Retos actuales de la educación
Retos actuales de la educación gy rominacorpacci 1 110R6pp 16, 2011 14 pagcs UNED FACULTAD DE EDUCACIÓN Departamento de Teor[a de la Educación y Pedagogía Social TEORIA DE LA EDUCACION – GRADOS EN EDUCACION SOCIAL Y PEDAGOGÍA PLAN DE ACTIVIDADES CURSO 2010/11 Apellidos: CORPACCI Nombre: ROMINA Centro al que pertenece: PALMA DE MALLORCA ACTIVIDAD 3. Bloque 5. – Retos actuales de la educación Sv. içxto 1- INTRODUCCIÓN Considero que habla conceptos; ya que en reto».
Muchos son lo he podido leer sobre son y seguirán siend onceo lo I n» es abundar en es sinónimo de o de mis estudios, ada uno de ellos ndica la introducción de este bloque, la educación debe saber adelantarse y formar a cada individuo de acuerdo a las destrezas, actitudes, contenidos. necesarios para responder a ese reto. Para la presente actividad se puede escoger de entre los 14 temas trabajados a lo largo de la asignatura, y la temática que llama mi interés, es la siguiente: Comunicación y educación.
Educación diferenciadora vs. educación integral. La educación, quehacer de valores. La ciudadanía como fin de la educación. La sociedad y sus contradicciones. Sin pretender parafrasear, estos han sido los emas con los que he decidido trabajar ya que considero que la comunicación continua, el diálogo inteligente, la diferencia que suma, no que resta, los valores que enriquecen, los ciudadanos respetuosos, la sociedad abierta; son todos eslabones de una EDUCACIÓN Departamento de Teor(a de la Educación y Pedagogía Social complejo.
Son principalmente, algunas de las metas que pretende este reto educativo, o bien las herramientas para conseguirlo. 2- DOCUMENTOS DE ACTUALIDAD Para la búsqueda de referencias bibliográficas o documentos de actualidad he decidido utilizar material de distintos países, con el in de demostrar que el reto educativo es un hecho mundial, que no conoce de fronteras. 2. Comunicación y educación Como mostraré en varios de los artículos de este trabajo, distintos estudios e informes hacen hincapié sobre la necesaria interacción entre el sistema educativo y los medios de comunicación o de la comunicación en la educación. Pero más allá de buenas intenciones y de varias declaraciones de pnncpios, creo que poco se ha hecho; o mejor dlcho, no se ha hecho lo suficiente para favorecer un diálogo real y para producir resultados efectivos en este campo.
El blog de Manuel Alva Olivos Si explicamos etimológicamente el término comunicación, tendríamos que remitirnos a los orígenes de la palabra misma que deriva del latín -communicare- el cual significa establecer un camino o un puente entre dos o más personas y si este an namos con la educación, comunicación (camino o puente) que trasladamos un determinado tipo de conocimiento, destreza o valoración hacia otras personas que esperan aprender. La comunicacion es esencial en cualquier campo de interacción humana. or medio de la comunicación ya sea oral o escrita podemos transmitir y compartir conocimientos, conceptos, sentimientos, ideas, mociones, estados de amino etc. La comunicación es la única actividad que todo el mundo comparte. Los beneficios de la comunicación son demasiados como para poder enumerarlos, ya que mejoran todos los aspectos de la vida, tanto los personales como los profesionales. Según Paulo Freire, «La educación es comunicacion, es diálogo, en la medida en que no es la transferencia del saber, sino un encuentro de sujetos interlocutores, que buscan la significación de los significados. para Freire la comunicación y la educación son una misma cosa, es decir, no puede existir una sin la otra, pues para él el roceso docente educativo es un proceso comunicativo. De esta, manera el educador ya no es sólo el que educa, sino aquel que, en tanto educa, es educado a través de la interaccion con el educando, quien, al ser educado, también educa. ASÍ, ambos se transforman en sujetos del proceso en que crecen juntos y en el cual los argumentos de la autoridad ya no rigen.
El de la informaciones que reciben los estudiantes de la enseñanza media no proceden del maestro, sino fuera de la escuela». ASÍ podemos decir que a través de la comunicación, la educación logra promover la formación integral, armónica y permanente del ombre con orientación humanista, democrática, racional, cr[tica y creadora, abierta a todas las corrientes del orientación humanista, democrática, racional, crítica y creadora, abierta a todas las corrientes del pensamiento universal » 2. Educación diferenciadora vs. educación integral. La acción educativa que pretende el desarrollo de cada una de las capacidades específicas, tendrá sentido en la medida en que se integren y colaboren en el desarrollo integral del sujeto. De aquí arrancan dos principios básicos de toda tarea educativa: la integridad y la diversidad. Prensa. com.
