Resumen internacionalizacion de inditex

mayo 5, 2019 Desactivado Por admin

1 . ANTECEDENTES: Inditex es un grupo de distribución de moda, fundado por Amancio Ortega. El conocido empresario, inició su aventura en 1963, al fundar una empresa dedicada a la fabricación de prendas de vestir. Ésta pronto creció hasta contar con varios centros de fabricación. No fue hasta 1975 cuando se abrió la primera tienda bajo la denominación Zara, situada en una céntrica calle de A Coruña.

Durante los diez años siguientes, Zara llevó a cabo una expansión inlcial dentro del mercado nacional extendiendo su actividad con un esquema de mancha de aceite (comenzando por las ciudades spañolas más impo Teniendo en cuenta I decidió crear Inditex En 1988 zara produ Oporto (ya se contab org bu mo ca orio español. nidos, en 1985 se de empresas. rnacional en aña), seguida de Nueva York en 1989 y Paris en 1990 (en ambos casos se trata de penetrar en dos importantes mercados internacionales y un retorno en términos de imagen, al tratarse de dos de las captales mundiales de la moda).

Los nuevos formatos incorporados al grupo han crecido simultáneamente en España y en otros países (comparten el mismo enfoque internacional de Zara, pero con planes propios). En la mayoría de los casos Zara ha sido la primera en llegar, acumulando experiencia, lo que ha permitido la expansion de otras cadenas más nuevas que han aprovechado esa ventaja. 2.

SEIS CONCEPTOS: La estrategia multicadena permite al grupo segmentar el mercado diversificando sus ingresos v haciénd haciéndose además menos sensible a las fluctuaciones del consumo. Por otro lado, esto permite a la compañía acceder a un target más amplio en términos de edad, de género y de gustos. I Cadena Número de países en los que esta presente Número total de establecimientos I [pic] I [PiC] I TOTAL [pic] 16 112 18 40 1507 1224 1250 1151 1122 11. 284 Es la principal cadena del grupo por número de tiendas y en ventas totales.

Se Su experiencia acumulada en cuanto a expansión en nuevos mercados hace que en muchas ocasiones se constituya como la punta de lanza para la entrada en nuevos mercados (generalmente, la primera que llega a un nuevo país y su desarrollo facilita el establecimiento de las otras cadenas del grupo). Fue lanzada en 1991, para ofrecer ropa de homb las otras cadenas del grupo). Fue lanzada en 1991 , para ofrecer ropa de hombre con estilo más casual y deportivo (línea de mujer en 1998). Se controla todo su diseño pero se encarga su producción a proveedores externos.

Inditex se hizo con el control de la cadena en 1995. Ofrece ropa de hombre y mujer, formal e informal, con calidad media-alta y precios medios. No cuenta con producción propia, pero controla gran parte de la producción de la materia prima y producto final que reallza con proveedores ajenos. Es la que mayor presencia internacional tiene después de Zara. [PiC] Fue creada en 1998 y ofrece las últimas tendencias de moda, con diseños innovadores a precios bajos, para un público femenino muy joven (13 a 23 años). No tiene producción propia, pero la producción se hace con proveedores ubicados en su entorno.

Comienza a tener un peso relevante en cifras de venta. Fue adquirida en 1999 y está orientada a un público femenino joven con un carácter más urbano y menos rupturista. Tenía muchas franquicias, que el grupo ha ido reduciendo progresivamente. Es el último lanzamiento del grupo, trata de traslada la filosofía del grupo al sector de la lencería. Su crecimiento y expansión han supera las expectativas (en 7 meses ha logrado estar en 8 países). 3. MODELO DE NEGOCIO: 31_1f8 El modelo de negocio de In teriza por: año (frente a 2 de la competencia). ?? Nuevos diseños en las tiendas cada 2 semanas. • Huir de la acumulación de stock (la tienda ejerce de almacén, todo expuesto). El proceso está determinado por precios y no al revés. • Importancia de la tienda por: o fuente de información e instrumento publicitarlo. o la ubicación de las tiendas: criterios rigurosos (principales áreas comerciales de cada ciudad, edificios históricos, etc). o Su imagen: espejo de la imagen de la cadena. 4. PRESENCIA INTERNACIONAL: • España y Portugal: Inditex cuenta con 776 establecimientos en

España, no obstante, la cuota de mercado no supera el 5 por 100. Siguen existiendo posibilidades de crecimiento en el mercado español donde la compañía seguirá abriendo tiendas. En Portugal cuentan con 150 tiendas, que hacen que la Península Ibérica sea el principal foco del grupo en número de tiendas y de ventas. • Francia, Bélgica y Grecia: son los 3 países europeos en los que Inditex cuenta con una presencia más importante fuera de la Península Ibérica y fueron de los primeros en los que entró el grupo.

Francia (gran importancia de la moda en este país) fue n gran respaldo gracias a su aceptación; cuenta con 69 tiendas todas de Zara, menos una de Stradivarius. Bélgica y Grecia responde a la estrategia multicadena del grupo, ya que cuentan con varias cadenas del gru ambos casos Zara la primera en llegar y sirvien e lanza). tiene una presencia más reciente. En el mercado alemán se ha optado por la fórmula joint venture (con el grupo Otto Versand), que permite una rápida expasión. En el Reino Unido la implantación se ha hecho a través su filial Zara I_JK (zara es la única cadena presente).

