REFUERZO Geografia
con fondo y paredes recubiertas de iedra_ ngapirca significa ‘P grandeza y suntuosid de n p El Cantón Sigsig es u excelente calidad. Chordeleg es un cent REFUERZO Geografia By Gonzalochamorro RHaapR 12, 2016 7 pases Salinas de Tomebamba es famoso por sus vertientes de agua salina y sus minas de sal Tomabela. San José de Chimbo es una pequeña población en donde aún se realiza el comercio con el trueque y en quechua. El Carnaval de Guaranda se inicia a raíz de la fiesta de los Reyes. El cerro Necrópolis conserva testimonios arqueológicos, cuna de la más antigua civilización cerámica de la región interandina
El Bosque Protector Dudas Mazar Alto y Dudas mazar Bajo esta ubicados es la provincia del Azuay. La empresa Guapan a explotado las Aguas Termales de Guapan para extraer material para elaborar cemento. San Miguel de Porotos es muy reconocido por su cerámica típica. Las Collcas son construcciones circulares hechas en profundidad, SwiFQ to nut ación nos dice de la mpos del Incanato. anzanas de ia en la región sur por la producción de artesanías y de calzado. El Barranco son terrazas naturales que conforman la parte antigua de la ciudad de Cuenca, a sus orillas esta el río Tomebamba.
El Rosero es una bebida típica elaborada con maíz y frutas. Saraguro se constituye en uno de los cent centros indígenas más importantes de América. Nahúm Briones es conocido como el Robín Hood de Loja. El nombre del Parque Nacional Podocarpus se deriva por la existencia de abundantes plantas coníferas como lo es el Romerillo o Podocarpus. La imagen de la Virgen del Cisne fue tallada por el artista Caspicara. Vilcabamba significa «Valle Sagrado» y se encuentra en la provincia de Loja. Los Saraguros fueron dominados y perdieron la fuerza de su raza y de las costumbre.
En el Parque Recreacional Jipiro encontramos replicas de las edificaciones más importantes de la humanidad. Sumaco significa el más bello. La laguna de Añangucocha es la más grande de la provincia de Orellana. La laguna de Zancudococha es de aguas negras y la más grande y redonda de la amazonia. El río Napo es uno de los más importantes de la provincia de Orellana y en si del Ecuador. La capital de la provincia de Sucumbíos es Tena. La cascada de San Rafael en la provincia de Sucumbíos se origina por la confluencia de los ríos Quijos y el Salado.
Algunos al tomar el Yagué empiezan a imitar canciones de pájaros otros gruñen como las vestias salvajes. La provincia de Sucumbíos se caracteriza por tener dentro de su gastronomía comida afrodisiaca. El principal puerto fluvial de la provincia de Napo es Misahuallí. Las termas de Papallactan pertenecen a la provincia de Pichincha. Fátima es un zoocriadero y un centro de rescate 2 Papallactan pertenecen a la provincia de Pichincha. Fátima es un zoocriadero y un centro de rescate de animales.
La Carachama consiste en cualquier base de carne envuelta en hoja de bijao acompañado con palmito y hortalizas con sal. La Guanta es un mamífero cuya carne es muy apreciada compañada con plátano o yuca. La Cueva de los Tayos constituye una formación de tipo geológico que presenta evidencias de ocupación humana. Los Tsáchilas tenian la costumbre de reducir las cabezas de sus enemigos «Tzantzas’ La guayusa es una infusión con propiedades curativas. El Caldo de Corroncho es preparado a base de carne de animales silvestres.
Fernandina, Española, Floreana son cantones de la provincia de Galápagos. La Laguna del Junco es la más grande reserva de agua natural dulce del Archipielago de Galápagos. El «Solitarios George» es el último sobreviviente de la Isla Pinta. SNAP significa Sistema Nacional de Áreas protegidas. La Reserva Ecológica Cayambe – Coca la comparten las provincias de Carchi, Sucumbíos y Zamora Chinchipe. El Parque Nacional Podocarpus lo comparten las provincias de Loja y El Oro. El Parque Nacional Sangay fue declarado Patrimonio Natural de la Humanidad por la UNESCO.
Los Parques de la paz son áreas protegidas transfronterizas bajo la jurisdicción de dos o más países, fueron creadas como una herramienta para la preservación de la Paz. La mayor parte de la población 3 como una herramienta para la preservación de la Paz. La mayor parte de la población indígena se asienta en la región amazónica. En una nacionalidad pueden existir diversos pueblos, que mantienen las características esenciales de ella como el idioma pero que tienen otros elementos culturales diferentes. Los Tsáchilas son generalmente conocidos como «Indios Colorados».
