ReviBIBLIO

agosto 26, 2018 Desactivado Por admin

3. Desarrollo 3. 1 Antecedentes ¿Qué es el cambio climático? Se llama cambio climático a la modificación del clima con respecto al historial climático a una escala global o regional. Tales cambios se producen a muy diversas escalas de tiempo y sobre todos los parámetros meteorológicos: temperatura, presión atmosférica, precipitaciones, nubosidad, etc. En teoría, son debidos tanto a causas naturales como antropogénicas (Crowley & North, 1988).

El término suele usarse de manera poco apropiada, para hacer referencia tan solo a los cambios climáticos que suceden en el resente, utilizándolo como sinonimo de calentamiento global. p La Convención Marc Climático usa el térm al cambio por causas ma entiende un cambio a la actividad human OF17 m sobre el Cambio olo para referirse climático» se a o indirectamente ión de la atmósfera mundial y que se suma a la variabilidad natural del clima observada durante períodos comparables (ONU, 2013).

Causas del Cambio climático. El clima es un promedio, a una escala de tiempo dada, del tiempo atmosférico. Los distintos tipos climáticos y su localización en la superficie terrestre obedecen a ciertos factores, siendo los rincipales, la latitud geográfica, la altitud, la distancia al mar, la orientación del relieve terrestre con respecto a la insolación y a la dirección de los vientos las corrientes marinas y por fluctuaciones solares entre otras (Rojas, 2003).

Est Swige to vlew next page Estas influencias se pueden clasificar en externas e internas a la Tierra. nfluencias externas -Variaciones solares La temperatura media de la Tierra depende, en gran medida, del flujo de radiación solar que recibe. Sin embargo, debido a que ese aporte de energ(a apenas varía en el tiempo, no se considera que ea una contribución importante para la variabilidad climática a corto plazo (Crowley y North, 1988). Esto sucede porque el Sol es una estrella de tipo G en fase de secuencia principal, resultando muy estable.

El flujo de radiación es, además, el motor de los fenómenos atmosféricos ya que aporta la energía necesaria a la atmósfera para que estos se produzcan (Wilkinson & Souter, 2008). Las variaciones en el campo magnético solar y, por tanto, en las emisiones de viento solar, también son importantes, ya que la interacción de la alta atmósfera terrestre con las partículas rovenientes del Sol puede generar reacciones químicas en un sentido u otro, modificando la composición del aire y de las nubes así como la formación de estas.

Algunas hipótesis plantean incluso que los iones producidos por la interacción de los rayos cósmicos y la atmósfera de la Tierra juegan un rol en la formación de núcleos de condensación y un correspondiente aumento en la formación de nubes. De este modo, la correlación entre la ionización cósmica y formación de nubes se observa fuertemente en las nubes a baja altitud y no en las nubes altas (cirrus) como e creía, donde la variación en la ionización es mucho más grande (Svensmark, 2007). nfluencias internas -Composición atmosférica 17 nicialmente, la atmósfera Influencias internas -Composición atmosférica.

Inicialmente, la atmósfera primitiva perdió sus componentes ligeros (el hidrógeno diatómico y el helio) para ser sustituidos por gases procedentes de emisiones volcánicas, especialmente dióxido de carbono (C02), que dieron lugar a una atmósfera de segunda generación. En esta atmósfera, los gases de efecto invernadero naturales contribuían al aumento de temperatura de la Tierra. Por otro lado, los óxidos de azufre y IMAGEN II. Disposición inicial de los continentes. – 21 – ciertos aerosoles que también emiten los volcanes contribuían a lo contrario, a enfriar la Tierra.

Ambos efectos se equilibraban habiendo un balance radioactivo. Con la aparición de la vida, se añadió la biosfera a la lista de factores que influían en la temperatura. La fotosíntesis de los organismos autótrofos, la fotólisis del agua, la aparición de la fotosíntesis oxigénica y las formas de vida aeróbicas mantuvieron el equilibrio dando lugar a la atmósfera de tercera generación ctual (Rojas, 2003). -Corrientes Oceánicas Las corrientes oceánicas suavizan las temperaturas de algunas regiones y costas occidentales.

