZIY I llOR6pp 16, 2011 10 pagcs INTRODUCCIÓN La Reanimación Cardiopulmonar (RCP) es el conjunto de acciones a realizar a una persona que se encuentra en parada cardiorrespiratoria (PCR), encaminadas a asegurar la oxigenación de los órganos vitales, en especial del cerebro. La parada cardiorrespiratoria (PCR) se define como el cese de la actividad mecánica cardiaca, confirmado por la ausencia de conciencia, pulso y respiración (o respiración agónica).

La eficacia de la RCP y la supervivencia de la víctima dependen de la precocidad con la que se aplica por aquellos quienes la presencian. Un retraso en la RCP de más de 4-5 minutos tiene muy pocas probabilidades de supervivencia, en una parada por FV cada minuto de retraso en la desfibrilación reduce la su ervivencia en un 10-15%. Todos los profesionales de 10 de RCP, y esta forma n ya que los conocimie s so clínicas cambian para prácticas más adecu rmados en técnicas con regularidad, , y las directrices nitario sobre las tula se intentará dar una visón clara de las últimas recomendaciones publicadas en 2005.

Cambios más importantes frente a las recomendaciones de 2000: Única relación de compresiónAentilación (CV) 30:2, para odas las RCP en adulto y en el caso de un único reanimador en niños, excepto en neonatos 1 mes). una vez conectada al desfibrilador en el paro cardiorrespiratorio (PCR) por fibrilación ventricular (FV) administrar un único to nex: page choque eléctrico a 1 50—200-J si es bifásico 0 360-J si es monofásico. • Independientemente del ritmo resultante tras la cardioversión reanudar la RCP de forma inmediata con relación CV 30:2 y comprobar el rltmo a los 2 minutos. ?? una vez asegurada la vía aérea mediante tubo endotraqueal, mascarilla laríngea o combitubo, ventilar a un ritmo de 10 ventilaciones/min in hacer pausa durante las compresiones torácicas. 413 Objetivos generales: • Enfatizar la administración de compresiones torácicas efectivas e interrumpir las compresiones torácicas lo mínimo. Al detener las compresiones torácicas, el flujo coronario desciende substancialmente y al retomarlas, son Manual de Enfermería. Prevención y Rehabilitación Cardíaca cesarlas varias compresiones para que el flujo coronario recupere su nivel anterior. ?? Cada ventilacion debe durar aproximadamente un segundo y producir una elevacion visible del tórax. Recomiendan el uso de desfibrilador automático DEA) en niños mayores de 1 año y uso de sistemas de reducción de energía, si estén disponibles. REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR EN ADULTO Haremos referencia a la RCP avanzada, ya que en ella se incluyen los pasos a realizar en la RCP básica que corresponden a los diagramas en verde del algoritmo de la RCP avanzada (Cuadro 1) con la diferenciación de que en la RCP básica se utilizará un DEA si está disponible.

Cuadro 1 NO RESPONDE 0 ABRIR VÍA AÉREA Buscar Si LAMAR EQUIPO DE Hasta que el desfibrilador o DEA esté conectado ANALIZAR EL RITMO RWTV sin pulso DESCARGA Durante la RCP 1 CHOQUE 150] bifásico 350] monofásico – Corregr causas eversibles – Ver posición y contacto de electrodos – Conseguir vía i. v. , vía aérea y 02 – Dar compresiones ininterrumpidas cuando se aisle vía aérea — Dar Adrenalina cada 3-5 min. – Valorar Amiodarona, Atropina y magnesio Inmediatamente reiniciar RCP 30:2 Durante 2 min.

ASISTOLIA,’AESP Descarga no aconsejada 414 Inmediatamente reiniciar RCP 30:2 Durante 2 min. Causas reversibles Hipoxia Hipovolemia Hipo/Hipercaliemia metabólicas Hipotermia Neumotorax a tensión aponamiento cardiaco Tóxicos Trombosis coronaria o pulmonar Ante la presencia de un paciente inconsciente (sospecha de PCR) eberemos actuar de la siguiente forma: – Gritar pidiendo ayuda Actualización normas de actuación en reanimación cardiovascular – Comprobar si responde: zarandearemos al paciente suavemente por los hombros y le preguntaremos ¿Estás bien?

