resumen unidad 5 F
Instituto Tecnológico Superior de Huetamo Nombre de la actividad: Ensayo de unidad V «Sistemas Financieros Mexicanos». Carrera: Ingeniería en Gestión Empresarial Curso: Finanzas en las Organizaciones Docente: José Antonio Sotelo Aguirre Alumno: Ignacio García Mora Número de control: 0 12070129 p Huetamo, Micha, 11 de enero de 2016 Introducción: El sistema financiero tiene como función principal desempeñar un papel central en el funcionamiento y desarrollo de la economía.
Este se integra principalmente por intermediarios y mercados financieros, a través de una variedad de instrumentos que agilizan l ahorro para usos más productivos. Como ya sabemos los bancos funcionan como intermediarios financieros ya que ponen a disposición del público los servicios que ofrecen y forman parte del sistema de pago. K0MaHAa I ecwposawe OKHO Cnpa3Ka dinero. Quienes tienen dinero y no lo requieren en el corto plazo para pagar deudas o efectuar consumos desean obtener un premio a cambio de sacrificar el beneficio inmediato que obtendrían disponiendo de esos recursos.
Ese premio es la tasa de interés. Quienes requieren en el corto plazo más dinero del que poseen, ya sea para generar un valor agregado mediante un proyecto roductivo (crear riqueza adicional) o para cubrir una obligación de pago, están dispuestos a pagar en un determinado periodo y mediante un plan de pagos previamente pactado y un costo adicional por obtener de inmediato el dinero. Ese costo es la tasa de interés.
Empatar las necesidades de los ahorradores con las de los deudores, es la principal tarea del sistema financiero y en dicha labor las tasas de interés juegan un papel central. 5. 1 Fundamentos Legales. El Sistema Financiero Mexicano puede definirse como el conjunto de organismos e instituciones que captan, administran y canalizan la inversión, el ahorro dentro del marco legal que corresponde en territorio nacional.
Algunos autores detallan aún más sus actividades y lo definen como aquel que «agrupa diversas instituciones u organismos interrelacionados que se caracterizan por realizar una o varias de las actividades tendientes a la captación, administración, regulación, orientación y canalizacion de los recursos económicos de origen nacional como internacional» (Ortega, 2002:65). Posteriormente vamos a analizar los fundamentos legales del Sistema Financiero. El SFM se sustenta en las siguientes legislaciones:
Constitución Poltica de los Estados Unidos Mexicanos Ley orgánica de la Administración Pública Federal Ley Reglamentaria del Articulo 28 Constitucional Ley de Instituciones de 30 Administración Pública Federal Ley Reglamentaria del Artículo 28 Constitucional ey de Instituciones de Crédito ey para Regular las Agrupaciones Financieras Ley del Mercado de Valores Ley del Banco de México Ley de las Sociedades de Inversión ey de T[tulos y Operaciones de Crédito Ley General de Organizaciones y Actividades Auxiliares de Crédito Ley Orgánica del Patronato del Ahorro Nacional
Ley General de Instituciones y Sociedades Mutualistas ey Federal de Instituciones de Finanzas Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos El artículo 28 constitucional hace referencia a la existencia de un banco central que contará con atribuciones necesarias para regular los cambios, la intermediación y los servicios financieros: «El estado tendrá un banco central que será autónomo en el ejercicio de sus funciones y en su administración.
Su objetivo prioritario será procurar la estabilidad del poder adquisitivo de la moneda nacional, fortaleciendo con ello la rectoría del desarrollo acional que corresponde al estado. Ninguna autoridad podrá ordenar al banco conceder financiamiento. (Adicionado mediante decreto publicado en el diario oficial de la federación el 20 de agosto de 1993)» Ley Orgánica de la Administración Pública Federal Fundamenta las actividades de la secretaría de hacienda y crédito público como responsables de la política financiera y en consecuencias del funcionamiento y regulación del sistema financiero mexicano.
Ley reglamentaria del artículo 28 constitucional xico, la fundamentación Complementa junto con el 30 jurídica del funcionamient e México como banco stituciones de Crédito Representa el fundamento legal del funcionamiento de crédito tanto en la banca múltiple (bancos comerciales o privados) como en la de desarrollo (bancos estatales); así mismo contiene normas sobre las operaciones de estas instituciones (activas, pasivas y de servicio), disposiciones sobre su contabilidad, sanciones, prohibiciones y protección de los intereses que los usuarios tienen en estos organismos.
Ley para Regular las Agrupaciones Financieras Esta ley regula el funcionamiento de los intermediarios financieros (bancarios y no bancarios) que se han ido integrando, que forman grupos financieros para ser más competitivos en el mercado de dinero y de capitales del país, además establece normas para la constitución e integración de los grupos, así como los servicios que prestan y la protección del público usuario.