La entrada en el mercado italiano se hace e la mano del Grupo Percassi (joint venture). • Países Bajos, Dinamarca y Austria: son tres importantes mercados en los que la presencia del grupo es reciente y donde las expectativas apuntan a continuar la expansión. • Suecia, Irlanda y Noruega: la llegada del grupo a estos países no se ha realizado medlante la cadena Zara. • Continente Americano: Estado Unidos fue uno de los países con los que se comenzó la expansión internacional. Existen tiendas en Canadá, México y Venzuela (teniendo una gran presencia en estos dos últimos países). ?? Oriente Medio y Japón: La entrada en el mercado de Japón e realizó mediante la Joint Venture con el grupo Bigi. En Oriente medo se optó, en la mayo (a de los casos, por la fórmula de la franquicia, ya que las condiciones locales así lo aconsejaban. 5. DIFERENTES ESTRA EGIAS DE INTERNACIONALIZACION: Inditex sigue 3 estrategias principales de internacionalización: • Implantación propia: El modelo vertical de la compah(a favorece la gestión de las tiendas del grupo. Es el modelo que más utiliza (en el 2000, las tiendas propias representaban un 94% del total).

Las otras dos fórmulas sól n aquellos mercados Sl_1f8 donde los imperativos lega ?ndole, del país o bien bien las características del mismo hacen recomendable adoptar un modelo distinto de gestión. • Joint Venture: Estos acuerdos sostenidos con socios locales se adoptan en los países en los que las características desde el punto de vista del negocio (mercado inmobiliario o la distribución) recomiendan contar con las ventajas derivadas de tener socios que aporten un conocimiento previo.

La Joint Venture en Alemania con Otto Versand, genera que el grupo se aproveche de su experiencia en el sector de la distribución y en ese mercado. Lajoint venture de Italia (con el grupo percassi), pasa por el aprovechamiento de la experiencia en el sector de las dos compañías y del conocimiento del mercado inmobiliario (elemento determinante en la expansión de Inditex en Italia). • Concesión de franquicia: En algunos casos las diferencias culturales, los riesgos asociados a la actividad económica en determinados países o el tamaño del propio mercado, desaconsejan la inversión directa por parte del grupo.

La franquicia se realiza con un solo socio para todo el país (debe ser un gran grupo nacional) con una consolidada tradición y experiencia en la distribución de moda. Otro de los requisitos claves es la disponibilidad de unos recursos humanos, técnicos, financieros e infraestructurales que permitan el desarrollo del modelo de negocio por el franquiciado de una forma rápida y eficaz. Este modelo de franquicia es diferente al tradicional porque: • Se integra el sistema de oferta, pedido y distribución desde los centros logísticos. • El franquiciado puede devolver mercancía durante la temporada. ?? El franquiciado invierte ‘os de la devolver mercancía durante la temporada. • El franquiciado invierte en activos fijos de la tienda y contrata al personal. ?? Se le otorga la excluslvidad geográfica de franquicias de la tienda. • Inditex se reserva el derecho de abrir tiendas de implantación propia en el mismo lugar. El número de franquicias de Zara ha aumentado por su implantación en Oriente Medio. 6. BALANCE Y PERSPECTIVAS: Se prevé para los próximos años niveles de crecimiento moderado y una adaptación al mercado y sus condiclones de fluctuación rápida y eficaz, debido a la flexibilidad que presenta el grupo.

La estrategia de desarrollo del grupo tiene cuatro aspectos principales: • Profundizar la actividad en los países en los que el grupo iene presencia: En España se realizarán nuevas aperturas de las cadenas en los centros comerciales como principal conductor del crecimiento comercial. Europa será el área donde se incremente más la presencia del grupo, por el tamaño de los mercados, su estabilidad y su proximidad geográfica y cultural. • Continuar con la apertura de nuevos mercados: esto se realizará bajo un criterio selectivo y dependerá en gran medida de las oportunidades inmobiliarias (de localización) que se presenten.

Los posibles objetivos son: Hungría, Suecia, Noruega, Centroamérica, Sudamérica, países caribeños, Korea, China, Singapur, Australia, etc. la implantación se hará con cualquiera de los tres sistemas dependiendo de cada mercado. • Progresar en la interna de todos los formatos: todas las cadenas tienen u ación internacional. Estos internacional. Estos conceptos seran viables si además de responder a las crecientes inquietudes y exigencias de los consumidores, lo hacen bajo un modelo válido en diferentes culturas y sociedades.

La estrategia futura de Inditex hay dos puntos que resultan fundamentales: El primero de ellos es que la experiencia acumulada de la compañía en la expansión nternacional de sus tiendas, unido a la infraestructura material y humana, serviran como base firme sobre la que sustentar el incremento del porcentaje de ventas fuera de España, acelerar la rentabilidad de las inversiones exteriores y potenciar el crecimiento en la generación de recursos de todos los formatos comerciales.

El segundo de estos puntos es que el diseño de los diferentes conceptos de las cadenas asegura que cualquier mercado en los que una de sus marcas tiene presencia es susceptible de dar una buena acogida a cualquiera de las otras que sea introducida. • Favorecer el crecimiento orgánico del grupo: Desde su reación, el crecimiento sostenido del grupo ha sido orgánico (apertura de nuevas tiendas, ampliación de las que existen y mejoras de eficiencia), esto no implica que se descarten las adquisiclones (que se harán cuando se presenten oportunidades beneficiosas para el grupo).

En general, las perspectivas de Inditex para los próximos años son que se mantendrá el nivel de rentabilidad, mientras el desarrollo y el nivel de aceptación de sus estrategias tenga éxito. Se prevé un crecimiento mas acelerado y superior de las 5 cadenas diferentes a Zara, ya que tienen un menor tamaño que ésta. 81_1f8