En caso de que el paciente responda valoraremos su estado y si es necesario llamaremos a los equipos de emergencia (en la vía pública 112 y en medio hospitalario activaremos los servicios de emergencia según protocolo del centro). Mientras esperamos la llegada de los equipos de emergencia, si está disponible, administraremos 02 al paciente, monitorización y acceso venoso. En el caso de que el paciente no presente respuesta: posicione a la víctima en decúbito supino sobre una superficie dura. Abrir vía aérea Abrir la boca del enfermo y eliminar restos que pueda haber en la orofari dura.

Abrir vía aérea Abrir la boca del enfermo y eliminar restos que pueda haber en la orofannge, utilizar un dedo para sacar con un movimiento de barrido cualquier cuerpo extraño que pueda haber en la boca. Dejar las prótesls dentarias si estén bien colocadas ya que permiten una mejor adaptación. En caso contrario retirarlas. • Abrir la vía aérea con la maniobra frente-mentón: con una mano sobre la fren- e inclinar la cabeza hacia atrás y con las yemas de los dedos de la otra mano debajo del mentón elevarlo suavemente (Figura 1), solo si no hay sospecha de traumatismo cervical.

Si se sospecha traumatismo cervical movilizar cabeza y cuello en bloque, traccionando la mandíbula hacia delante; se colocaran los cuatro dedos detrás del ángulo de la mandíbula presionando hacia arriba y adelante, con los pulgares se abrirá la boca desplazando la barbilla hacia abajo, sin mover el cuello (Figura 2). Si no se consigue abrir la vía aérea con estas maniobras y la obstrucción pueda ser letal, extender la cabeza poco a poco hasta conseguir brirla; la permeabilización de la vía aérea será más importante que una posible lesión cervical. En caso de tener un tubo de Mayo lo colocaremos evitando inclinar la cabeza. 15 Figura 1 Figura 2 Comprobar respiración: ver, oír, sentir. Ver si mueve el tórax. Oír los sonidos de la respiración acercando el oído a la boca del paciente. Sentir si exhala a la mejilla a la boca del 40F 10 paciente. No se debe oír, v rante un tiempo superior mejilla a la boca del paciente. No se debe oír, ver y sentir durante un tiempo superior a 10 segundos para comprobar si la victima respira con normalidad. Evaluar el pulso Unicamente comprobará si hay signos de circulación el personal experimentado. Evaluar el pulso carotideo, a la vez que buscan signos de vida durante un tiempo no superior a 10 segundos.

Puede ser difícil saber con certeza si hay o no pulso, si tiene dudas o el paciente no muestra signos de vida (está totalmente inmóvil, no respira con normalidad, ni tose), comience con la RCP hasta que llegue ayuda más experimentada o el paciente dé señales de vida. Si hay pulso o signos de vida, se requiere una valoración médica urgente. Mientras esperamos la llegada de los equipos de emergencia administraremos 02 al aciente, monitorización y acceso venoso. Si no hay respiración, pero sí pulso (parada respiratoria), mantenga ventilado al paciente y compruebe la circulación cada 10 respiraciones.

Avisar equipo de reanimación Si hay presentes más de un miembro del equipo sanitario una persona comenzará la RCP mientras la otra/as llaman al equipo de reanimación y van a buscar un desfibrilador. En el caso de un solo reanimador deberá abandonar al paciente. Iniciar RCP Hasta que llegue el desfibrllador: Dar 30 compresiones torácicas seguidas de 2 ventilaciones. 416 Compresiones: Colocar una mano sobre la otra, con el talón de la nferior sobre el esternón (3cm por encima de la apófisis xifoides) y con los brazos en perpendicular a nuestras manos y al paciente (Figura 3).

