Reflexion filosofica acerca del derecho romano

marzo 7, 2019 Desactivado Por admin

TRABAJO DE DERECHO ROMANO «Es por tanto imprescindible para mantener la paz social, que la vida en sociedad venga regulada por unas normas objetivas que establezcan las esferas de libertad y de actuación entre los particulares, pues ocurre frecuentemente que la acción de uno invade la libertad de otro siendo preciso limitar aquella para no conculcar ésta». En primer lugar veo preciso señalar y reflexionar acerca de los conceptos que en el párrafo aparecen.

Aquí se habla de la relaclón entre el individuo y la sociedad, algo que se puede esarrollar según tres modelos teóricos: el organicista, el individualista y el de i Haciendo referencia al ser humano, al indi biológico, pues pose características y finali ora ociedad_ sociedad preexiste e a un organismo ciones propias, sus n organismo Vivo y el hombre es un elemento «recambiable» de la misma. Esta teoría señala que lo verdaderamente natural es la sociedad y considera que hablar de individuos en cuanto fuera de lo social es ficción.

El modelo individualista, en cambio, afirma que lo preexistente y preeminente es el hombre sobre la sociedad y este es autónomo, ndependiente y autosuficiente. Así pues la sociedad representa un momento posterior respecto al individuo. Además este modelo establece que el individuo no puede tener a nad Swlpe to vlew next page nada ni nadie por encima de él, por lo que no tiene por qué someterse a la sociedad producida por otros y que en consecuencia, cada hombre puede crear su propia sociedad, algo ilógico y peligroso en la práctica.

Frente a este hecho, lo que hay que conseguir, dice el modelo, es un producto negociado de los individuos. Por último, hay un tercer modelo, el llamado de interrelación ndividuo- sociedad y es con el que estoy totalmente de acuerdo, puesto que no se puede describir algo tan abstracto como es la relación entre estos dos conceptos con modelos tan radicales como los que he citado anteriormente.

Por ello creo que tanto el individuo como la sociedad tienen que ir perfectamente conectados de tal manera que el uno sin el otro no seria posible, ya que solo viviendo en sociedad el ser humano adquiere conciencia de si mismo y por otro lado, que el ser humano es capaz de modificar la sociedad, de moldearla y orientarla según us fines e intereses. Independientemente de los tres modelos creo que la persona humana es mucho más que un ser lleno de necesidades, el ser humano es esencialmente comunicativo por lo que está llamado a compartirse y dejarse compartir por los demás.

Es evidente, pues, que necesitamos de la sociedad no sólo para sobrevivir, sino para progresar y superarnos porque en ella se realiza algo acerca de lo que casi nunca pensamos y sin lo cual no conseguiríamos nuestro desarrollo, el bien común. Y aquí es, desde mi punto de vista, en donde entra en juego el derecho porque l bien común. derecho porque es necesario debido a que en las relaciones de los seres humanos no siempre existe solldaridad y colaboración por lo que eventualmente esas conductas se ven afectadas por conductas contrarias, indiferentes e incluso violentas que provocan conflictos.

El derecho tiene sentido para el hombre en sociedad, ya que nunca podrá tener origen en una agrupación de animales, ni menos aún, de seres inanimados. De acuerdo con la definición de la Real Academia Española (RAE), derecho es «el conjunto de principios y normas, expresivos de una dea de justicia y de orden, que regulan las relaciones humanas en toda sociedad y cuya observancia puede ser impuesta de manera coactiva». Es inevitable pensar, y más teniendo en cuenta las masacres, actos violentos, atentados etc. , que la sociedad necesita del derecho para poder controlar la conducta humana.

Según mi parecer, el derecho es un imperativo de la vida en sociedad. La observancia del orden jurídico es indispensable para lograr una convivencia pacífica y ordenada de los asociados, la llamada paz social, la cual se podr(a definir como el ntendimiento y las buenas relaciones entre los grupos, clases o estamentos sociales dentro de un país que provocan una situación donde prima el bien común, o dicho en otras palabras, la búsqueda de la justicia. El derecho regula la vida del hombre desde su nacimiento, o aún antes de este y se extiende hasta después su muerte. Lvf4 vida del hombre desde su nacimiento, o aún antes de este y se extiende hasta después su muerte. La actuación de la norma se hace de manera espontánea cuando las personas la cumplen, y en forma forzosa cuando la volan. Mi postura está en total onsonancia con el jurista Jacinto Pallares, quien afirmaba que «si el derecho desapareciera, la humanidad solo duraría el tiempo necesario para su propia destrucción» porque refleja perfectamente la necesidad de la existencia de derecho en las sociedades.

En conclusión, me gustaría resaltar que el ser humano y la sociedad son conceptos que siempre tienen que ir acompañados y que no se podría concebir uno sin el otro. El hecho de que exista esta relación hace que sea necesario el derecho, ya que implica valores como la justicia, el orden, la seguridad, la paz, el ien común y en general, la ordenación de la vida humana.

No ha existido jamás una Convivencia que no estuviese basada en relaciones sujetas a una ordenación jurídica pues todos los actos de la vida diaria tienen trascendencia jurídica. Es estrictamente necesario para una ordenación adecuada de estos actos que exista un ordenamiento jurídico que indique las obligaciones y los derechos de las personas para alcanzar el fin último, la paz social. Bibliografía. «Lecciones de Teoría del Derecho» de Joaquín Almoguera Carreres http://buscon. rae. es/draeI/SrvItGUIBusUsual? LEMA=derecho