Resumen General

julio 1, 2018 Desactivado Por admin

«El cerebro emocional» (Le Doux) Modelo neurocognitivo de LeDoux: unidades funcionales cerebrales en la emoción. Diferencia entre respuesta de defensa y sentimiento de miedo. Punto de vista en el conductismo cerebral. E- Salida. Se centra en las estructuras cerebrales que determinan la emocion. Hay unidades funcionales en el cerebro que dan prueba de diferentes conductas en especies.

Las emociones no son rasgos humanos exclusivamente, LeDoux investiga cómo la evolución se em eña en conservar las funciones emocional 6 Swipetoviewn ‘t p El modo y la causa p o cue conducta están repre ntendieron gracias la mente y la omo animales se a evolución por selección natural (los rasgos útiles para la supervivencia de una especie se mantienen y se terminan volviendo rasgos propios de la especie). Darwin sostuvo que la mente y la conducta también se determinan gracias a esta selección natural. Darwin planteó que los principales actos de expresión que manifiestan el hombre y los animales son innatos.

Sylvan Tomkins 8 emociones básicas: sorpresa, interés, alegría, ira, miedo, aversión, vergüenza y angustia. (Estas representan respuestas modelo innatas controladas por ecanismos cerebrales). Ekman K0MaHAa -> 6 emociones básicas con emociones faciales I ecwposawe OKHO Cnpa3Ka combinaciones de 2 emociones básicas se llaman DIADAS (primarias sin son adyacentes y secundarias si están separadas). Punto de vista constructivista social: Las emociones se deben a la representación y a la interpretación interna de las situaciones.

James Averil «Ser un cerdo salvaje» Le Doux estudia las estructuras cerebrales implicadas en el miedo. El miedo es diferente a la experiencia del miedo que es propia del ser humano. El miedo detecta al peligro, produce respuestas que aumentan la robabilidad de supervivencia en la forma más ventajosa posible Las conductas de defensa representan el funcionamiento de mecanismos cerebrales programados por la evolución para enfrentarse al peligro de forma rutinaria. El animal se enfrenta a situaciones que producen un peligro. Evoluciona hasta llegar a los seres humanos. No es la experiencia del miedo.

Miedo: respuesta ante estímulos que son detectados como peligrosos, se ponen en funcionamiento estímulos cerebrales que provocan respuesta de defensa Sentimiento de miedo: Se producen por interacción entre el mecanismo de defensa y la conciencia la función de este ecanismo no es provocar la experiencia de miedo, sino la supervivencia ante el peligro. Miedo en el ser humano: Es omnipresente: Quizás el hombre es una de las criaturas mas miedosas ya que además del miedo básico a los depredadores y a la hostilidad de los miembros de su misma especie, tienen temores existenciales a causa de su intelecto.

Los peligros a los que nos enfrentamos no se han reducido ni son menos significativo uestros antepasados: 26 simplemente son diferent las personas y de las sociedades. El coraje es la capacidad para superar el miedo Desempeña una función importante en las enfermedades síquicas: Sentir un temor excesivo o inapropiado es el origen de muchos problemas psiquiátricos corrientes. La ansiedad es un miedo anormal por lo que pueda ocurrir. Las fobias son miedos específicos llevados al extremo.

Los trastornos obsesivos – compulsivo son un temor exacerbados a algo, como los gérmenes, y los pacientes entran en una dinámica de rituales compulsivos para evitar el objeto temido o para deshacerse de el. Los trastorno de pánico activan una enorme cantidad de síntomas y a menudo el temor de que la muerte esta cercana. El trastorno de estrés post traumático es un estado de agitación intensa por n estimulo que se asemeja a sucesos asociados a un trauma El miedo se expresa igual en el hombre que en otros animales: La conducta de defensa del hombre parece tener un largo pasado evolutivo.

