Relaciones españolas e indigenas en el chile colonial, actividad

abril 27, 2019 Desactivado Por admin

Relaciones entre españoles e Indígenas en el Chile Colonial La encomienda: Se define como un derecho concedido por real merced. , para cobrar y percibir para si los tributos de los indios que se le encomendaren por su vida y la de un heredero, conforme a la ley de sucesión, con cargo de cuidar el bien de los indios en lo espiritual, temporal, y de habitar y defender las provincias donde fueron encomendados. Por la encomienda el conquistador agraciado se compromete a la devoción al rey, y este proporciona de armas y soldados.

Al Indio deba proporcionarle el bienestar materia 8pan, Techo y abrigo), ducaclón religiosa y noción de las primeras letras. El indígena debía tributar o trabajar para el encomendero. Era pues, un contrat PACE 1 ori 1 el Rey, el encomende y Obligaciones de las p es. a) Encomendero c 1. Proteger, defen nian tres personas: igión al indio. 2. Cuidarlo alimentarlo y vestirlo en la forma determinada en las tasas. b) Con respecto a la corona 1.

Contribuir con armas y caballos para defender el territorio conquistado y para seguir al gobernador en las nuevas compañas, entendiéndose que si alguno no podía adquirir cabalgadura en un plazo determinado, debía marchar a pie. 2. Proveer oportunamente el impuesto de derramas 3. Alojar en su casa a los soldados expedicionarios, y alimentarlos 4. Tributar a nombre del SWipe 10 del indio c) Obligaciones del indio 1 . Trabajar para el encomendero 2. Tributar para el encomendero. A pesar de las obligaciones establecidas, se produjeron grandes abusos denunciados a la corte por los misioneros de Luis de Valdivia y Diego de Rosales.

Las encomiendas se fueron extinguiendo poco a poco con el mestizaje, a medida que el mestizo se fue haciendo más escaso, se necesitaba más mano de obra, porque al mestizo no podía tratársele de igual manera ue al indio la institución ya estaba muy decana y cando don Ambrosio O’Higgins la suprimió en 1798, no pasaban de 12 las encomiendas. La corona deseaba desligarse del encomendero por real cedula de 10 de julio de 1971 , abolió para siempre las encomiendas en Chile, Mario Góngora en su ensayo «origen de los inquilinos en Chile» destruyo la tesis muy acertada de que la encomienda fue el origen del inquilinaje.

El trabajo de los ind[genas fue reglamentado por las tasas, y mediante estas puede percibirse la incertidumbre legislativa, de trabajo libre y obligación, incluso llegando hasta esclavitud. Pero la encomienda sufre una serie de alteraciones por causa de las diferentes tasas. a) Tasa de Santil án (1 559): Establecía el sistema de MITAS el trabajo no era obligatorio para todos los indios: el cacique entregaba al encomendero un indio cada diez de los de su tribu para el trabajo de las minas; y uno de cinco para el trabajo de campo.

Era cargo del encomendero la alimentación dándole carne «tres veces por semana a lo menos», y herramientas y utensilios de trabaj alimentación dándole carne «tres veces por semana a lo menos», y herramientas y utensilios de trabajo. Eximase del trabajo a las ujeres, a los hombres mayores de 50 años y menores de 18 años. prohlbía cargar a los indios con bestias, ordenaba curarlos en su enfermedad y sobre todo, adoctrinarlos en la religión católica. Se prohibía el castigo corporal de los indios. Como salario, percibían los indios y labradores, la mitad de la producción alcanzada.

Disgusto a encomenderos y encomendados, que se disponían a no cumplirla. Los primeros, porque veían disminuidos los brazos para el trabajo, y los indios por que no querían trabajar para sus dominadores. La tasa se completo con la de Villagra. b) Tasa de Villagra: (1561) Durante su gobierno, se completo la tasa de Santillán, aunque puede decirse que la tasa de Villagra es una tasa modificada a la tasa de Santillán, particularmente en lo que se refiere a minería. El trabajo debía efectuarse entre el 1 de Febrero de y el 30 de Septiembre.

Empezaba media hora antes que saliese el sol y terminaba media hora antes que se pusiera. Prohibía el mal trato a los indios. Las relaciones y violaciones entre indígenas y españoles. El encomendero debía prestar auxilió a los enfermos, proteger al indio, Etc. c) -rasa de Gamboa, (1580) El país quedo dividido en dos obispados para la recaudación e los impuestos: Santiago e Imperial, los indígenas tributarios de Santiago debían pagar 9 pesos «un buen oro de 20 quilates y medio», cada uno, anualmente. Los de La Imperial, 7 pes buen oro de 20 quilates y medio», cada uno, anualmente.