El hombre otavaleño lleva el pelo largo trenzado, lleva camisa y pantalón blanco a media pierna, poncho bicolor liso o a cuadros. Los Cofán son comúnmente conocidos como «Auca». La ciudad de Guaranda es conocida como la ciudad de las siete colinas. ?jaro azul es una bebida que se aliña con hojas de mandarina y otras especies. La capital de la provincia de Cañar es Cuenca. La Laguna de Culebrillas se encuentra ubicada en la provincia de canar. El Nudo del Azuay está conformado por dos cerros de Quimsacruz y Quilloloma.
El Santuario de La Virgen del Rocío se encuentra en el Cerro Zhalao de la provincia de Loja. Necrópolis fue el antiguo cementerio de los Cahans. Las acanaladuras profundas dejaban correr las libaciones que se hacían en el transcurso ceremonial y debían permitir, también la evacuación de las aguas lluvias. Las cascaritas son especialidad en la gastronomía Lojana. El Cerro de Francés urca pertenece a una fila de montañas que divide el valle de Tarqui del valle de San Agustín. Las torres de la Catedral de la 4 7 montañas que divide el valle de Tarqui del valle de San Agustín.
Las torres de la Catedral de la Concepción estan truncadas por culpa de un error de cálculo del arquitecto que la diseño. «La Morenica» fue declarada patrona de la provincia del Azuay. El Rosero es una bebida muy típica del cantón Saraguro elaborada con maíz y frutas. Loja es conocida como la tierra del maíz. En el Bosque Petrificado de Puyango yacen vestigios de gigantescos árboles junto a fósiles de animales marinos de hace 100 millones de años. La Imagen de la Virgen del Cisne fue tallada por el artista Teodoro Wolf calificó a la ciudad de Loja como «Jardin Botánico del Ecuador».
Vilcabamba alcanzó fama internacional como tierra de la longevidad. La Iglesia de Santo Domingo de la ciudad de Loja es la segunda más antigua del Ecuador. El Repe blanco es un plato tradicional de la provincia de Loja, compuesto por guineo verde, leche y quesillo. El volcán Sumaco se encuentra dividiendo las provincias de Orellana y Napo. El nombre de la laguna de Zancudococha se debe a la abundancia de mosquitos que la rodean. La laguna de Yaturl se caracteriza principalmente por la presencia de pirañas. La chucula es una bebida muy típica de la provincia de Orellana.
La Reserva Biológica Limoncocha se encuentra en el cantón Shushufindi. El yagué emborracha, no produce alucinaciones, pero puede ver que el Hilano explica lo que pue 5 yagué emborracha, no produce alucinaciones, pero puede ver que el Hilano explica lo que puede ser hasta las esquinas más lejanas de la tierra. Las mujeres Sionas y Cofanes utilizan las semillas multicolores ue encuentran en el bosque en vistosos collares y pulseras. La mazamorra plato típico de la provincia de Sucumbíos es una sopa de plátano verde con carne de mote.
La Zarrapatera es la sopa de tortuga motela de tierra o chaparra de agua muy típica de la provincia de napo Chonta es una madera de características muy dura: proviene de la palma de chonta o pambil. El Maito se sirve en ayampacos y en el sabor del caldo de carachama, preparado con sal y alineas, yuca o plátanos en trozos. Sucúa, Limón Indanza, Gualaquiza son cantones de la provincia de Macas. Sucúa es Sede de la federación Shuar y Achuar, quienes se icieron famosos por la costumbre de reducir las cabezas de sus enemigos «Tzantzas» El bambú se cosecha en las noches de luna llena y se tintura con calor.
En la ciudad de Zamora se encuentra el Reloj más grande del Mundo. Las islas Galápagos son también conocidas como las «Islas Encantadas» La Isla San Cristóbal antiguamente era conocida como Albemarle. El León Dormido es una formación rocosa muy interesando del las Islas Galápagos. El Wahoo a la plancha es un plato típico de las Islas Galápagos, se acompana con Islas Galápagos. acompaña con arroz, papas o patacones. Las áreas protegidas de hallan distribuidas geográficamente con mayor concentración en la sierra norte y central de nuestro país.
El Refugio de Vida Silvestre la Chiquita se encuentra localizada en el cantón San Lorenzo de la provincia de Esmeraldas. El Parque Nacional Podocarpus fue declarado Reserva Mundial de la Biosfera por la UNESCO. El Parque Nacional El Cóndor se creó gracias a la acción de Perú y Ecuador que decidieron crear un área protegida en la zona anteriormente disputada por los países. La población indígena es el grupo que mas aportes ha realizado a a conformación de la actual cultura ecuatoriana.
Pueblos es el conjunto de nacionalidades milenarias anteriores y consecutivas del Estado Ecuatoriano. Para los Epera el universo está dividido en tres mundos: superior, intermedio e inferior. Para los Tsáchilas la «mika» es una institución obligatoria que regula el trabajo colectivo, su inasistencia es motivo de sanción. En Cotopaxi las comunidades más alejadas de los centros urbanos son las que mejor han mantenido su cultura. Los Huaorani demuestran su profundo conocimiento de la selva, al tener como promedio cuatro usos medicinales distintos para cada planta.