El masaje debe deprimir el esternón de 3 a perpendicular a nuestras manos y al paciente (Figura 3). El masaje debe deprimir el esternón de 3 a 5cm (Figura 4). Hay que hacer compresiones regulares, y dejar el pecho recuperar su forma inlcial entre dos compresiones, el tiempo de relajamiento debe ser igual al tiempo de compresión. Con el fin de adoptar un ritmo regular se puede contar en voz alta, bajo la forma: Cifra (durante la compresión) – y (durante el relajamiento) Así, contaremos en oz alta: ‘Uno-y-dos-y-tres-… -y-trece-y-catorce-y-quince».

Realizar las compresiones torácicas de forma adecuada es agotador; intente cambiar a la persona que lo realiza cada 2 minutos. Ventilaciones: Mantenga la vía aérea abierta y ventile al paciente con el equipamiento que tenga más a mano. Bolsa-mascarilla, mascarilla de bolslllo, mascarilla Actualización normas de actuación en reanimación cardiovascular Mantenga los brazos rectos y los hombros en [nea directa sobre las muñecas Deprima el pecho a un tercio de su profundidad Deslice hacia abajo la eminencia de la mano Entrelace los dedos

Figura 3 Figura 4 laríngea (LMA) y bolsa autohinchable. Sólo deben intentar una intubación endotraqueal las personas que han sido formadas, son competentes y tienen experiencia en ello. El tiempo de inspiración ha de ser de 1 segundo, proporcionando el volumen suficiente para que el tórax se eleve con normalidad. Añada un soporte de oxigeno a dosis máximas en cuanto le sea posible. La intubación endotraqueal se considera el método óptimo de ventilación durante parada cardiaca. Solo se debe llevar a cabo por personal ex 60F 10 de ventilación durante parada cardiaca.

Solo se debe llevar a abo por personal experimentado y interrumpiendo al mínimo las compresiones torácicas. Los intentos de intubación no deberían durar más de 30 segundos. Se tendré que valorar los beneficios de la intubación, ya que aunque durante esta se deberán detener las compresiones, pero una vez se tenga una via aerea avanzada, la ventilación no requerirá interrumpir más las compresiones y se podrá ventilar al paciente con una frecuencia de 10 respiraciones/min y compresiones torácicas sin pausa a ritmo de 100 compresiones/min.

Analizar el ritmo Cuando llegue el desfibrilador analice el ritmo. La mejor opción es utilizar palas e desfibrilación autoadhesivas si se dispone de ellas, aplíquelas Sln interrumpr las compresiones torácicas. Haga una breve pausa para evaluar el ritmo cardíaco. Asistolia y disociación electromecánica (DEM) 417 Comenzar con una RCP 30:2, comprobar, sin detener la RCP, que los electrodos se han colocado correctamente y administrar lmg de adrenalina y 3 mg de atropina en cuanto se consiga el acceso intravenoso. Manual de Enfermería.

Prevención y Rehabilitación Cardiaca Tras 2 minutos de RCP, volver a comprobar el ritmo. Si persiste asistolia o no hay cambio en la morfologia del ECG, reanudar la RCP de 30:2 de inmediato y administrar 1 mg de adrenalina cada 3—5 minutos, es decir una vez cada dos bucles del algoritmo. Continuar con todos los demás bucles del algoritmo hasta que aparezca un ritmo organizado. Si se observa un ritmo organizado, intentar palpar el pulso. Si no hubiera pulso (o organizado. Si se observa un ritmo organizado, intentar palpar el pulso.

Si no hubiera pulso (o hay dudas sobre si existe pulso o no), continuar con la RCP 30:2 hasta que aparezca pulso palpable, en cuyo caso se Iniciará el manejo postreanimación (Control y vigilancia en Unidades de Cuidados Intensivos). Si existiese duda e si el ritmo observado es asistolia o una FV fina, No desfibrilar; continuaremos con RCP 30:2. Si el ritmo cambia a FV, seguiremos el lado izquierdo del algoritmo. Fibrilación ventricular (FV) o taquicardia ventricular (TV) 418 Descarga inmediata de un único choque (1 50—200-J si es bifásico 0 360-J si es monofásico).