Los de La Imperial, 7 pesos oro. Se destinaban 2 pesos a gastos generales y pago del doctrinario, corregidor y administrativos. Esta tasa no tuvo aplicación durable. por que provoco el empobrecimiento general de los encomenderos y de la colonia, d) Tasa de Ribera (1603): el activo y enérgico militar que gobernó Chile, desde 1601 a 1 605, Alonso de Ribera, Estableció na nueva tasa. Restablecía nuevamente el trabajo obligatorio del indio, pero instituyendo un sistema especial llamado de «las demoras». e) Tasa de Esquilache (1620) el virrey promulgo la tasa que lleva su nombre.

Suprime esta tasa el servicio personal obligatono, como la de Gamboa. Prohíbe el trabajo en las minas, permite que se manden a esta labor indios prisioneros de guerra. Los indios pagan su tributo deducido de sus jornales. La mayor parte del tributo pasa al encomendero y el saldo se distribuyó entre el corregidor el protector de indígenas y el fraile doctrinero. Esta tasa es una mezcla de las anteriores. Naturalmente fue resistida como las otras. f) Tasa de Laso de la vea (1633) es la que se cita en todas las concesiones posteriores durante el siglo XVII.

Tuvo vigencia como subsidiaria de la Tasa de Esquilache que quedo incorporada a la recopilación. De esta manera se puede evidenciar lo que es la situación colonial en Chile, y de una manera las primeras leyes del trabajo, con su reglamentación durante los siglos XVIII Y XVII Actividad. Investigue y complemente la información anteri durante los siglos WIII Y XVIII Investigue y complemente la información anterior, de los siguientes términos. a) Tasas: I ) Encomienda: c) Obligación del encomendero. Términos pareados. ) Al indio debía proporcionarse el bienestar material. O ‘ Higgins. 2) El indio debe tributar o trabajar para el encomendero. 3) A medida que aumento el mestizaje, la encomienda tendió a desaparecer para finalmente en 1798 fue suprimida. Billa. Obligación del Indio 4) Los encomenderos como vasallos del rey tuvieron que cumplir con someter a los indios 5) Ordenanza proveniente de la Encomienda Santa sede. Preguntas. Obligación del Encomendero 1 . ¿Porque las diferentes tasas fueron, mal recepcionadas por ambas partes (Encomenderos y Indígenas)? Describe la forma adoptada por el trabajo de los indios en la encomienda. 3. ¿Qué resultado produj ia de Chile la aplicación de esta tasa? hispano-indígena; y por otro el aumento de la sociedad mestiza. La situación bélica de Arauco se alteró de modo sustancial tras el Desastre de Curalaba (1598). La creación de un ejército profesional y permanente. Luego se aplico. la guerra defensiva, caracterizada por el desarrollo de actividades militares, solo en caso de defensa, y por el envío de misioneros allende la Frontera.

Pese a este esfuerzo, la guerra defensiva terminó por imponerse: obraron fuerzas la Malocas, es decir, las violentas irrupciones de los españoles en territorio indigena, acciones que encontraron respuesta los Malones del pueblo mapuche. Sin embargo, con el correr del tiempo predominaron las relaciones pacificas entre ambos bandos. Las condiciones de paz se fijaban en los Parlamentos, instancias cuyos resultados eran más o menos estables, debido a que en estos encuentros participaba una gran cantidad de caciques ind[genas, pero nunca la totalidad de ellos.

Los Parlamentos se hicieron casi rutinarios durante el Siglo XVIII, permitiendo grandes eriodos de entendimientos y de comercio entre españoles e indígenas, eventualmente cortados por nuevos episodios bélicos. Estos podían ser de carácter general – aquellos en que particlpaba la gran mayoría de las comunidades indígenas- o parcial, en los que tomaba parte algunas comunidades autóctonas. Al norte del río B(obío la situación era distinta .

Las ciudades consolidaron su existencia y las distintas actividades agropecuarias empezaron a aumentar su producción y a realizar las primeras exportaciones. Esto las primeras exportaciones. Esto llegó a su punto cúlmine en l siglo WIII, con la gran corriente exportadora de trigo hacia el Perú. La antigua sociedad del siglo XVI, en la que existían dos grupos claramente definidos- españoles e indígenas-, se volvió mas compleja, debido al creciente número de mestizos, quienes se transformaron, paulatinamente, en la principal fuerza de trabajo del Reino.

De modo paralelo, la población total también aumentaba. Por su parte, las instituciones se hallaban en pleno funcionamiento: los cabildos, la Real Audiencia de Santiago y todos los funcionarios , conformaban un complejos sistema administrativa, que se distinguía por la poco clara delimitación e funciones, la supervigilancia mutua entre las autoridades y la existencia de una serie de prohibiciones que en muchos casos no eran respetadas.

La familia Borbón asume el poder El inicio del siglo XVIII presenció un cambio dinástico en España: la muerte sin descendencia de Carlos II y sus disposiciones testamentarias permitieron que a través de Felipe de Anjou- Felipe V- se inicara el reinado de la familia Borbón. De origen francés esta impuso un nuevo estilo en el gobierno de Chile y de América, caracterizado por la idea de repotenciar y renovar al ya alicaído Imperio español. Se agilizaron los sistemas administrativos, procurándose establecer un manejo burocrático más eficiente, lo que implicaba la realización de reformas de todo tipo.