Hay una cantidad limitada de estrategias para defenderse del peligro: retirarse (evitar el peligro o huir de el), inmovilidad (quedarse paralizado), agresión defensiva (aparentar ser peligroso o responder atacando), o sumisión (apaciguamiento). Los modelos de reacción por miedo están programados genéticamente en el cerebro en este orden: sobresalto, orientación hacia la fuente, paralización o huida y taque al enfrentarse al peligro.

Lo que distingue al hombre de otros animales respecto a las reacciones del miedo no es el modo en que se expresa, sino los diferentes tipos de estímulos desencadenantes que activan el mecanismo de evaluación del sistema de defensa. Determinismo genético y libertad emocional Los todos los animales responden igual ante una situación de peligro. Cada animal es el pro emocional Los todos los animales responden igual ante una situación de peligro. Cada animal es el producto de su propio pasado evolutivo.

Las reacciones de cambian a medida que el mundo en l que funcionan cambia. Los genes hacen diferentes a las personas y ofrecen una explicación a la variabilidad con que diferentes personas actúan ante el peligro Estar de buen humor mejora la percepción que las personas tienen del mundo y las predispone a ayudar a los demás. Podemos explicar la relatividad de la felicidad a través del fenómeno del grado de adaptación y del principio de privación relativa. «Psicología» Cáp. 3 (Myers) Teorías de la emoción: Teorías en relación si sentimos la emoción después de darnos cuenta de nuestras respuestas fisiológicas (James y Lange) o uando responden nuestros cuerpos (Cannon y Bard). James-Lange: Es una teoría periférica de las emociones. La emoción como respuesta corporal periférica. Primero se producen cambios fisiológicos y luego se experimenta una emoción por feedback desde la periferia. Se que tengo una emoción como el miedo pk aparecen los cambios fisiológicos y quiero huir. Ej: tenemos miedo pk corremos.

Experimentar una emoción es ser consientes de nuestras reacciones fisiológicas. Nuestra experiencia de la emoción es nuestra conciencia de las respuestas fisiológicas a los estímulos e excitación emocional Cannon-Bard: 4 26 pueden ser iguales para varias emociones, entonces si el cerebro tiene que interpretarlos va a ser difícil. 2- El cambio fisiológico es lento, y por lo tanto el feedback es lento. El estimulo de excitación emocional es enviado simultáneamente a la corteza cerebral, provocando a si la conciencia subjetiva de la emoción, y al sistema nervioso simpático lo que provoca la excitación corporal.

ASÍ la teoría de Cannon-Bard sostiene que el corazón empieza a palpitar a la vez que experimentas el temor, decir que uno no es causa de la otra. Las respuestas del cuerpo no se diferencian lo suficiente como para provocar las distintas emociones. Las emociones se producen independientemente de la fisiología. Teoría según la cual un estimulo de excitación emocional desencadena de forma simultanea las respuestas fisiológicas y la experiencia subjetiva de la emoción Schachter-Singer: Es una teoría bi-factorial: activación y atribución de significado.

Primero ocurre una activación fisiológica que lleva a buscar alrededor claves ambientales para explicarlas. Teoría de los dos factores según la cual para experimentar a emoción es necesario que la persona este excitada fisiológicamente e identifique la emoción de forma cognitiva. Al igual que James y Lange afirmo que la experiencia de la emoción surge de la conciencia de la excitación de nuestro propio cuerpo. Pero al igual Cannon y Bard tb creía que las emociones son fisiológicamente parecidas.

Desde su punto de vista una experiencia emocional requiere una interpretación conciente de la excitación ¿Qué es una emoción? (Oatley y Jenkins) Definiciones de trabajo, q a orientación pero están s 6 sujetas a cambio cada vez ce un descubrimiento ujetas a cambio cada vez que se produce un descubrimiento relevante: Una emoción es causada habitualmente por una evaluación que realiza una persona, conciente o inconcientemente, de la relevancia de un suceso respecto a una meta o preocupación importante.

