REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN DE MEDICINA INTEGRAL COMUNITARIA GUASDUALITO DISTRITO ALTO APURE PENSAMIENTO POLÍTICO DE LOS ABORÍGENES AMERICANOS ANTES DE LOS CONTACTOS CON LOS EUROPEOS UASDIJALITO OCTUBRE, 201 5 ÍNDICE INTRODUCCION 3 Pensamiento polltico de los aborígenes americanos antes de los contactos con los europeos 4 La Invasión Consecuencias De La Invasión 6 K0MaHAa I ecwposawe OKHO Cnpa3Ka Guatire, Maracaibo, Los Teques.
Algunas de sus comunidades perdiven todavía hoy en varios países; y en sectores fronterizos y periféricos de Venezuela, Brasil y Ecuador habitan en estado asi natural o con alguna influencia «criolla», pero preservando la mayoría de sus costumbres, su lengua, sus vestidos y sus tradiciones. En la actualidad, los aborígenes luchan por rescatar su identidad y darse a conocer al mundo. Para esto, forman organizaciones políticas que se autodenominan indias o indígenas, o bien adoptan el nombre del grupo étnico al que representan.
PENSAMIENTO POLITICO DE LOS ABORIGENES AMERICANOS Los pueblos que habitaban América antes de la conquista habían alcanzado a desarrollar sociedades urbanas, mientras que otros sólo practicaban una agricultura simple o se dedicaban a la caza y a recolección. Los mayas, aztecas e incas construyeron complejas obras de riego, aplicaron técnicas agrícolas y organizaron estados teocráticos. También inventaron un calendario de 365 días (mientras que Europa se guiaba por el gregoriano, menos exacto que el maya) y un alfabeto.
Pero quizás, lo que más se destaca sea la ciudad de Teotihuacán que en el año 500 d. C. era la ciudad más grande del mundo con 200. 000 habitantes. Hasta la invasión, los aborígenes se aseguraban los alimentos y los bienes necesarios para vivir a través de relaciones de reciprocidad y redistribución. La primera, consistía en la práctica de la solidaridad y ayuda mutua entre los miembros de la comunidad. Se ayudaban ‘var y a cosechar. Mientras que la redi 20F los miembros de la comunidad. Se ayudaban entre si a cultivar y a cosechar.
Mientras que la redistribución, consistía en el cobro de fuertes tributos en productos y en trabajo que eran contabilizados para determinar en qué zonas sobraban o faltaban alimentos para luego distribuirlos en las poblaciones más necesitadas. Esto confirma el espíritu comunitario de los pueblos aborígenes americanos. Algunas señales de organización política de los aborígenes El pensamiento político Indio está en oposición a la civilización occidental. Hace legítimo el pensamiento propio y no el occidental. Por lo tanto, no hay ni hubo conquista, sino invasión.
El indio ha resistido y luchado contra el europeo, y aún sigue en ple, lo cual demuestra que no ha sido conquistado. Al llegar el invasor ibérico con toda su maquinaria bélica y su ideología despectiva de superioridad, comienza a construir al «indio» como ser inferior, bárbaro. Por lo general, antes de la conquista de América, el conquistador hacia suya la cultura del conquistado, al mismo tiempo que enriquecía la de éste. Todo lo contrario ocurrió en América, el conquistador y el conquistando se presentan como oposiciones cerradas, imposibles de sintetizar.
El conquistador no quiere ser asimilado, pero tampoco asimilar. Busca imponerse manteniendo su propia identidad, no quiere ser identificado con los hombres y pueblos que ha sometido. Los conquistadores ibéricos trataron de imponer su cultura y de extirpar la aborigen, ya que era vista como «demoníaca». Los europeos no pudieron desarraigar la cultura aborigen, pese a que destruyeron templos, dioses y otras ex 30F no pudieron desarraigar la cultura aborigen, pese a que estruyeron templos, dioses y otras expresiones culturales. Debido a este fracaso, se planteó otra estrategia: la cristianización.
Los ibéricos intentaron buscar una justificación filosófica y moral para la conquista. La encontraron en Aristóteles que decía: «Algunos seres desde el momento en que nacen, están destinados, uno a obedecer y otros a mandar». Según esta visión, no todos los hombres son iguales, sino distintos por naturaleza. Aristóteles afirmaba: «La naturaleza… hace distintos los cuerpos de los hombres libres y de los esclavos, dando a éstos el vigor ecesario para las obras penosas y haciendo a los primeros incapaces para los trabajos duros’ .
O sea, que los Indios sabían hacer, estaban capacitados, pero no sabían cómo; quien se lo debía decir era el europeo. Ante todo esto, la iglesia católica creía que los errores paganos debían ser desarraigados y la verdad cristiana impuesta a toda costa. Hubo numerosos teólogos, como Juan Guinés de Sepúlveda, que estuvieron de acuerdo con la conversión forzada de los indios, mientras que otros como Bartolomé de Las Casas, sólo aceptaban la persuasión como único medio para la evangelización.