Así, se tendió a aumentar el control que el Estado e] 1 realización de reformas de todo tipo. Así, se tendió a aumentar el control que el Estado ejerc(a sobre los súbditos de la Corona, a mejorar los rendimientos económicos y las condiciones de vida en las colonias. por ello fue que en nuestro país se fundaron varias ciudades y se establecieron nuevas instituciones, tales como la Real Universidad de San Felipe, la Casa de Moneda y el Tribunal del Consulado. Adelantos y problemas Al mismo tiempo, se buscó agilizar el comercio trasatlántico mediante la apertura de nuevos puertos y rutas.

La agricultura chilena fue capaz de exportar importantes y crecientes cantidades de trigo al mercado peruano, originando, de paso, una gran concentraclón de la propiedad. Se realizaron obras de adelanto, tales como el mejoramiento del camino cordillerano entre los Andes y Mendoza, y de la ruta que unía Santiago con Valparaíso. En la capital, se continuó con los trabajos del canal del Maipo, se construyeron y refaccionaron los Tajamares del Mapocho, se iguió con la edificación de la Catedral de Santiago, y se levantó el puente de Cal y Canto. Sin embargo, no todo era de dulce; también habla agraz.

En las ciudades se presentaban graves problemas, siendo la delincuencia el más delicado de ellos. Las autoridades se abocaron, con distintos procedimientos y resultados, a tratar de remediar esta situación Un hecho de trascendental importancia – debido al impacto que causó y a los daños que provocó en la calidad de la educación, la industria y la cultura en el país- fue la expulsión de los miembros de la Compañí la educación, la industria y la cultura en el país- fue la expulsión e los miembros de la Compañía de Jesús, decretada por Carlos III en 1767.

Los jesuitas dejaron un vacío que las otras órdenes religiosas no consiguieron llenar. SITUACIÓN SOCIAL. El orden social se encontraba jerarquizado en estamentos de difícil posibilidad de flexibilidad social; existían matrimonios cerrados dentro de cada estamento; la educacion era especial y diferente en cada grupo, su escala de poder e incluso el sistema de valores eran diferentes. Los grupos fueron: la nobleza; el clero, también dividido en alto y bajo; clases intermedias constituidas por comerciantes (el urgués que adquiere suficiente capital ingresa a la nobleza, con la compra de títulos, un buen matrimonio, etc. , pequeños propietarios, etc. y la masa de la población: jornaleros, herreros, carpinteros, campesinos, etc. sobre quienes recaían los ? pechos? o cargas impositivas. SITUACION ECONOMICA El comercio colonial produjo enormes capitales: oro y plata, que sólo pasaron por las manos españolas, enriqueciendo a otras potencias europeas, a las que España compraba las manufacturas y productos suntuarios que su precaria industria no producía. A la fuga de metal, y la consiguiente alza de la vida, se sumó la radicional costumbre del español de ? aparentar ser?.

Gastos enormes de la vida de la cortesana, el pago de una vasta red de funcionarios de España e Indias, el gasto bélico, producto de conflictos internos y externos; todo ello desencadenó un déficit fiscal, varias quiebras d producto de conflictos internos y externos; todo ello desencadenó un déficit fiscal, vanas quiebras durante el aumento de impuestos, la imposición de nuevos gravámenes, el aumento de préstamos y dádivas graciosas, intento de limltar los sueldos burocráticos, una política de exhaustivo control de los organismos funcionarios relacionados con la percepción del dinero real, etc.

Estas políticas tuvieron escaso éxito en relación con la magnitud de la crisis. DESARROLLO INTELECTUAL. En contraste con la decadencia de la monarquía las artes y las letras alcanzan un desarrollo tal, que a este siglo se le llama hoy el 7siglo de oro? español. El barroco abrió camino al sentimiento, a la emoción, a la libertad creadora: Imágenes y metáforas en la literatura de Góngora, Calderón de la Barca, Lope de Vega, Miguel de Cervantes; pintura del espacio y del claroscuro en figuras como Zurbarán, Velázquez y Murillo. ECONOMIA.

La poltica económica de los Habsburgos, casa reinante durante los siglos XVI y XVII, fue el mercantilismo, con la creencia de que el acopio de metales preciosos originaba el enriquecimiento de una nación. Por ello los españoles al establecerse comenzaron inmediatamente el laboreo de minas. Tal es el caso de Marga- Marga en Chile. En el siglo XVI se explotaron con distinta suerte varios lavaderos de oro. Con el desastre de Curalaba, se perdieron los lavaderos de la tierra rebelada, y los del norte del Bio-Bio comenzaron a decaer por la mala técnica; además, disminuyó la mano de obra. Con el establecimiento de u