Revolucion industrial
Revolucion industrial gy manase 10 | llOR6pp 16, 2011 4 pagos LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL 1. Concepto de revolución industrial 2. La Revolución Industrial inglesa 2. 1. ¿Por qué en Inglaterra? 3. a industrialización 4. La era del gran capitalismo •C]I . Concepto de revolución industrial Es un cambio de los sistemas de trabajo y de la estructura de la sociedad. Se inicia en Gran Bretaña en la segunda mitad del s. XVIII y es la más importante desde el Neolítico. En la segunda mitad profundos en la soci La población crece d ora S»ipe to View nut*ge d_ ca ambios muy ncia demográfica. ortalidad. No está claro el grado de importancia que tuvo la Revolución Agrícola en el despegue de la industrialización, pero si que estos cambios de la agricultura acompañaron a este proceso aportando mano de obra, capital, alimentos y constituyendo un mercado en expansión para los productos manufacturados. -Los cambios que se producen en la agricultura son: •C]se suprime el barbecho y se mejora la rotación de cultivos •C]se mejora el utillaje agrícola •l::]nuevos fertilizantes, nuevos cultivos, etc. racias a las leyes de cercamiento. La nobleza estaba dispuesta a poner en funcionamiento las innovaciones, por ejemplo el sistema Norfolk, que es la sustitución del barbecho por la alternancia del cultivo de cereales con leguminosas. De esta forma se va a producir un aumento de la productividad y un nivel de produccion suficiente para alimentar a una población en expansión. En segundo lugar, Inglaterra tenía un mercado interior sin aduanas.
En tercer lugar, los costes de transporte eran en Inglaterra más bajos porque tenian una buena infraestructura viaria, y una buena red fluvial. En cuarto lugar, Inglaterra contaba con un buen imperio ultramarino en constante expansión gracias a su poderío naval. En quinto lugar, el s. XVIII es un siglo tranquilo para Inglaterra porque no tiene revoluciones políticas. 3. La industrialización Es la expansión por el mundo de la Revolución Industrial. Primero se va a dar en Europa Occidental.
Los obstáculos de éstos países son más importantes que en Inglaterra: tenían que hacer frente a territorios más extensos y a una población más dispersa, los costes del transporte eran más elevados, tenían na burguesía menos mercantilizada y Europa tenla en esos momentos una política más compleja. A pesar de ser un fenómeno muy diferente según las épocas y los países, hay una serie de características comunes: -En estos países el sector indust los países, hay una serie de características comunes: —En estos países el sector industrial más importante no va a ser la industria textil, sno las industrias de bienes de equipo. ??La integración Banca—lndustria, porque la Banca invierte su dinero y cuando consigue beneficios la Industria lo invierte en la Banca. ??El papel del Estado va a atraer capitales extranjeros y hace una poltica proteccionista. —La industrializaclón en estos países fue un fenómeno reglonal, se dio en unas zonas concretas de cada país. Los primeros en industrializarse fueron Francia, Bélgica y Alemania. Francia empezará a industrializarse en 181 S. Se industrializará sobre todo la zona Norte mientras que el Este y el Sur van a seguir siendo zona agrícolas. Es una industria variada (textil, siderúrgica y química).
Francia va a invertir en Rusia y en la Europa mediterránea. Alemania no lo hace hasta 1871 pero antes va a formar una unión aduanera: Zollverein. La industria más importante va a ser la siderometalúrgica. Va a destacar por su importante desarrollo científico. La zona más industrializada va a ser la de Ruhr, que es una zona rica en hierro. El Su r de Alemania tardará más en industrializarse (1850). Bélgica se va a industrializar a partir de 1830. Tenía dos grandes ventajas, su posición geográfica y sus recursos energéticos. Otros países se industrializarán más tarde como EE. UU. , Japón, etc. Y 3Lvf4 y sus recursos energéticos. tc. , y la Europa del Sur lo hará a partir de 1870. —Va a aumentar la producción industrial en todos los sectores y también las inversiones en el extranjero. Se va creando así un mercado mundial con precios comunes. -Abundancia de instrumentos. Se descubren nuevas minas de oro en California, Australia y África del Sur. —Aparecen grandes sociedades mercantiles, asociaciones de empresas como los Kartell (cuando varias fábricas de un mismo producto se ponen de acuerdo para fijar los precios), y los Konzern (cuando se unen varias empresas formando sociedades por acciones).
Los monopolios, que pueden estar en manos de familias, empresas e incluso de ciudades. —El desarrollo de los transportes y de las comunicaciones (el avión de ONille y Wright, el coche de Benz, la radio de Marconi, el teléfono de Bell, el telégrafo de Morse… ) -Los avances tecnológicos dan paso al desarrollo de otros inventos sobre todo en tres industrias: metalúrgica, química y eléctrica. En esta segunda Revolución Industrial las palancas fundamentales serán la electricidad, el motor de explosión, el petróleo y la industria química. Víctor Manasé Mayo 10 de publicidad y RRPP Grupo 3