Es la base jurídica de la organización y por otro lado el financiamiento del mercado de valores como intermediario financiero no bancario, es decir regula la intermediación bursátil, por ello contiene normas que se refiere a disposiciones preliminares, registro nacional de valores e intermediarios.
Fundamenta legalmente la naturaleza, finalidades y funciones el banco de México, que es el banco central del país, así mismo regula la emisión y circulación monetaria, las operaciones del banco, la reserva internacional y el régimen cambiario Ley de Sociedades de Inversión En su artículo 1 Plantea: La presente ley es de interés público y tiene por objeto regular la organización y funcionamiento de las sociedades de inversión, la intermediación de sus a mercado de valores, así 4 30 como las autoridades V se sus acciones en el mercado de valores, así como las autoridades y servicios correspondientes.
En la aplicación de esta ley, las autoridades competentes deberán rocurar el fomento de las sociedades de inversión, su desarrollo equilibrado y el establecimiento de condiciones tendientes a la consecución de los siguientes objetivos: El fortalecimiento y descentralización del mercado de valores; II El acceso del pequeño y mediano inversionista a dicho mercado; III La democratización del capital, y IV La contribución al financiamiento de la planta productiva del país.
Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito Esta ley reglamenta los actos de comercio relacionados con las operaciones de crédito, tanto en lo concerniente a su misión, xpedición, endoso, aval o aceptación, como a los derechos y obligaciones que se derivan de los contratos, resultado de la emisión o transmisión de títulos de crédito. ey General de Organizaciones y Actividades Auxiliares de Crédito.
Esta ley establece el fundamento para el control y funcionamiento de las organizaciones y actividades de crédito. Esta ley regula el funcionamiento de esta importante institución financiera que tiene como objetivo fomentar el ahorro, sobre todo de los pequeños ahorradores. Esta ley tiene por objeto regular a las instituciones de seguros y a as sociedades mutualistas de seguros.
Ley Federal de Instituciones de Finanzas La presente Ley es de inte tiene por objeto regular s 0 la organización V funciona instituciones de fianzas, actividades y operaciones que las mismas podrán realizar, así como las de los agentes de fianzas y demás personas relacionadas con la actividad afianzadora en protección de los intereses del público usuario de los semicios correspondientes. Esta Ley se aplicará a las instituciones de fianzas, cuyo objeto será otorgar fianzas a título oneroso, así como a las instituciones que ean autorizadas para practicar operaciones de re-afianzamiento.
Competerá exclusivamente a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, la adopción de todas las medidas relativas a la creación y al funcionamiento de las instituciones nacionales de fianzas, las que se regirán por sus leyes especiales y, a falta de estas o cuanto en ellas no esté previsto. 5. 2 Estructura del sistema Mexicano. Es el conjunto de entidades integradas por instituciones financieras, tanto públicas como privadas, que tienen por objeto: El otorgamiento de créditos o financiamientos a los diferentes ectores de nuestra economía y la captación de recursos en forma profesional.
Bajo supervisión, así mismo regulan las actividades de circulación de dinero, obtención y otorgamiento de crédito, realización de inversiones y prestación de servicios, estos a su vez están sujetos a la vigilancia de las autoridades del sistema y bajo un marco jurídico establecido. El sistema financiero mexicano está estructurado de la siguiente manera: SHCP Subsecretaria de ingresos de la federación. Oficialía mayor de la SHCP. Procuraduría fiscal de la federación. Contraloría interna. Organismos bancarios y de seguros.
El sistema bancario está integrado formalmente con: 6 30 instituciones de crédito, tanto de banca múltiple como de desarrollo. El patronato del Ahorro Nacional cuyas operaciones; particularmente las pasivas, tiene similitud con la de esas instituciones. Los fideicomisos públicos creados por el gobierno federal para el fomento económico ya que su objeto es precisamente otorgar crédito y aquellos constituidos para complementar la actividad del Banco Central en las funciones que la ley encomienda, caso del fideicomiso en que se opera la cámara de compensación CECOBAN) o del que proporciona cobertura contra riesgos cambiarios (FICORCA).
Las organizaciones auxiliares del crédito comprenden a: Almacenes Generales de Depósito. Las Uniones de Crédito. Las arrendadoras financieras. Empresas de factoraje financiero. En tanto que las actividades auxiliares del crédito se encuentran referidas a la operación de las casas de cambio. El sistema asegurador comprende: Las instituciones de seguro. Las sociedades mutualistas de seguros, en tanto que el de finanzas, estructura de manera uniforme a las instituciones de finanzas. Organismos bursátiles. Financiamiento internacional.
