Resumen y observaciones a bodas de sangre
Bodas de sangre Antes de marcharse a trabajar, a la viña la «madre» conversa con su hijo «el novio»- ,del maldito y pequeño cuchillo; que el le pide para cortar unas uvas (en vez de almorzar). La madre se queja, recuerda que por un cuchillo murieron a manos de Los Felix el padre y el hermano del novio. Éste ha adquirido unas viñas después de tres años de negociación, y en vistas de ello la madre irá a formalizar el compromiso de su hijo, aunque sin muchas ganas y con pena, porque cuando el se case ella se quedará sola, cuidando la tierra de sus muertos.
Una vecina visita a la madre, le cuenta a esta sobre su yerna —la Swpe to page novia-; que fue tres a or7 Felix. La madre afirm ue hijo por esto, despué e t ocho años cuando m novio) y no es un pro en camino) con la prima de la novia. el menor de los en la boda de su ra culpable; tenia (el hermano del tener un hijo (y otro La madre y su hijo visitan la familia de la novia. Llevan medias de seda caladas como regalo. El padre de la novla habla de sus aspiraciones; quiere tener todas sus tierras unidas.
La novia se muestra aparentemente contenta con la visita, pero al irse se vuelve agria y molesta con la criada. Una muchacha cuenta a Leonardo junto a su familia del futuro asamiento d de la prima, la semana siguiente. La suegra de Leonardo le habla en tono de sospecha acerca de su relación con la novia y sobre lo cansado que llega el caballo, pese a que Leonardo dice montarlo muy poco. Antes de iniciarse la recepción de invitados y la ceremonia, la novia conversa de mala gana con la criada. No está feliz por casarse. Leonardo es el primero en llegar. La novia, estando en enaguas lo recibe.
El le pregunta por el azahar que el novio debió llevarle, luego se queja de haberla dejado, porque no soportaba la humillación que significaba el estar con ella, «el ser escupido» por u plata. La criada quiere que se vaya. La conversación se vuelve más íntima y él entre otras cosas le dice «cuando las cosas llegan a los centros, no hay quién las arranque». Luego voces cantan para despertar a la novia, ansiosas de la boda. «despierte la novia la mañana de la boda ruede la ronda y en cada balcón una corona» Después de los cantos todos llegan. El novio está feliz, y brinda por su boda.
La prma (casada con Leonardo) también les desea salud. Parten juntos a la iglesia. La mujer de Leonardo discute con él por que no la quiere acompañar en el coche. Prefiere ir solo en el caballo. ¿Por qué me miras así? Tienes una espina en cada ojo». Le dice con expresividad su esposa. La novia va vestida de negro y lleva el azahar en el pelo. La madre, el padre y la criada conversan. La criada les cuenta de los primeros qu azahar en el pelo. los primeros que llegaron; Leonardo y su mujer. Sienten un peligro envuelto en la noticia. Desde su bisabuelo, el asesino, va cargada la sangre de los Felix -dice la madre-.
Se queja del fin que tuvieron su esposo y su hijo, muertos por ellos. «Me mojé las manos de sangre y me las lamí con la lengua», dice refiriéndose al dolor de perder a quienes eran suyos. El padre la convence de no hacer nada. Se enfocan en los nietos y en el futuro que esperan «mi hija es ancha y tu hijo es fuerte», le dice; recordándoselo. El novio y la mujer de Leonardo conversan en ausencia de sus parejas. El le recomienda comprar y trabajar tierras. Ella se niega a ala posibilidad, porque su marido; aunque muy trabajador es intranquilo. La mujer se va.
El novio conversa con la criada de la novia, halagándola, para que baile. Luego los amigos del novio lo invitan a tomar unos tragos, a lo que accede después de negarse por esperar a la novia. La novia entretanto, reparte alfileres. Las muchachas le preguntan a quien le dio el primero, para saber quién se casará antes. La novia contesta con enfado, no le importa. Luego, al darse cuenta de su amargura se disculpa con ellas. El novio abraza cariñosamente a la novia. Esta se desprende, se niega a sus besos y a bailar. Tiene miedo de que los descubran juntos.
El le replica que no tiene sentido porque ya es Tiene miedo de que los descubran juntos. El le replica que no tiene sentido porque ya están casados. Ella se disculpa por sentirse mal y se va a descansar. El novio se encuentra con su madre y le cuenta el mal día que es ara las novias. Ella le aconseja como tratarla. Luego el padre llega preguntando por su hija, y al enterarse que está en la habitación; descansando, va a verla allá, pero no la encuentra. Todos se ponen a buscar a la novia. La mujer de Leonardo la descubre, «ihuyeron juntos, Leonardo y la novia sobre el caballo».