Pero nadie reconoció en aquella época el derecho de los indígenas a mantener su propia religión. Juan Guinés de Sepúlveda decía que los indios no fueron creados por, Dios y que no son personas ya que viven fuera de la «ley natural», debido a su comportamiento. Dicha ley establece que lo perfecto domina a lo imperfecto, por lo que, la supuesta superioridad de los españoles será el derecho a dominar y PAGF40F a lo imperfecto, por lo que, la supuesta superioridad de los españoles será el derecho a dominar y a conquistar al indígena.
Sepúlveda también afirmaba que los aborígenes estaban mucho ás abajo que lo humano, cercano a lo animal. Decía que eran débiles, cobardes, tímidos y carecían de virtud. Todo lo contrario pensaba Bartolomé de Las Casas, que creía que, si bien el indio era débil, también era un hombre y como tal, ante los ojos de Dios, era igual que un español, por lo cual este último debía cuidarlo y educarlo. Pero más allá de estas teorizas, lo que ocurrió en América fue un verdadero genocidio seguido de un fuerte etnocidio, muy importante para la construcción del indio como ser inferior.
Es relevante tener en cuenta que en 1492, la cultura ibérica o era necesariamente moderna y racionalista, ni tampoco quienes manejaban el aparato colonizador; ni los invasores, eran precisamente una luminaria, sno más bien, estaban influenciados por la religión y la intolerancia que se desprendía de ésta, debido a lo cual sólo podían mirar a los indios a través de su estrecho prisma cultural. Los indios tenían que ser convertidos a la religión verdadera, pero a cambio de su oro y sus tierras.
En caso de la más mínima resistencia se recurría a la violencia. Esto ocurría con vertiginosa frecuencia, ya que los conquistadores ustificaban a través de la religión la explotación, la esclavitud y los malos tratos. Toda esta violencia y esta masacre terminaron por convertir a los aborígenes en indios, ya que ellos mismo se convencieron de la superioridad europea. Las atrocidades rea aborígenes en indios, ya que ellos mismo se convencieron de la superioridad europea.
Las atrocidades realizadas por estos últimos no se pueden explicar solo por la codicia y el poder, sino también por una construcción de los indios por los españoles, como seres Inferiores, a medio camino entre lo humano y lo animal, como pregonaba Sepúlveda. La conquista y colonización de América se refiere al proceso histórico por el cual diversas potencias europeas conquistaron y establecieron sistemas de dominación colonial en el continente americano, desde finales del siglo XV hasta el siglo XIX.
Este proceso implicó la desaparición de los grandes imperios americanos, particularmente el Imperio inca y el Imperio azteca, así como el colapso demográfico de la población americana. Simultáneamente, las potencias coloniales impusieron el uso generalizado de idiomas europeos en América, principalmente el español, el inglés y el portugués.
Distribución De Los Primeros Indígenas De acuerdo con el historiador y antropólogo venezolano Miguel Acosta Saignes, la población indígena venezolana para el siglo xv se encontraba distribuida en 10 áreas culturales según sus semejanzas en cuanto a lengua y formas de vida: Área de la costa Caribe: formada por agricultores y pescadores que se extendieron desde el Orinoco hasta los estados Portuguesa y Lara; incluye a los Otomacos, taparitas y parcialmente a los Yaruros, con tres subáreas: los cumanagotos, palenques y caracas. ?rea de los Ciparicotos: integrada por tribus de origen y lengua Caribe que se localizaron en la costa oriental de Falcón. Área de los Arawacos Occide Área de los Arawacos Occidentales: localizada en la región centro-occidental, en los actuales estados Falcón, Lara y Yaracuy, hasta la costa oriental del lago de Maracaibo. Sus principales representantes fueron los caquetios. Área de los Jirajaras y Ayamanes: formada por tribus de recolectores, cazadores y pescadores de los llanos centrales y montañas de Nirgua. En Yaracuy.
También incluye a los axaguas. Área de la Guajira: integrada por tribus de recolectores, cazadores pescadores que se localizaron en la península de la Guajira y la costa occidental del lago de Maracaibo. El origen de las tribus guajiras corresponde a la cultura Caribe, aunque algunos señalan que son de la familia Arawaca. Área de los Caribes occidentales: formada por tribus de agricultores, cazadores y pescadores localizados entre la sierra de Perijá y el sur del lago) de Maracaibo. En esta área se incluyen los motilones y los bobures. ?rea de los Andes venezolanos: integrada por tribus agrícolas de gran desarrollo que poblaron la región andina. Procedían e Colombia y sus representantes más importantes fueron las cuicas. Los timotes y los totuis. Área de los recolectores, cazadores y pescadores: formada por diferentes tribus independientes que se extendieron desde el delta del Orinoco hasta los llanos de Apure. Área de los Otomacos: tribus relacionadas con las culturas de la América Central que se localizaron en los llanos bajos de Apure y en las riberas del río Orinoco.