Por Paulino Romero (pedagogo, escritor y iplomático) Significado de la «Educación integral» » El hombre es, por naturaleza, múltiple y vario, si ese campo de acción abarca, desde la elemental agitación de sus células hasta la palpitación de su pensamiento, si, por una parte, es vida vegetativa y sensitiva, organismo animal que debe desarrollarse y nutrirse y, por otra, es espíritu que lleva en sí el ímpetu emancipador y la fuerza creadora: si es tan pronto facultad receptora de conocimiento, como fuerza efectiva capaz de amar y odiar, de gozar y sufrir, es preciso concluir que una educaclón integral no será sino aquella ue contemple, en su debida importancia, la totalidad de las funciones humanas: sensibilidad, afectividad, raciocinio, volición, o sean cuerpo y espíritu: sentidos e inteligencia; corazón y carácter. El niño, colocado e los instrumentos de su 40F14 sensibilidad, iniciará la ve ra que podrá convertirse vertiginosa carrera que podrá convertirse en un desordenado girar sin rumbo, si la mano experta del educador o educadora no lo guía en orden al adecuado desarrollo de sus demás facultades.
El despertar de la vida imaglnativa es, acaso, la prmera cnsis de adaptación mental que confronta la atención del maestro. Bastan unas pocas representantes elementales para que la imaginación del niño se lance en las más audaces exploraciones sobre las regiones de lo ignorado. Y coincide esta etapa con el despertar de la vida sentimental y afectiva que habrá de tomar extraordinaria importancia a todo lo largo de la adolescencia. Es entonces cuando la personalidad moral del hombre futuro va a recibir sus fundamentales lineamientos. Pasa de esta etapa sin la debida adecuación, no habrá desaprovechado el momento más indicado para la modelación del carácter.
En efecto, la «educación integral ‘i supone una triple preocupación docente: sobre los res campos del conocimiento, de la conducta y de la voluntad. Cuando pensamos en la «educación integral» queremos significar que aceptamos que el hombre es un complejo consubstancial de materia y espíritu, una combinación esencial de cuerpo orgánico y de alma inmaterial e imperecedera y que, por lo tanto, todo tratamiento educativo debe mirar hacia la integridad de la persona humana y no a uno de sus componentes » 4 TEORIA DE LA EDUCACION – GRADOS EN EDUCACION SOCIAL Y PEDAGOGÍA PLAN DE ACTIVIDADES CURSO 2010/11 BuenasTardes. com. El club de ensayos y trabajos.
Enseñanza Diferenciada: Estrategias para llegar a todos los studiantes. » N s OF ensayos y trabajos. estudiantes. » No todos los estudiantes son iguales. Basándose en este conocimiento, la enseñanza diferenciada implica el acercamiento a enseñar y aprender de tal manera que los estudiantes tengan múltiples opciones de tomar la información y dar sentido a las ideas. La enseñanza diferenciada requiere que el profesor sea flexible en su acercamiento al aprendizaje y a ajustar el curr[culo y la presentación de la información para los estudiantes, antes de pensar que los alumnos son los que se tengan que modificar para el currículo. La enseñanza en clase es na mezcla de todo el grupo, un grupo e individual.
La enseñanza diferenclada es una teoría de enseñanza basada en establecer que el acercamiento al aprendizaje deben variar y adaptarse a la individualidad y ser adaptada en relación a los estudiantes del salón. La enseñanza diferenciada reconoce que los estudiantes varían en conocimiento, preparación, lenguaje, preferencias de aprendizaje, interés y responsabilidad. Es un proceso de acercamiento a la enseñanza y aprendizaje para estudiantes con diferentes habilidades en un mismo grupo. El objetivo de la enseñanza diferenciada es de maximizar el crecimiento y el ?xito indlvldual en donde él o ella este, y asistir en el proceso de aprendizaje. Cuando un profesor logra diferenciar la enseñanza, usa las mejores prácticas y estrategias para crear diferentes caminos que respondan a su necesidad de aprendizajes diversos.
Existen varios elementos que guían la diferenciación en el ambiente educativo. Hay tres elementos del currículo que se pueden diferenciar: Contenido, Proceso y el Pr educativo. Hay tres elementos del currículo que se pueden diferenciar: Contenido, Proceso y el Producto. Contenido: Lo que el profesor planea enseñar. Proceso: Como el profesor planea a enseñanza, para todo el grupo, grupos/pares o individual. Producto: Evaluación del contenido. En una clase los estudiantes varían en sus habilidades académicas, estilos de aprendizaje, personalidad, interés, conocimientos anteriores y experiencias, y niveles de motivación de aprendizaje.