Se experimenta que la emoción es positiva cuando hay un avance en relación a una meta, o es negativa cuando hay un impedimento en relación con una meta. El núcleo de una emoción es la preparación para la acción y la sugerencia de planes. Una emoción da prioridad a una acción a la que hace parecer urgente, de modo que puede interrumpir rocesos mentales o acciones alternativas, o competir con ellos. Se experimenta habitualmente como un particular estado mental al que a veces acompañan cambios fisiológicos, expresiones y acciones.

Estados emocionales: una es emoción acerca de algo, tiene una causa, un proceso, y tienen consecuencias. Estado que dura un tiempo limitado. Es intencional y conciente. Sentimiento: es la experiencia de la emoción. Estado de ánimo: es un estado afectivo que puede durar horas, días o semanas, y no es acerca de nada que sea identificable. Puede ser incierto cuando comienza o se detiene. Son con frecuencia flotantes y carentes de objeto. Mantienen la preparación para la acción y resisten al cambio.

En une estado de animo triste por ejemplo se resiste una invitación a salir y buscar diversión. El alcohol es la droga alteradora de los estados de ánimo mas usada en la sociedad occidental cuyo efecto es disminuir la ansiedad. Trastornos emocionales: estados emocionales que duran mas que los estados de animo. Es un termino utilizado para 2 síndromes psiquiátricos: trastorno del estado de animo (depresión y manía) y trastorno de ansiedad. Duran semanas, mes 6 26 siquiátricos: trastorno del estado de animo (depresión y manía) y trastorno de ansiedad.

Duran semanas, meses y algunos años. La depresión grave es un trastorno del estado de ánimo que incluye animo deprimido o perdida del interés o placer en la mayor parte de las actividades, dura al menos 2 semanas e incluye al menos 4 de los siguientes síntomas: perdida o ganancia de peso, insomnio, fatiga o perdida de energía, agitación o enlentecimiento marcado, auto-desvaloración o culpa inapropiada, pensamientos de muerte o planes de suicidio. Los trastornos emocionales como los de depresión o ansiedad duran eses o anos.

Personalidad: hay términos usados para describir aspectos de la personalidad que pueden durar toda la vida. Muchos aspectos tienen un componente emocional, por ejemplo la timidez implica una tendencia a la ansiedad social. El termino rasgo se usa para designar cualquier aspecto duradero de la personalidad. Los rasgos de la personalidad tienen una cualidad emocional y pueden durar toda la vida. Componentes del proceso emocional Frijda considera a la emoción como un conjunto de etapas identificables. Evaluación: Primero los sucesos son evaluados en función de su elevancia respecto de los que es importante para nosotros.

Valoración del contexto: Luego llega una valoración del contexto ¿que se puede hacer respecto al suceso? Preparación para la acción: Una emoción es un estado de preparación para la acción, que establece prioridades y sugiere planes. Cambio fisiológico, expresión de la acción: La acompañan componentes de cambio fisiológico, expresión y acciones o tendencia a la acción. Stein, Trabaos y Liwag propusieron etapas diferentes enfatizando las creencias, inferencias y planes: Se percibe un suceso 7 26 enfatizando las creencias, inferencias y planes: Se percibe un suceso inesperado que cambia el estado de una meta.

Las creencias con frecuencia resultan desafiadas, lo que puede causar cambios fisiológicos y expresiones. Se formulan planes acerca de que hacer respecto al suceso para reinstalar o modificar la meta, y se consideran los resultados probables de los planes. Evaluación primaria – Appraisal — 1 a paso Corresponde al primer punto de la definición de trabajo y a la primera etapa de los esquemas anteriores de Frijda y de Stein, Trabaos y Liwag. Determina el desencadenamiento de la emoción. Es el reconocimiento de que un suceso es significativo. Es rápida e inconciente.