El mar absorbe calor, y lo va desprendiendo más despacio que la Tierra, por lo que calienta o enfría el ambiente. El clima de estas regiones se vuelve más templado y húmedo. El océano y la atmósfera están muy unidos (Rojas, 2003). El océano calienta la atmósfera cuando está fría, y la enfría cuando está caliente. La atmósfera, a su vez, es la causa de las olas del mar que provocan la renovación del agua. Las corrientes marinas pueden ser cálidas o 30F 17 las del mar que provocan la renovación del agua.

Las corrientes marinas pueden ser cálidas o frías. Las cálidas hacen que los valores térmicos del clima no sean tan fríos como podría esperarse en altas latitudes. Además, el aire es más húmedo, por lo que las precipitaciones son más abundantes. Por el contrario, las corrientes frías enfrían el clima de latitudes bajas, lo que hace que no sea tan caluroso como le correspondería (Crowley & North, 1988). -Campo magnético terrestre El núcleo de la Tierra está compuesto, principalmente, por hierro y n[quel, materiales que pueden formar imanes.

Sin embargo, ebido a las altas temperaturas del núcleo, no se forma ningún imán. El núcleo tiene una capa externa en estado liquido, y la teoría del campo magnético terrestre dice que ese material líquido se mueve (Svensmark, 2007). Un pequeño campo inicial, que puede venir del exterior, hace que se forme uno mucho más intenso a partir de los fluidos antes nombrados, que es capaz de mantenerse a sí mismo. Este campo magnético es como un escudo para las partículas que vienen del Sol. Según su estado, permite el paso o detiene las partículas que vienen del Sol.

Las variaciones del campo magnético terrestre pueden fectar al clima de manera indirecta. En el pasado, la polaridad del campo se invirtió y su intensidad varió mucho, llegando casi a anularse en momentos concretos. También se sabe que los polos magnéticos han llegado a estar cerca del Ecuador, en lugar de estar cerca de los polos geográficos como es normal. Estos sucesos influyeron en la forma en la que llegaba el viento solar a la Tierra (Svensmark. 200 PAGF40F 17 Estos sucesos influyeron en la forma en la que llegaba el viento solar a la Tierra (Svensmark, 2007). Causas antropogénicas Una hipótesis dice que el ser humano podría haberse convertido n uno de los agentes climáticos, incorporándose a la lista hace relativamente poco tiempo. Su influencia comenzaría con la deforestación de bosques para convertirlos en tierras de cultivo y pastoreo, pero en la actualidad su influencia sería mucho mayor al producir la emisión abundante de gases que, según algunos autores,[cita requerida] producen un efecto invernadero: C02 en fábricas y medios de transporte y metano en granjas de ganadería intensiva y arrozales.

Actualmente tanto las emisiones se han incrementado hasta tal nivel que parece difícil que se reduzcan a corto y medio plazo, por las implicaciones técnicas y conómicas de las actividades involucradas (ONU, 2013). La alta demanda de energía por parte de los paises desarrollados, son la principal causa del calentamiento global, debido a que sus emisiones contaminantes son las mayores del planeta. Esta demanda de energía hace que cada vez más se extraigan y consuman los recursos energéticos como el petróleo (ONU, 2013).

Cambio climático y sus efectos en la actualidad -Pruebas Del Cambio Climático El Cuarto Informe de Evaluación del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático, presentó pruebas sólidas ue demuestran que el calentamiento mundial durante el último siglo se debió en gran medida a la actividad humana, como por ejemplo la quema de combustibles fósiles, la deforestación y la conversión de tierras para uso agr[cola. Los regis quema de combustibles fósiles, la deforestación y la conversión de tierras para uso agrícola.