Por lo tanto es muy importante utilizar enseñanzas diferenciadas que permitan maximizar el aprendizaje de todos los estudiantes » UN ED FACULTAD DE EDUCACION Departamento de Teoría de la Educación y Pedagogía Social TEORÍA DE LA EDUCACIÓN – GRADOS EN EDUCACIÓN SOCIAL Y PEDAGOGIA PLAN DE ACTIVIDADES CURSO 2010/11 . 3 La educacón, quehacer en valores. Educar es enseñar a vivir, por lo que necesariamente va a exigir transmitir aquello que es valioso para cada educando, ayudarle a pasar del ser al deber ser, de la hominización a la humanización. Organización de Estados Iberoamericanos (OEI). Por Dra. Martha Arana Ercilla y MSc. Nuris Batista Tejeda Los diferentes puntos de vista acerca de la Educación en valores están relacionados a interrogantes como: ¿qué s? ¿qué es la valoración? , preocupaciones existentes, al menos introducen el análisis de los valores en la formación profesional. Los valores no son l resultado de una comprensión y, mucho menos de una información paslva, ni tampoco de actitudes conducidas sin significación propia para el sujeto. Es algo más complejo y multilateral pues se trata de la relación entre la realidad objetiva y los componentes de la personalidad, lo que se expresa a través de conductas y comportamientos, por lo tanto, sólo se puede educar en valores a través de conocimientos, habilidades de valoración, reflexión en la actividad práctica con un significado asumido.
Se trata de alcanzar comportamientos como resultado de aprendizajes conscientes y significativos en lo racional y o emocional. Internacionalizar los valores en el proceso de enseñanza-aprendizaje se refiere a: 6 Determinar los sistemas de valores y sus contenidos en el diseño curricular. Precisar los principios didácticos que condicionan una manera específica de planificar, ejecutar y evaluar el proceso de enseñanza-aprendizaje, que influyen en un nuevo tratamiento de las relaciones de los componentes de la didáctica. La educación en valores es un proceso sistémico, pluridimensional, intencional e integrado que garantiza la formación y el desarrollo concreta a través de lo cur idad consciente; se rricular y en toda la vida vida universitaria.
La forma de organización es el proyecto educativo. Los valores no se enseñan y aprenden de igual modo que los conocimientos y las habilidades, y la escuela no es la única institución que contribuye a la formación y desarrollo de éstos. Otra peculiaridad de la educación en valores es su carácter intencional, consciente y de voluntad, no sólo por parte del educador, sino también del educando, quien debe asumir dicha influencia a partir de su cultura, y estar dispuesto al cambio » 2. 4 La ciudadanía como fin de la educación. Educar para la ciudadanía significa formar ciudadanos, ya que «( ) no nacemos ciudadanos, aprendemos a serlo, nos hacemos ciudadanos.
Más que ser una condición inherente, es un modo de ser y actuar aprendido o adquirido» (Ortega y Mínguez, 2001:31). Universidad de Barcelona. Por Miquel Martínez Educar para la ciudadanía supone apostar por un modelo pedagógico, no solamente escolar, en el cual se procura que la persona construya su modelo de vida feliz y al mismo tiempo contribuya a 7 la construcción de un modo de vida en comunidad justo y democrático. Esta doble dimensión individual y relacional, articular y comunitaria, debe conjugarse en el mismo tiempo y espacio si lo que pretende ruir ciudadanía y sobre todo si ésta se pretende e plurales y diversas. No compatibles con los modelos de vida justos y democráticos en comunidad.
La segunda mitad del siglo XX. caracterizada por la lucha y la profundización de los derechos humanos debe ser completada, no substituida pero si completada, en el siglo que iniciamos por la lucha y la profundización en los deberes que como seres humanos hemos de asumir en nuestra convivencia diaria y con una perspectiva de futuro. Las transformaciones ociales y tecnológicas, los movimientos migratorios y el caracter interconectado que acompañan el proceso de globalización que estamos viviendo, presentan a las sociedades más desarrolladas y concretamente a los sectores más favorecidos de éstas, retos que no son fáciles de integrar sin más, de forma natural.
Los sectores más favorecidos de nuestro mundo y en concreto los que disfrutamos del llamado «primer mundo» debemos priorizar en nuestras políticas educativas acciones orientadas a la formación de una ciudadanía activa que sea capaz de responder ante estos retos en una sociedad de la diferencia y no de la desigualdad. Condiciones para una educación en valores y para la ciudadanía Nos atrevemos a proponer tres criterios que tendrían que guiar la acción pedagógica del profesorado. Estos criterios deberían estar orientados a cultivar tres condiciones. La primera, el cultivo de la autonomía de la persona, el respeto a sus formas de ser y pensar y el trabajo pedagógico sobre todo aquello que haga posible que la persona esté en condiciones de defenderse de la presión colectiva y le ayude a pronunciarse de manera singular. La segunda es que la persona entienda que ante las diferencias y los conflictos, la única forma legítima de abord 4