La Investigación sobre la evaluación se divide en 2 enfoques: Enfoque componencial: Ellsworth y Smith proponen rasgos de la evaluación: Agrado, esfuerzo anticipado, actividad atencional, certeza, acción humana, control de la situación, obstáculo percibido, importancia, predictabilidad. Enfoque de la relevancia para metas: causas en relación con metas o preocupaciones. La teoría de Stein, Trabaos y Liwag esta en este enfoque. Lazarus la llama evaluación primaria y sugiere 3 pasos: 1- Relevancia para una meta: para ver si se desencadena o no na emoción, el suceso es evaluado como relevante o no. Si es evaluado como relevante hay. – Congruencia o incongruencia con una meta: se evalua si el suceso es congruente o no con nuestras metas. Si es congruente es una emoción positiva si no es congruente es una emoción negativa 3- Implicación del yo en el fiere al valor de un suceso para una persona. aumenta la autoestima causa orgullo. Si produce efecto mutuo produce amor. Emociones negativas: si daña la autoestima produce enojo. Si amenaza al yo produce miedo o ansiedad. Si produce una perdida produce tristeza. Las emociones se clasifican según la valencia afectiva en: Irrelevantes: no hay emoción. Relevantes y congruentes de acuerdo a las metas de la persona.

Es la emoción experimentada como positiva. Relevantes pero en contra de las metas y preocupaciones de la persona. Es la emoción experimentada como negativa. No es que las negativas sean perjudiciales sino es que representan algo que esta en contra de los intereses de la persona. Evaluación secundaria o del contexto – Secondary Appasal Es la 20 etapa del proceso según Frijda y la 20 y 3″ según Stein, Supone procesos de pensamiento donde el individuo evalua oncientemente los recursos que tiene para afrontar la situación: las responsabilidades, el potencial para afrontar el problema y la expectativa futura.

Se evalúa en entrevistas, cuestionarios y observación en niños. No hay tanto trabajo experimental Los pensamientos ocupan un lugar destacado en nuestra experiencia de la emoción. Son pensamientos acerca del contexto: pensar sobre planes y como hacer frente al suceso que causo la emoción. Un buen método para reflejar los pensamientos de esta etapa es anotarlos en un diario. Cambio o activación fisiológica – Arousal Se manifiesta en determinados activadores que provocan aracterísticas de sudoración, dilatación de pupilas, etc. Es común a diversas emoc ositivas o negativas.

El cambio del estado fisiol er muy leve o muy notorio. Preparación para la acción Según Frijda un cambio en la preparación para la acción es el núcleo central de una emoción. Es el punto 2 de la definición de trabajo. Los perfiles de preparación para la acción son tan buenos como los de evaluación para caracterizar las emociones. Las evaluaciones están relacionadas con estados de preparación para la acción. Ej: para emociones positivas aparecieron evaluaciones e placentero y autogestionado, y como estado de preparación para la acción apareció exaltado.

Para emociones negativas el enojo y furia implicaron displacentero, y culpa de otros como evaluaciones, y preparación para la acción antagónica. Cambio fisiológico, expresión de la acción Efectos fisiológicos y expresivos son el 30 componente de la definición de trabajo. Son parte de I etapa final del proceso emocional según Frijda, y la etapa 2 según Stein, Trabaos y Liwag. Expresión de las emociones Darwin afirma: La expresión de las emociones no es propia de los hombres, tb se ncuentra en animales.

La mente y la conducta están determinadas por selección natural. Los principales actos de expresión no son aprendidos, son heredados. Hay emociones similares en una misma especie y entre diferentes especies. Las expresiones faciales son las mismas en todo el mundo. La función de la expresión de las emociones es comunicativa. La expresión de las emociones aparece de manera involuntaria, aunque uno las quiere evitar. Cada emoción es un estado discreto, reconocible por una emoción y a veces por un un hecho fisiológico 0 DF 26 (lagrimas, transpiración).