Tras la descarga no nos detendremos a analizar el ritmo y pulso sino que reanudaremos de inmediato la RCP 30:2, empezando con las compresiones, durante 2 minutos. Aunque la desfibrilación tuviese éxito, tras la primera descarga no conseguiremos un ritmo de perfusión suficiente para poder alpar pulso, y el tiempo que perderíamos en intentar encontrar el pulso podr(a suponer un aumento del daño miocárdico y en el caso de haber recuperado un ritmo de perfusión eficaz, dar compresiones torácicas no aumentaría la probabilidad de volver a Al. Tras 2 minutos de RCP valorar el ritmo.

Si persiste FVfTV, aplique un segundo choque (150—360-J bifásico 0 360- J monofásico). Reanudar inmediatamente la RCP (30:2). Tras 2 minutos de RCP haga una breve pausa para analizar el ritmo, si aún hubiera FV/TV, administre 1 mg de adrenalina, seguido de un tercer choque (1 50— 200-J bifásico 0 360-J monofásico) y reinicie a RCP . Tras 2 minutos de RCP reval 10 choque (150— 200-J bifásico 0 360-J monofásico) y reinicie la RCP . Tras 2 minutos de RCP revalore el ritmo, si persiste FW W administre un bolus intravenoso de 300 mg de amiodarona durante la breve pausa en que se analiza el ritmo, y aplique una cuarta descarga.

Reinicie RCP. Continuar con los bucles del algoritmo y administre 1 mg de adrenalina cada 35 minutos, es decir una vez cada 2 bucles del algoritmo, hasta que aparezca un ritmo no susceptible de desfibrilar y este organizado (complejos regulares y estrechos), entonces intente palpar el pulso. Las omprobaciones del ritmo han de ser breves, y las del pulso sólo se deben realizar si se observa un ritmo organizado. Si el paciente recupera el pulso comience con el tratamiento postreanimación. Si durante la RCP el ritmo camba a asistolia o DEM siga el lado derecho del algoritmo.

Realizar una RCP con una relación CV de 30:2 es agotador; sustituya a las personas que están realizando las compresiones cada 2 minutos. Golpe precordial Si en un paciente monitorizado se presencia un PCR y no se dispone de desfibrilador cerca se puede intentarde forma inmediata dar un solo golpe precordial para recuperar el rltmo. El golpe precordial en TV puede tener muchas probabilidades de revertir a ritmo sinusal, en FV es poco probable que tenga éxito. Solo debe utilizar esta técnica personal experimentado.

Dar un golpe seco en la mitad inferior del esternón con el borde cubital del puño bien cerrado, desde una altura de unos 20 cm, y luego retirar el puño de inmediato p cubital del puño bien cerrado, desde una altura de unos 20 cm, y luego retirar el puño de inmediato para crear un estimulo parecido a una descarga. FÁRMACOS EN PCR Adrenalina La adrenalina es el primer fármaco utilizado en la parada cardiaca e cualquier etiología. Está incluida en el algoritmo de SVA para su uso cada 3—5 min de RCP. Durante la parada cardiaca, la dosis inicial intravenosa de adrenalina es de 1 mg.

Cuando se retrasa o no se logra el acceso intravascular (intravenoso o intraóseo), se administrarán a traves del tubo endotraqueal 2—3 mg, diluidos a 10 ml con agua destilada. Amiodarona La amiodarona está indicada en FV/TV refractaria Se considerará una dosis intravenosa inicial de 300 mg de amiodarona, diluidos en 20 ml de dextrosa al 5%, si persiste la FWTV tras el tercer choque. La amiodarona puede ocasionar tromboflebitis si se nyecta en una vena periférica; utilizar un catéter venoso central si contamos con uno, o de lo contrario utilizar una vena periférica gruesa y un flujo abundante.

Lidocaína La lidocaína está indicada en FV/TV refractaria cuando no se dispone de amiodarona. Se considerará una dosis inicial de 100 mg (1—1,5 mg kg-l) de lidocaína para FW n. » sin pulso refractaria a tres choques. Se administrará un bolo adicional de 50 mg en caso necesario. La dosis total no debe exceder los 3 mg kg-l durante la primera hora. Atropina 419 La atropina está indicada Isoclaclon electromecánica (DEM) co cardiacas