Los registros de temperaturas que se remontan hasta 1850 demuestran que el mundo ha experimentado un incremento medio de la temperatura de 0,8″ C y otros análisis han demostrado que, desde la década de 1970, cada década ha sido más cálida que la anterior. Las concentraciones mundiales de dióxido de carbono también han demostrado un incremento de los niveles desde un promedio de 280 partes por millón a mediados del siglo XIX, al inicio de la revolución industrial, hasta aproximadamente 388 ppm al inicio del siglo XXI.

Está previsto que continúe la tendencia del calentamiento mundial, puesto que el IPCC calcula que se producirá un incremento de entre 2,5 y 4,7″ C de la temperatura media mundial para 2100 en comparación con los niveles preindustriales (ONU, 2013). El cambio climático está generando un cambio en la cantidad de eres vivos y en su dispersión. Si bien las especies en el planeta no actúan de forma uniforme, y cada uno tiene una plasticidad particular para adaptarse a las modificaciones del clima, como la capacidad de nuestra piel de tolerar más los rayos del sol o los golpes de frío (Wilkinson & Souter, 2008). ¿Cómo afecta el cambio climático a la distribución de las especies? Como ya hemos visto las causas antropogenicas han sido el principal precursor del aumento en la temperatura desde inicios del siglo pasado. Las principales causas son las excesivas emisiones de dióxido de carbono y metano. Pero otras causas muy importantes es la pérdida masiva de grandes ecosistemas tanto marinos, 6 7 otras causas muy importantes es la pérdida masiva de grandes ecosistemas tanto marinos, dulceacuícolas y terrestres (Ciesla, 1996).

La primera razón de esto es la expansión masiva de las comunidades humanas, donde la población humana mundial a crecido hasta 6 veces de lo que solía ser a principios del Siglo XIX. En la actualidad, hasta un 83% de la superficie continental del planeta está bajo la influencia directa del ser humano, y domina por completo el 36% de la superficie bioproductiva, y hasta la itad de la escorrentía de agua dulce del mundo es hoy en día capturada para el uso humano (Ciesla, 1996).

Es evidente que esta dominación planetaria de las comunidades humanas vas a tener implicaciones para la biodiversidad. Ciertamente, un informe reciente sobre este asunto, el informe de Evaluación de los Ecosistemas del Milenio de 2005 (un estudio medioambiental de una escala similar a los del IPCC sobre el cambio climático), sacó algunas sombrías conclusiones: el 60% de los ecosistemas del mundo están hoy en día degradados y la tasa de extinciones es actualmente entre cien y mil veces mayor que a tasa «de fondo» de escalas geológicas.

Por ejemplo, un estudio que dirigí en 2003 mostró que hasta el 42% de las especies del sudeste asiático podrían estar abocadas a la extinción para el año 21 00 considerando únicamente la deforestación y la fragmentación de su hábitat (ONU, 2013). Efectos sobre el Medio Marino -Importancia Se calcula que el 70% de la superficie de la Tierra está cubierta por los océanos 1, el hábitat más productivo, que abarcan el 75% de todas las especies conocidas.

Desempeña un 7 7 océanos 1, el hábitat más productivo, que abarcan el 75% de todas as especies conocidas. Desempeña un importante papel en la regulación de las temperaturas a escala mundial y es el principal productor de oxígeno (ONU, 2013). Históricamente, el mar ha servido como importante red de transporte, fuente de alimentos y zona recreativa favorita. La mayoría de las ciudades más importantes se desarrollaron a lo largo de la costa como zonas de comercio (ONU, 2013).