Entre sus representantes están los guamos. Los taparitos. Los Otomacos y los Yaruros. Área de 7 OF Entre sus representantes están los guamos. Los taparitos. Los Otomacos y los Yaruros. Área de la Guayana: formada por tribus de origen Caribe que se localizaron al sur del río Orinoco y en lo que es hoy el estado) Amazonas. Principales Grupos Aborígenes Y Sus Niveles De Desarrollo Nuestros aborígenes de la época del descubrimiento de América era una población escasa y dispersa. Estos grupos habitaban en las zonas montañosas, los Llanos y Guayana.
Los indígenas se organizaban en tribus independientes unas de otras, sin mantener una unidad social ni política, es decir, no poseían una uniformidad cultural, por lo cual, algunas de estas tribus se edicaban a la pesca, a la caza y recolección de frutos, es decir, eran nómadas; mientras otras obtenían su alimento gracias a la agricultura, ya que se habían establecido en una zona determinada del país. Principales Grupos Indígenas De Venezuela Acahuayo: (Familia lingüística Caribe) Conocidos también como akawaio o waika están ubicados en la frontera del estado Bolívar con la Guyana.
Sus de caracteristicas culturales son semejantes a la de los Pemones. Arahuac Del Delta Amacuro: (Familia lingüística arauaca). Se trata de un grupo muy aculturado que vive en la frontera de Delta Amacuro con la Guyana. Arahuac (pronunciado Aravac) no significa nada en su propia lengua pero en norrés (vikingo) significa algo así como «guardias a título honorífico. Se dice que los Arahuac vigilaron y escoltaron a los vikingos por sus viajes a través de los ríos amazónicos del Matto Grosso.
Arahuac Del Río Negro: Conocidos también como baniva, baré, guarequena, curnpaco y pl 80F Matto Grosso. Arahuac Del Río Negro: Conocidos también como baniva, baré, guarequena, curripaco y piapoco, de la familia Arawak. SU economía está basada en la explotación de goma y fibra, y a cambio obtienen un salario escaso. Viven en la frontera del Territorio Amazonas con Colombia. Arutani: Este grupo, también conocido como Anaké, está casi extinto y es de filiación desconocida. Están ubicados el Alto Paragua, estado Bolívar.
Uno de los 10 primeros rios de este estado lleva el nombre de la etnia. Bari: (Familia lingüística chibcha) También conocidos como motilones bravos, es un grupo situado en la Sierra de Perijá, estado Zulia. Son considerados agricultores excepcionales y de cultura integrada. Tienen fama de violentos ya que antes de 1960 se les recuerda en fuertes enfrentamientos. Su población ha ostrado un incremento tanto en Venezuela como en Colombia. Karma: (Familia lingüística Caribe) Viven en pequeños enclaves en el centro y sur del estado Anzoátegui y al norte del estado Bolívar.
Se trata de grupos agrícolas provistos de una buena organización social. Su sistema de orientación está relacionado directamente con el Sol. Guajibo: Este grupo, autodenominado Jiwi, habitan en los Estados Amazonas, Apure y la zona circunvecina a Puerto Ayacucho. En Colombia habitan las llanuras entre el Meta y el Vichada. Son cazadores, pescadores y recolectores. Llamados también guahlbo, hiricoa y cuiva. En Apure también se les conoce como CHIRICOAS Y CUIBAS.
Mientras en el Estado Apure son una población perseguida, en el Amazonas cuentan con algunos dirigentes y tienen cierto acceso a la educación tienen cierto acceso a la educación formal. Guajiro: (Arawak). Es una de las etnias más numerosas de Venezuela y es quizás la que ha alcanzado mayor participación social a pesar de su desorganización en los centros urbanizados. una ministro del ambiente y 3 miembros en la asamblea nacional son algunos de los logros de esta etnia en cuanto a penetración en los poderes públicos.
Están ubicados principalmente en el estado Zulia y en Colombia y su actividad económica tradicional es el pastoreo. Las mujeres son mayoría y sus decisiones son las que mueven a los distintos grupos. Los Guajiros se dividen en 12 castas y tienen sus propias leyes que datan de cientos de años. Guarao O Warao: Son habitantes de los Estados Amazonas, Sucre y Monagas así como la Guayana Esequiba. Son principalmente pescadores cazadores de arco y flecha, recolectores de moriche, fundamentalmente para su subsistencia. Viven generalmente a orillas de los caños.
Son muy explotados por los misioneros los dueños de aserraderos y arrozales, carecen de liderazgo representativo y atraviesan por gravísimos problemas médico- asistenciales. Se distinguen por la abundancia y variedad de su literatura oral y su música. Guayqueri: Pertenecen a los grupos indígenas no clasificados y según algunos especialistas son de origen warao, pero la mayoría se inclina por encontrarles un origen arawaco. Actualmente es un grupo muy aculturado que vive en «El Poblado», isla de Margarita, en el estado Nueva Esparta. Mapoyo O Yahuana: También conocidos como Wanai son de la familia Caribe y po 0 DF 19