Unos leñadores conversan sobre la pareja perseguida. Algunos dicen que hicieron bien al huir, siguiendo su inclinacion. Otros, piensan que les causará la muerte. Un leñador joven de barba blanca habla. Es la luna. En su monólogo cuenta que descubrirá con su luz todas las cosas y que spera con ansias la sangre. «la luna deja un cuchillo abandonado en el aire que siendo acecho de plomo quiere ser dolor de sangre» Dice, resumiendo esto. Luego le habla a las ramas para que no cubran a nadie con su sombra. Llega una mendiga descalza, vestida con harapos verdes. Es la muerte.
La luna le pregunta que necesita. Se ponen de acuerdo para que ambas queden satisfechas. El novio, acompañado de un mozo busca a los fugitivos. Se escucha un ruido. El mozo se separa del novio y éste se encuentra con la mendiga. Ella halaga su varonil cuerpo y demuestra su naturaleza (muerte) al decirle que se v la mendiga. Ella halaga su varonil cuerpo y demuestra su naturaleza (muerte) al decirle que se vería aún más hermoso dormido. Tras evitar contestarle sobre la pareja de prófugos con estos halagos, la mujer accede a guarlo a ellos. Los leñadores cantan a la muerte, para que no intervenga. ihay muerte que sales Muerte de las hojas grandes. No abras el chorro de la sangre! La novia quiere que Leonardo se valla. Él le recuerda que ella quiso que huyesen (bajó las escaleras primero, puso las bridas al caballo y a él sobre éste le calzó las espuelas). El se justifica diciendo que elevó un muro entre sus terrenos y trató de estar ejos de ella. Pero, como luego ella concuerda; la atracción que sentían era más fuerte que todo y estarían juntos hasta el final, hasta que los mataran. Deciden dejar de huir par amarse. La escena es violenta en lo sensual.
La mendiga se posiciona al centro del paisaje. Un par de muchachas y una niña hablan camufladamente de la boda y la posterior persecución en la canción sobre las madejas – de la lana que usan-. Aparece la madre y su vecina que llora. La madre le protesta por esto, ya que ella estará sola ahora, y con lágrimas cayéndole más ardientes que la sangre. Se rehúsa a irse a vivir con ella. Lo único que le importa ahora es la tierra y su llanto. La novia aparece vestida de negro. La madre la desconoce para no matarla. No se contiene y la golpea hasta hacerla caer al suelo. adre la desconoce para no matarla. No se contiene y la golpea hasta hacerla caer al suelo. La novia no se defiende, quiere que la mate. Le dice que es pura (que es virgen) y quiere demostrárselo, pero a la madre no le importa. Le pide permiso para llorar juntas, pero la madre la manda a llorara a la puerta. Las tres (madre- vecina- novia) hablan sobre el cuchillo»lJn uchillito que apenas cabe en la mano», ‘Y allí se para en el sitio donde tiembla enmarañada la oscura raíz de grito» Observaciones Bodas de Sangre es un guión teatral muy bien escrito y con una estructura fluida.
Viene además cargado de poesía en sus versos, lo que hace que la fluidéz de la obra no sea solo en su forma, sino en lo que nos quiere transmitir, en el contenido. Lo vemos cuando la madre habla acerca del dolor por la muerte de sus hijos, en las conversaciones de la novia y Leonardo así como en los diálogos del pueblo ante la ceremonia nupcial. Por esto el utor hace de su obra algo muy expresivo y nos da a conocer con viveza y agudez mental los sentimientos, el ambiente en cada escena. Vemos un ejemplo de esto en la discusión sostenida por Leonardo y su esposa, momentos antes de la boda: ¿Por qué me miras así? enes una espina en cada ojo». Hay momentos notables en el transcurso de la historia, donde casi podemos sentir ese dolor de la madre, dispuesta a lamer la sangre que cae de las heridas de sus hijos. Federico García Lorca es a madre, dispuesta a lamer la sangre que cae de las heridas de sus hijos. Federico García Lorca es además de dramaturgo, poeta; oficio ue siempre cala en el interior de las personas que lo ejercen, por esto es entendible e innegable la influencia poética en su obra dramática.
Otra forma de la influencia de la poesía se nos muestra en la personificación que hace de la luna y la muerte, ansiosas de ver sangre de los galanes. Una se vuelve leñador y la otra anciana. Con esto nos habla del ambiente cargado, de ID inevitable del final de la historia. El novio y Leonardo estaban destinados a acabar muertos ya que hasta el ambiente nocturno, con una luna luminosa; llena quiso que se descubrieran y la muerte andaba rondándolos esperando su final. Otros elementos También importantes en la historia, son la fuerza de la tierra y la esperanza en la procreación de la familia.
La historia se desenvuelve en un ambiente rural, por esto la importancia de las tierras y la descendencia. Lo vemos claramente en el pensamiento de la madre del novio, ansiosa de tener nietos para ver fortalecida la familia y aún más en el padre de la novia, que los ve como la futura esperanza de desarrollo. Siempre que éste interviene nos habla de sueños de descendientes que dominen las tierras, y de las características de los novios que darán como resultado lo esperado.