El crecimiento de estas ciudades se manifiesta hoy en dia en el porcentaje de la población mundial, alrededor del 80%, que vive a menos de 100 kilómetros de la costa y depende del mar para su subsistencia. De La importancia económica del mar se evidencia en los servicios que proporciona el ecosistema mediante la pesca, el turismo y la protección de las zonas costeras, así como en su papel como fuente de materias primas (Rojas, 2003). ¿De qué manera el cambio climático influye en el nivel del mar? El nivel medio del mar cambia por variaciones del volumen total de los océanos causadas por alteraciones de la temperatura a escala global. El factor más importante es la expansión térmica del agua que es responsable del 80% de la variación observada el ultimo siglo. Otros aportes son el cambio de la masa de los laciares continentales (15%) y fenómenos indirectos como los cambios en los patrones de presión atmosférica y vientos.

En los últimos 120 años (desde que se lleva un registro sistemático del nivel del mar) se ha registrado un aumento de 20 centímetros aproximadamente y las estimaciones para fin de siglo indican aumentos desde 30 cent[metro 80F 17 centímetros aproximadamente y las estimaciones para fin de siglo indican aumentos desde 30 centímetros a 1 metro (Winckler, Este aumento es notorio en algunos sectores bajos, como los deltas de los ríos, lagunas costeras o algunas islas polinésicas, ero su efecto es menor comparativamente en zonas sísmicas de subducción, como el caso de Chile.

En efecto, el aumento del nivel del mar relativo a la costa se ve bastante alterado por las deformaciones producidas por los terremotos en la costa (Winckler, 2013). Características de los arrecifes de coral Los corales pertenecen al Reino Animal, Filo Cnidario, Clase Anthozoa. Son animales sésiles y poseen simetría radial. Son un grupo antiguo, con un registro fósil de más de 50 millones de años. Muchos han descrito los corales como jardines sumergidos de bellos colores. Los arrecifes de corales se encuentran entre los ecosistemas más productivos y se destacan por su amplia diversidad, comparable sólo a los bosques tropicales.

Los corales tienen la habilidad de crecer en aguas pobres en nutrientes, aun así proveen albergue para comunidades de algas, peces e invertebrados, en aguas que de otra forma estarían desiertas. Existen diferentes tipos de corales: los corales blandos o ahermatipicos y los corales duros, mejor conocidos como pétreos o hermatípicos. En los arrecifes del IndoPacífico se han identificado hasta 700 especies, mientras que en el Atlántico ay alrededor de 145 especies y en el Caribe se han descrito 60 especies de corales pétreos.

En ellos han evolucionado increíbles interacciones biológicas (Hopley, D. , 2010). Los arre han evolucionado increbles interacciones biológicas (Hopley, D. 2010). Los arrecifes de coral están formados por muchas especies diferentes de corales duros. Algunas formas son ramificadas, como Acropora palmata (cuerno de alce), Porites porites (coral de dedo) y otras tienen formas masivas, como, Montastrea anularis y Diploria labirynthiformes (coral cerebro). Estas grandes formaciones de piedra caliza son depositadas por rganismos vivos durante miles de años.

Los organismos vivos están confinados a la capa superior del arrecife, donde añaden carbonato de calcio sobre los esqueletos muertos depositado por sus predecesores. Éstos forman el exoesqueleto de carbonato de calcio (CaC03), para proteger las colonias compuestas de miles de pólipos. Un pólipo es un animal muy pequeño parecido a una anémona con tentáculos que se disponen alrededor de un disco oral o boca. Cada polipo, mide unos pocos milímetros de diámetro. Los pólipos se encuentran dentro de pequeñas copas de CaC03 que ellos mismo han construido (Reynolds, J. s. ) Muchas de estas copas cementadas forman la colonia. Algunas colonias son de formas ramificadas mientras que otras tienen formas masivas que alcanzan gran tamaño. Cuando cientos de colonias de pólipos crecen una al lado de la otra se forma un arrecife. Los pólipos del coral se protegen durante el dia con el exoesqueleto pero emergen de noche. Entonces se alimentan de plancton, organismos microscópicos que abundan en el agua, con la ayuda de los tentáculos. Aunque esto representa solo parte de su dieta. Los tentáculos poseen nematocistos, células urticantes que los ayudan a 0 DF 17