Los mecanismos que se emplean para el financiamiento del comercio internacional difieren en gran medida de los empleados en el comercio ero por tratarse de dos 7 30 o más naciones que efect nes, las cuales tienen cual el importador se obliga incondicionalmente al pago de una cantidad pactada en una fecha determinada al exportador. El giro al momento de su presentación puede ser aceptado por el girador (importador) y se le denomina «aceptación mercantil» y en caso de ser aceptado por un banco sustituye el valor crediticio del girado con el suyo propio.
Conocimientos de embarque: es un documento de embarque utilizado en el transporte de bienes del exportador al importador. Su fin es comprobar que la mercancía fue enviada y su recibo de la misma a la compañía transportadora además es un contrato entre la exportadora y la transportadora y por último el conocimiento del embarque puede servir como un documento de propiedad de los bienes y este no es entregado hasta que el importador cumpla con todas las condiciones del giro.
Cartas de crédito: estos documentos son similares a una línea de crédito que otorga una institución financiera (banco) al mportador en donde esta asume la responsabilidad de pagar al exportador el giro en caso de que el importador no lo efectué. Sistema financiero norteamericano. Rige el sistema de la reserva federal con 12 bancos regionales o federales que dependen de la junta central designada por el presidente, actuando en conjunto como un banco central.
A él están asociados obligatoriamente los bancos nacionales y otros en forma optativa. En definitiva lo integran más de 6000 bancos que movilizan el 85% de los depósitos de bancos comerciales, todos los cuales están sujetos a las normas en materia de esewas, tasas de interés y otras. El sistema financiero norteamericano comprende una amplia variedad de entidades. Las p incipales son los bancos comerciales que desarrolla comprende una amplia variedad de entidades.
Las principales son los bancos comerciales que desarrollan casi toda la gama de operaciones bancarias y reciben los «demand deposit» movilizables con cheques. Siguen en importancia las compañías de seguros, que además de sus funciones específicas desarrollan una importante actividad como prestamistas sobre la base de las reservas de ahorros constituidos con las primas que permiten los asegurados pedir créditos y a las asociaciones de ahorro y préstamo de sorprendentes expansiones dedicadas básicamente a financiar la compra de viviendas.
Están así mismo las compañías financieras para consumidores, con una finalidad similar a las anteriores realizada indirectamente mediante compra de contratos de pago en cuotas a través de subsidiarias, los bancos mutuales de ahorro con fines, por lo regular hipotecarias, al igual que las compañías hipotecarias, y las obligaciones de empresas, operando como fondos mutuos y como fondos cerrados.
Por ?ltimo y omitiendo varias clases de entidades de alcance regional es destacables la actividad de los bancos de inversiones que compran paquetes de acciones o bonos de sociedades a las que así proveen de capitales y los revenden entre inversionistas individuales, aunque también se ocupan de la venta de nuevas emisiones, constituyendo con frecuencia sindicatos de compras con otras entidades cuando la magnitud de la operación lo justifica. En materia de supervisión son varias las instituciones que intervienen.
El contralor de la moneda supervisa a los bancos nacionales, o sea los autorizados por el gobierno federal; la eserva federal lo hace con bancos autorizados por los estados, lógicamente aquellos que están afiliados al sistema, y la corp autorizados por los estados, lógicamente aquellos que están afiliados al sistema, y la corporación federal miembros de las reservas pero que no tienen sus depósitos asegurados. Política económica nacional e internacional en el entorno financiero. El objetivo fundamental es el de promover un crecimiento económico vigoroso y sustentable que fortalezca a la nación.
El crecimiento económico es necesario para generar más empleos y ejor remunerados, niveles de bienestar crecientes, armónicos y democráticos. Se estimula que la actividad económica deberá de crecer en índices superiores al 5% anual (PIB) a través de inversiones nacionales y extranjeras, que estas dependen de las condiciones de certidumbre y estabilidad que se vivan y de recursos de financiamiento que provienen del ahorro interno y externo. 5. 3 Autoridades financieras El máximo órgano administrativo para el sistema Financiero Mexicano es la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.
Secretaria de Hacienda y Crédito Público (SHCP) Es una dependencia gubernamental centralizada, integrante del Poder Ejecutivo Federal, cuyo titular es designado por el Presidente de la República. Tiene la función gubernamental orientada a obtener recursos monetarios de diversas fuentes para financiar el desarrollo del país. Conjuntamente con la SHCP, existen otras seis instituciones públicas que tienen por objeto la supervisión y regulación de las entidades que forman parte del sistema financiero, así como la protección de los usuari financieros. Cada 0 DF 30 organismo se ocupa de at iones específicas que por